El programa soviético N1-L3 para colocar un ser humano en la superficie de la Luna fracasó por diversos motivos, entre ellos los cuatro lanzamientos fallidos del cohete lunar N1. No obstante, pese a los fallos, la transición del programa N1 al sistema Energía-Burán en los años 70 fue un proceso gradual. El cuarto y último lanzamiento del N1 (N1-7L) tuvo lugar en 1972, pero no sería hasa 1974 cuando Valentín Glushkó, el nuevo jefe de NPO Energía, decidió cancelar el programa por completo para sustituirlo por la familia de cohetes RLA, precursores del Energía. Estos años de transición son uno de los periodos más confusos de la historia de la cosmonáutica y durante ellos hicieron aparición varios proyectos muy parecidos que se solapan en el tiempo. Y es que lejos de abandonar el esfuerzo lunar tras el triunfo del Apolo estadounidense, la oficina de diseño TsKBEM, dirigida por Vasili Mishin —el sucesor del Ingeniero Jefe Serguéi Koroliov— y luego NPO Energía, a cargo de Glushkó, propusieron varios proyectos destinados a poner cosmonautas sobre la Luna. Afortunadamente, el Archivo Estatal Ruso de Documentación Técnica y Científica (RGANTD) ha publicado recientemente en el foro Novosti Kosmonavtiki una serie de documentos previamente desconocidos sobre esta época que nos permiten aprender más detalles sobre estos proyectos, algunos ya conocidos, otros no tanto.

La arquitectura N1-L3 consistía en un único lanzamiento del N1 para enviar hacia la Luna la nave LOK (Лунный Орбитальный Корабль, ‘nave orbital lunar’), basada en la Soyuz, y el módulo lunar LK (Лунный Корабль, ‘nave lunar’). A pesar de haber aumentado la carga útil del N1 en órbita baja hasta las 95 toneladas, el margen de carga útil seguía siendo muy justo, sobre todo porque el N1, a diferencia del Saturno V, no usaba etapas superiores criogénicas —más eficientes— y debía despegar desde una latitud significativamente mayor, con la penalización en carga que esa circunstancia conlleva. Por eso la tripulación estaba formada por tan solo dos personas y el LK era una nave considerablemente más pequeña que el LM del Apolo. La oficina OKB-1 de Koroliov, denominación anterior de la TsKBEM, había escogido el esquema LOR (Lunar Orbit Rendezvous) para la misión lunar con el fin de acelerar los plazos, pero todo el mundo era consciente de las limitaciones de esta técnica. El programa Apolo pudo apostar por la técnica LOR sin problemas gracias a la mayor capacidad del Saturno V (y eso a pesar de que von Braun y sus colegas del centro Marshall preferían la técnica EOR, Earth Orbit Rendezvous, de varios lanzamientos y acoplamiento en órbita baja).



Ya en 1966 se propuso lanzar un módulo lunar LK pesado denominado V-IV o V-4 (В-IV) con capacidad para dos cosmonautas. Para hacerlo posible se emplearía una versión del N1 modificada con una cuarta etapa superior criogénica. Pero esta propuesta llevaba al límite las capacidades del N1, incluso con etapas superiores de hidrógeno. Por tanto, en 1969 se propuso una arquitectura lunar con el cohete N1 con dos lanzamientos de este vector. Una variante pasaba por emplear una versión pesada del módulo lunar LK denominada LKT o TKL (la ‘T’ es de tyazholi, ‘pesado’) con capacidad para dos cosmonautas frente al único cosmonauta del LK. El LKT tendría una masa de 9,9 toneladas en la superficie lunar, mientras que el LK ‘simple’ apenas llegaba a las 5,2 toneladas. Un N1 colocaría en órbita baja terrestre (LEO) la LOK unida a un módulo científico acoplado a la parte trasera de la nave junto con las etapas superiores Blok G y una Blok D, mientras que otro N1 lanzaría el LKT, también con las etapas Blok G y Blok D. Tras partir por separado a la Luna, la LOK con tres cosmonautas y el módulo científico se acoplaría con el LKT en órbita lunar. Una vez allí, dos de los tripulantes bajarían a la superficie en el LKT. A diferencia de la arquitectura N1-L3, los cosmonautas podrían pasar del LOK al LKT a través de un túnel presurizado sin necesidad de efectuar engorrosos paseos espaciales.




La masa del LKT tras la separación del Blok D sería de 11 toneladas. Los dos cosmonautas del LKT podrían permanecer hasta 16 días en la superficie y realizarían entre 16 y 20 paseos espaciales por la superficie. Los dos tripulantes vivirían en la cabina del LKT, que tendría forma esférica con un volumen de 16 metros cúbicos (8 útiles) y un diámetro de 3,5 metros. Tras fnalizar su misión, el LKT volvería a la órbita lunar para reunirse con la LOK, nave en la que regresarían los tres cosmonautas. La primera misión tripulada del LKT se preveía para 1976 y se planeaban usar en el programa hasta 13 lanzamientos de prueba del N1 para verificar todos los sistemas. Tres de estos lanzamientos —los número 14, 16 y 18— serían de naves LOK con tres cosmonautas que realizarían misiones alrededor de la Luna sin módulo lunar. La primera expedición tripulada soviética a la superficie tendría lugar a principios de 1976 con el 21º y 22º lanzamiento del N1.

La otra variante, que también incluía dos lanzamientos del N1, pasaba por sustituir las naves LOK y LKT por un nuevo vehículo de ascenso directo denominado LKM (la M viene de модернизированный, modernizirovani, ‘modernizado’) de 21 toneladas. La nave LKM llevaría una cápsula Soyuz de 5 toneladas en la parte superior para la reentrada en la atmósfera terrestre y tendría capacidad para dos cosmonautas. Tanto en la arquitectura con el LKT como en la del LKM, la etapa Blok D se mplearía de forma similar a la arquitectura N1-L3, es decir, como crash stage para colocar el conjunto en órbita lunar y realizar el primer encendido de descenso (aunque habría que modificarla para la mayor masa de los vehículos). La nave LKM podría alunizar en prácticamente cualquier zona de la Luna, pero el LKT solo podría hacerlo en las regiones ecuatoriales. La LKM incluía una sección presurizada bajo la cápsula Soyuz donde los dos cosmonautas podrían vivir hasta 16 días en la Luna. El acceso a la cápsula sería a través del escudo térmico de la Soyuz, una solución compleja pero que ya había sido propuesta en el programa espacial soviético para la nave militar Soyuz VI (Zvezdá). Al igual que el LK y el LKT, la nave LKM usaría el mismo motor para alunizar y despegar, pero el tren de aterrizaje y la parte inferior de la nave se quedarían en la superficie lunar y servirían como plataforma de despegue (la masa de ascenso sería de 21 toneladas). Los dos cosmonautas seguirían una trayectoria directa hasta la Tierra y aterrizarían en la URSS dentro de la cápsula tras realizar una maniobra de doble reentrada (skip reentry).

En 1970 la oficina de Mishin propuso el plan N1-L3M avanzado con una nave de ascenso directo LKM mejorada que no debe confundirse con la LKM antes mencionada. Según este plan, se usaría la técnica EOR con nada más y nada menos que tres lanzamientos del N1. Las tres misiones servirían para lanzar a la órbita baja (LEO) dos etapas propulsivas denominadas Blok S y la nave lunar LKM con tres cosmonautas acoplada a la etapa Blok Sr. Los Blok S y Sr serían etapas criogénicas, es decir, a base de oxígeno e hidrógeno líquidos. Los tres elementos se acoplarían en órbita baja para formar el complejo L3M, con una masa de 250 toneladas, una longitud de 55 metros y un diámetro de 6,8 metros. Las dos etapas Blok S servirían para situar la nave LKM en una trayectoria hacia la Luna. La etapa Blok Sr se usaría para las correcciones de la trayectoria, el encendido de inserción en órbita lunar y el encendido de frenado inicial para alcanzar la superficie de la Luna. Luego la etapa Blok Sr se separaría y el encendido final de alunizaje estaría a cargo de la etapa propulsiva de la nave LKM o Blok Ye.



La nave LKM tendría una masa en la superficie lunar de 27 toneladas. Su diseño era bastante curioso, pues incluía una cápsula Soyuz de 5,5 toneladas en la parte superior, como la LKM anterior, pero que ahora estaba conectada mediante un túnel con el segmento inferior, donde se encontraban sistemas de soporte vital y los controles para el alunizaje. La nave no estaba dividida en una etapa de descenso y una de ascenso como el LM del Apolo, sino que se usaría el mismo motor para el alunizaje y el despegue, como en el caso del LK. Como novedad, la sección inferior con el tren de aterrizaje incluía espacios presurizados para permitir una estancia de 30 días en la Luna —un día lunar completo— y se quedaría en la superficie al terminar la misión, pues serviría como plataforma de lanzamiento del resto de la nave. Sin este segmento inferior, la masa de la nave LKM era de 21 toneladas. A partir de este concepto se propuso un Complejo Tripulado Marciano o MPK para enviar una nave de 50 toneladas al planeta rojo. Aunque no se conocen los detalles de esta nave marciana, parece que llevaría un escudo térmico plegable como el de las misiones marcianas no tripuladas 5NM y 4NM.

En 1973 el plan evolucionó una vez más y se presentó una nueva propuesta N1-L3M con otra nueva nave LKM. Otra vez se usarían dos lanzamientos del N1. Uno con una etapa propulsora Blok D2 de 29 toneladas y otro con la nave LKM de 28,1 toneladas junto con sendas etapas criogénicas Blok Sr. Los dos vehículos se enviarían a la Luna por separado mediante las etapas Blok Sr y se acoplarían en órbita lunar usando un sistema andrógino tipo APAS-75 similar al empleado durante la misión Apolo-Soyuz. Curiosamente, el sistema de acoplamiento APAS estaría situado en la parte inferior de la nave LKM, bajo el motor principal. La LKM, de 8 metros de altura y 8,5 metros de diámetro, tendría una masa de 23,7 toneladas en la superficie lunar y 19,5 toneladas al despegue tras completar su misión. Sería capaz de llevar tres cosmonautas para una misión de 5 días en la superficie lunar o dos para una misión de 14 días. Esta «LKM 3.0» también incorporaría una cápsula Soyuz para el regreso de los cosmonautas, pero, a diferencia de las anteriores versiones, la cápsula estaba situada dentro del segmento superior presurizado, un diseño sin duda más compacto aunque ciertamente extraño y no exento de problemas en cuanto al aprovechamiento del volumen presurizado. El tren de aterrizaje era muy similar al del LM del Apolo.



Pero en 1974 Valentín Glushkó ya había tomado control de la antigua oficina de diseño de Koroliov y, tras expulsar a Mishin, canceló de forma fulminante el lanzador N1 en favor de la serie de cohetes RLA. No obstante, Glushkó también propuso un esquema de misión lunar empleando los RLA y el Vulkan. Este esquema, de ascenso directo, empleaba la nave LKE o «Módulo Lunar de Expedición» (ЛКЭ, con la ‘Э’ de экспедиционный). El proyecto LKE es el más conocido de todos estos programas y tenía una altura de 9,7 metros y un diámetro de 11,3 metros, con una masa en la superficie lunar de 31 toneladas. Al igual que la última versión de la LKM, la LKE llevaba la cápsula Soyuz dentro de la etapa superior. Además incluía una esclusa inflable desechable de 0,8 metros de diámetro para facilitar los paseos espaciales y minimizar la pérdida de aire con un volumen de 3 metros cúbicos en modo plegado y 6 metros cúbicos desplegadas. A diferencia de las anteriores propuestas soviéticas de módulos lunares, el LKE estaba dividido en una etapa de ascenso y otra de descenso como el LM del Apolo (la etapa de ascenso tenía una masa de 22 toneladas). Gracias a la gran potencia del Vulkan (RLA-150) se podría mandar el LKE a la Luna en un único lanzamiento con tres cosmonautas, aunque también se propuso un esquema —este sí era ya conocido— de dos lanzamientos del Vulkan. En este caso, los cosmonautas viajarían a bordo de un LOK pesado lanzado por otro Vulkan.





La tripulación del LKE estaría formada por dos pilotos y un médico. Uno de los pilotos recibiría un entrenamiento específico en geología lunar y el otro en astrofísica general. La etapa de descenso del LKE se denominó ‘plataforma de transporte lunar’ o LTA, mientras que la etapa de ascenso recibía la denominación LVA, ‘aparato de regreso lunar’. El LKE formaría parte de un esfuerzo más amplio para establecer una base lunar gracias al empleo de un módulo hábitat y laboratorio o LZhM de 21,5 toneladas, así como varios tipos de lunojod— presurizados y abiertos— para el transporte de los cosmonautas por la superficie. Para ello se usarían naves de transporte lunares no tripuladas LKT para llevar los módulos a la superficie. La base incluiría el módulo de fabricación lunar o LZM, que incoporporaba laboratorios biotécnicos y fisicoquímicos, así como una planta de producción de oxígeno a partir del regolito lunar. El complejo lunar usaría energía nuclear para su alimentación gracias a un módulo MMTO con un reactor de fisión.








Como es bien sabido, ninguno de estos planes vio la luz. Tras haber perdido la carrera lunar, el Kremlin perdió interés en la Luna. La nueva prioridad era contrarrestar el transbordador estadounidense, que los militares soviéticos veían como una amenaza estratégica de primer orden. Aunque hubo algún tímido intento de usar el futuro transbordador para misiones lunares, la idea tampoco prosperó. Como resultado, Glushkó se olvidó de la Luna para concentrarse en el proyecto Energía-Burán, que terminaría por convertirse en el más costoso y complejo de la historia de la cosmonáutica.


Referencias:
- https://forum.novosti-kosmonavtiki.ru/
- https://www.rgantd.ru/
Este articulo esta genial, me lo guardo.
Me encanta el estilo retrofuturista sovietico, que asemejan sus naves espaciales a iglesias ortodoxas rusas, o tal vez teteras o cafeteras del siglo 19.
«Los dos cosmonautas del LKT podrían permanecer hasta 16 días en la superficie y realizarían entre 16 y 20 paseos espaciales por la superficie.»
Grandes planes
«La primera misión tripulada del LKT se preveía para 1976 y se planeaban usar en el programa hasta 13 lanzamientos de prueba del N1 para verificar todos los sistemas.»
Eso fue lo que les falto, persistencia.
El laboratorio LZhM esta de pelicula.
Si, parece muy pretencioso teniendo en cuenta la duración del día lunar y que las misiones Apolo, pese a ir aumentado progresivamente la estancia en suelo lunar desde 21h y pico del Apolo XI, no pasaron de 75h en su última misión A-XVII.
Lástima que no siguieran con sus planes y hubieran realizado sus intentos.
Gracias por el blog ,Daniel . Vale oro
Suscribo lo dicho. Alucinante lo que uno aprende por aquí. Mil gracias, Daniel.
Los rusos han sido, son y serán los amos del cosmos.Slava Rossiya Ura.
La primera vez que supe del Programa Lunar Tripulado de la Unión Soviética fue en 1989 en artículo de la Revista Mecánica Popular en que ese mismo año, una delegación del Instituto Tecnológico de Massachusett visito la URSS y se develó el programa. Recuerdo que el artículo hablaba de dos lanzamientos: el del N1 para el Modulo de descenso; y el de un Proton para la Soyuz. Parece que a la final era un solo lanzamiento usando el N1, de haber funcionado bien.
Nací en 1974, tengo 50 años, no solo destruyeron la URSS desde adentro y desde afuera, desmantelaron todo el programa de exploración lunar, arrasaron con todo proyecto, porqué no se volvería a repetir atacada Rusia desde afuera, porqué esta vez USA metida en su agujero negro de deuda emisión no dejaría todo tirado? No siento orgullo por mi especie, esta vez China va adelante y las contratistas del complejo militar industrial yanquee siguen bombardeando Ucrania en defensa decía soberanía ante la agresión del Kaiser, en defensa de la vida solo procederán en la atmósfera venusina, lo detesto.
«y las contratistas del complejo militar industrial yanquee siguen bombardeando Ucrania »
Con solo esa frase entiendo que estas bajo medicacion psicotropica o deberias estarlo. Y no es una chanza.
La gente cree que el problema del adoctrinamiento marxista es pequeño, ya lo advertía Yuri Bezmenov en los 80s, estos elementos son un problema real para occidente.
El daño que puede causar uno de estos tontos siendo profesor de primaria o bachillerato/educación media es un tema grave… vale mencionar que ademas tienen derecho a voto, siempre intentaran colar vía sufragio las mas podridas corrientes anti occidentales en alcaldías, gobiernos, parlamentos.
Hace unos días un escritor ruso llamado dmitri glukhovsky que me dio muy buenos momentos con sus dos primeros libros de la serie «metro» fue condenado a varios años de prisión por criticar la invasión del asesino de putin a Ucrania… el adoctrinamiento en estos sujetos es tal que ni siquiera logran ver que la libertad occidental es la que les permite soltar tales payasadas en internet sin temor a ser perseguidos.
Rusia no es exactamente marxista en este momento, tu también debes participar de sufragios universales y loas a la democracia de masones como Locke y Montesquieu supongo, sigue votando por el menos malo, Argentina te puede enseñar cómo hacerlo
Tal vez el amo y señor de este blog debería considerar remover este tipo de comentarios totalmente políticos, que no aportan nada la tema general de naukas, ni al tema especifico que tratan en esta página
Que remueva, las consecuencias de lo que está pasando en la ex URSS nos llegarán
Quién fábrica las armas que Occidente libre manda? el psiquiatra que me recomendas para que vea mejor con los estupidizantes que les recetan a ustedes? Aunque con ver televisión ya alcance para estar narcotizado y estupefaciente occidente
«y las contratistas del complejo militar industrial yanquee siguen bombardeando Ucrania » y son manos y cerebros ucranianos quienes las usan contra el invasor ruso, contraofensiva de psicotrópicos le llaman como en Apocalipsis Nos!
Dmitro Kuleba, ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania aseguró que su país no utilizará esas armas en territorio ruso. «Si nuestros socios nos piden que garanticemos que tal o cual arma sólo se utilizará en territorio ucraniano, damos esa garantía y la respetamos», dijo.
Pero solo será en defensa propia desde su modesto y servil punto de vista? No sé negociará cesión de territorios, y por qué la OTAN plantea y quiere eso? Por qué no puede ganar la contienda, Ucrania es utilizada como Estado tapón pero ninguno de los dos que contiende puede ganar. Ese es el principio del fin mismo JulioSpx con tu miopía o sin tu miopía
Veo que mi diagnostico fue acertado, aunque reconozco que no hace falta demasiada suspicacia…
La verdad es que la solución del aterrizador LKM con una escotilla en el escudo térmico de la Soyuz que luego tendría que sobrevivir a una reentrada a velocidades Lunares, me pone los pelos de punta…
Dos cosas, me apena que a Mishin no le dieran tiempo y poder para redimirse con el programa N1, en realidad a mí estos programas tardíos me parece que tenían pocas o nulas posibilidades de salir adelante por parte del Kremlin…
Sobre el programa Lunar de Glushkó, me encanta, y esos laboratorios gigantes, móviles me fascinan, en realidad creo que cosas parecidas, veremos tanto por parte de USA como de China, si todo va bien con las futuras Bases Lunares, así que ya sabéis donde mirar, para ver lo que vendrá…
Lo de las Bases Lunares suena fascinante en verdad, Erick. Ver hecho realidad el escenario que vimos en ‘2001, Odisea en el espacio’ con bases permanentes y operativas sería un logro con réditos científicos asegurados. Ojalá sean una realidad más pronto que tarde. Supongo que la colaboración entre las grandes potencias activaría muchos proyectos, aunque actualmente con la pre-guerra fría (calentita) que estamos viviendo no acabo de verlo.
Aprovecho para sumarme al reconocimiento a Daniel por esta recopilación con antiguos proyectos (desconocidos hasta hace bien poco, por lo leido) de los geniales diseñadores de la URSS…
Más que base, habría que denominarlo «refugio lunar». No creo que de para mucho más en mucho tiempo.
Tal cual pochimax.
Una de las primeras cosas que se debera llevar a la Luna, si la intencion es hacer una base permanente, es un bulldozer, para hacer refugios excavados. Un bulldozer para la luna debe ser bastante estrafalario. ¿con su propia unidad nuclear?
y una impresora 3D a partir del regolito claro.
Si se logra extraer suficiente agua, quizá una suerte de cemento a partir del regolito y algún compuesto químico, entre eso y una excavadora tendríamos como hacer refugios decentes contra la radiación.
Pienso que una solución ideal es tener un modulo con un reactor relativamente potente y con el alimentar todo lo que haga falta.
👍
Yo creo que esto demuestra el caos que era la «gloriosa» URSS en aquellos tiempos, científicos e ingenieros brillantes intentando hacer algo en un mar de represión y caos (gastando su valía en contentar a burócratas ignorantes). Si no recuerdo mal se decía que un N1 falló porque las turbinas se tragaron un tornillo suelto, las vacaciones de koroliov en el gulaj ( y su más que rocambolesca muerte), la desidia de los trabajadores y la injerencia continua de la nomenklatura son un ejemplo perfecto de como llevar a la misetia a todo un pais durante décadas, algo que la izquierda más radical es incapaz de afrontar y echa la culpa a EEUU, a Europa, al capitalismo o al gato del vecino.
El caos fue una consecuencia de la falta de una organización centralizada que pusiera orden. Se creyó que una organización acéfala sería más difícil de espiar y que la multiplicidad de organizaciones estimularía la competencia. Para un programa «pequeño» puede funcionar pero es obvio que para un gran programa como el lunar es más importante poner orden que estimular la competencia (porque, básicamente, no te puedes permitir 3 programas lunares canibalizando recursos). Saludos.
Muchas felicidades por el articulo, es un gustazo ver los dibujos originales, algunos inéditos, otros de los que solo se disponía de bosquejos en baja definición. Como en muchas ocasiones hemos sabido, hay una notable mezcla de soluciones prácticas de una simplicidad apabullante, junto con realizaciones de un avance insospechado. Nunca te deja indiferente cada nuevo retazo de información aparece. Muchísimas gracias por el articulo, a seguir adelante.
Magnifico resumen del quehacer soviético.
» Nosotros hacemos como si trabajamos y ellos hacen como si nos pagan»
Si, viejo dicho sovietico. Me gusta mas «Nosotros hacemos como que trabajamos y ellos hacen como que nos pagan». Con «Ellos» se referian a la Nomenklatura, la crema del PC sovietico.
El N1 fue un petardazo y lo digo con cariño porque un petardazo es mejor que un pógüer-poin. Si hubiera funcionado habría tenido un lastre la latitud de Baikonur. Los cohetes lanzan más masa útil cerca del ecuador. Algunos países tienen una geografía privilegiada por estar cerca del ecuador y tener el océano al este. Todavía mejor si estos países pueden ser considerados políticamente estables. Brasil puede considerarse el país más privilegiado de todos. Podría alquilar terrenos a terceros países y grandes corporaciones para construir bases aeroespaciales en torno a Alcântara en el estado de Marañón. Los alquileres podrían ser por 50 años prorrogables y siempre para un uso pacífico del espacio, objetivo científico o comercial pero no militar. Sería más fácil conquistar la Luna desde Brasil
Los militares están haciendo uso de satélites civiles cada vez más, por ejemplo para observación de la tierra o comunicaciones. La línea es cada vez más difusa.
Se supone que Kazajistán es un estado soberano no satélite de Rusia. Entonces Baikonur es un terrero arrendado por un país a otro país. Si yo tuviera que pagar un alquiler sería por un terreno lo más bonito posible. Rusia debería hacerle una oferta a Brasil y montar un nuevo Baikonur en la línea del ecuador. Lo miltar lo digo por como lo vería yo si fuera Brasil. Brasil querría ver las mínimas armas y militares posibles por su territorio y podría ponerlo como cláusula en el contrato de arrendamiento.
Módulo lunar LKE de 1974 propuesto por Glushkó para ser lanzado por una misión del cohete Vulkan…
El Vulkan sigue sin despegar, va para 50 años, ya casi
Un magnífico artículo de Daniel sobre el «powerpointismo» soviético de los 60 y 70 del pasado siglo pero que no fue mas allá, como ocurrió con muchas propuestas rusas y de EEUU.
Sinceramente, recomendaría a Daniel hacer un libro goooordo con todos estos planes soviéticos nonatos. Un título como «Sueños Espaciales Soviéticos» estaría bien y desde luego tendría una enorme fila de compradores en la Feria del Libro. 😉👍
Felicidades por tu sitio Daniel, mis preguntas son,Que beneficios se podrian obtener de realizar un lanzamiento lunar desde el Puerto Espacial de Kourou y Como afectaria que una mision lunar tripulada usara la maniobra de insercion orbital similar a la sonda israeli Beresheet y no la maniobra de insercion directa. Gracias
estoy preguntando a medida que leo el articulo (disculpas)
Daniel…en la primera parte del articulo dices que un LOK (nave) con un modulo cientifico irian por separado a la luna y se encontrarian con un LKT (modulo lunar)…
¿como pasan los astronautas del lok a modulo cientifico trasero? …si dices que el lok se «despega» del modulo y luego «gira para acoplarse» (como el apollo y el s-iv)…vale…ok…pero y luego? y el lkt?
si solo se queda atras y unido al lok…de nuevo..como pasan los cosmonautas al modulo cientifico a traves del modulo de servicio/propulsion del lok?
Buena pregunta, Aniel. Según se ve en los diagramas, el módulo orbital lunar también llevaba un sistema de acoplamiento propio, por lo que la LOK se acoplaría con el módulo y luego con el LKT/Blok-D.
¡¡Interesantísimo artículo!! Gracias Daniel
El RGANTD parece sacado de un catálogo de TENTE astro, y aproximadamente de la misma época.
Diría que el diseñador de TENTE tenía acceso a estos documentos, jajaja
Coincido en que los rusos han hecho un trabajo brillante en lo que se refiere a la cohetería y la exploración espacial, pero me gustaría exponer un par de datos biográficos sobre Serguéi Koroliov, Valentín Glushko y Vasily Mishin y la sombra paranoide de Stalin en torno a los tres ingenieros.
Cuando los militares soviéticos destacados en Alemania vieron la imposibilidad de apoderarse de Von Braun le preguntaron al ingeniero V. Glushko por la persona más adecuada para hacerse cargo de la investigación y desarrollo de los cohetes rusos. A Koriolov se le consideraba un genio igual o más brillante que Von Braun en la propulsión de cohetes. Pero Glushko se vio en un apuro porque sabía que Koriolov estaba internado en un gulag o campo de internamiento destinado a los disidentes de la dictadura estalinista. Lo trágico del asunto es que Glushko había sido torturado para que la dictadura comunista justificase el internamiento de Koroliov. Así que se libera a Koriolov y se le envía a Alemania oriental donde se reúne con ingenieros nazis capturados por el ejército rojo. Los ingenieros alemanes comprobaron que la cohetería soviética estaba muy atrasada, un hecho que les llevó varios años de trabajo para actualizar el programa.
Los primeros lanzamientos fueron un fracaso al punto que Stalin enfureció y amenazó a Koroliov con unos años de “vacaciones” en el gulag. Ante esta tesitura Koroliov le presenta a Glushko un nuevo plan, hacer cohetes más ligeros, compuesto de varios módulos separables, dividido en varias fases. El 25 de septiembre de 1.949 el cohete diseñado por Koroliov despega en orden y alcanza su objetivo a 500 km de distancia. El dictador respiraba aliviado y Koriolov se libraba del gulag. Vasily Mishin fue el colaborador más próximo de Koriolov.
https://jorgepalazon.wordpress.com/tag/operacion-osoaviakhim/
Atrasados y todo los sovieticos despegaron antes que los yaquis. Pero a los yanquis les tomo menos tiempo. Habian menospreciado toda la cuestion de lanzar un satelite y cuando la URSS lanzo el sputnik 1 (4-10-1957) y se alzo con la copa del prestigio, agarro a los norteamericanos con los pantalones bajados. Pero en 4 meses (con el fracaso del proyecto Vanguard de la marina mediante) lanzaron su Explorer I (31-1-1958) dirigido (entre otros) por von Braun, mas pequeño que el Sputnik pero con mas funciones. Entre las dos fechas los sovieticos lanzaron el Sputinik 2, el 3-11-1957, para consternacion norteamericana.
Por cierto, la gloria sovietica duro poco.
Un factor muy importante, arrastrado hasta hoy, fue el comentario de Stalin sobre que la (incipiente) «electrónica es una ciencia burguesa»; en poco tiempo los americanos pasaron de poner una naranja en órbita ( así definían los rusos al Vanguard) a las citas de los Gémini con los Agena/ otro Gemini, algo fundamental para ir a la luna.
Esa absurda mentalidad de Stalin sobre la electrónica es bien conocida y les costó a los soviéticos perder la oportunidad de al menos haber desarrollado una electrónica decente frente a la occidental. El hecho que estaban muy atrás de sus competidores, lo demuestra que incluso finalizando los años 80 aún utilizaban extensamente en sus equipos válvulas termoiónicas y transistores de germanio, obsoletos ya en occidente…. (muchos equipos de tecnología soviética que reparé… que tiempos aquellos) por cierto: soportaban muy mal un clima tropical… seguramente tuvieron muchísimos problemas para lograr que sus componentes funcionaran fiablemente en las condiciones espaciales. Sin duda lo consiguieron, pero el atraso tecnológico nunca lo pudieron remontar. Aún hoy las armas rusas utilizan componentes electrónicos occidentales…
«….Se piensa que los nazis tuvieron acceso a información tecnológica demasiado avanzada, que poseían naves extraterrestres, y que utilizaron la ingeniería inversa para descubrir cómo funcionaban, tarea que se le encomendó al inventor Viktor Schauberger…..» Ése tipo de afirmaciones, me hace dudar de la seriedad del articulist enlazada. Y luego
«…La Campana, según los científicos alemanes, era el arma más poderosa jamás vista, capaz de cambiar el rumbo de la historia en un segundo. “La Campana” poseía el epígrafe “Decisivo para la Guerra”. Se cree que se trataba de un arma capaz de alterar el espacio-tiempo….»
Es muy difícil tomar en serio a quien dice semejantes disparates. Incluso teniendo en cuenta que posiblemente la mayoría de los datos y hechos que menciona sean verídicos. Pero para poder determinar cuales, necesitaría corroborarlos en una fuente más seria
La mayoría de los datos de ese post, parecen sacados de la serie Space Race de la BBC, que si fue muy buena…
Como dices Carlos, los temas magufos de los ET y la Campana, son cosas que dejan claro que el que escribió ese post, le gusta inventar o entrar en temas de difícil corrobación…
Si, pero lo que cuenta acerca de Koroliev parece ser correcto.
Lo que no entendi fue «Lo trágico del asunto es que Glushko había sido torturado para que la dictadura comunista justificase el internamiento de Koroliov»
Hola Julio.
El NKVD detuvo a ambos durante las purgas masivas.
Una cosa que los interrogatorios del NKVD / KGB buscaban con insistencia en la paranoica era de Stalin era colaboradores. Se insistía mucho a los interrogados en que delataran a sus «cómplices» para así reducir su culpabilidad.
Glushko delató a Koroliev pero Koroliev no delató a Glushko. «Gracias» a eso, Koroliev fue enviado a uno de los gulags del Kolima (de los más duros del régimen, donde la esperanza de vida rondaba el año) antes de ser rescatado por Tupolev (sí, el de los aviones), que andaba buscando científicos e ingenieros de alto nivel para sacarlos de los gulags más duros y ponerlos en uno más decente, donde pudieran sobrevivir y el Estado pudiera aprovechar sus habilidades. En cambio, a Glushko «gracias» a su delación de Koroliev, no le pasó nada (que yo sepa).
Saludos
Típica y paranoica forma de actuar…. así trataban a cualquiera, de nada valía que fueras un científico o un ingeniero brillante, podías caer en desgracia incluso por una delación de un «camarada» …. y todavía hay quienes defienden ese régimen….
Una entrada extraordinaria, Daniel. Muy documentada con excelente material histórico muy interesante y creo que nadie en el mundo hispanohablante (y muy pocos en el anglosajón) pueden comentar el programa espacial soviético con tanta enjundia y, al tiempo, amenidad y despertando el interés del lector. Un abrazo.
Grandísimo trabajo, me encantan esos diseños futuristas de los años sesenta y setenta, tanto los soviéticos como los de la Nasa, pero es triste comprobar cómo era solo una carrera tecnológica de las dos potencias sin ningún interés en continuar por ninguna de las partes, uno por ganador y otro por perdedor.
Vuelvo un ratito para loar el magnífico artículo… me encantan éstos repasos de historia ficción.
Hoy, los «chips de electrodomésticos» adaptados por los rusos, lograron llegar a la Luna y entraron en órbita.
Luna 25 sigue avanzando con su misión, y los negadores furibundos de la realidad real, se dan garrotazos, al ver
que su discurso goebbels, se les desmorona ignominiosamente.
Es lo que pasa con los que sufren de síndrome de Estocolmo occidental supremacista, en especial, aquellos que cacareando, dan a entender pero sin decirlo explícitamente, que tienen o tendrían los supuestos «chips avanzados» yanquis -made in China-, pero no vuelan a ninguna parte.
La realidad real, mata relato de humo.
Me alegro por luna25. Pero matar matar….las operaciones de tu amo matan a montones a diario.
Pregúntale a la otan, Luigal, que usaron a Ucrania de mercenarios.
Mientras la patota de los seguidores de stepan banderas masacraban a los del Donbass, no ví ni una sola noticia occidental, señalando tal hecho.
Cuando la infame Victoria Nuland se paseaba repartiendo galletitas a los golpistas del Maidan, junto con el embajador de eeuu en Ucrania, tampoco vi queja occidental. Y hasta la Nuland, en total desparpajo e impudicia, no tuvo el menor tupe, en confesar que habían invertido 5mil millones de dólares en dicho golpe.
Y menos que menos escuché queja alguna, cuando la Nuland, obligada, no tuvo más remedio que confesar ante la cámara yanqui -por denuncias públicas y con pruebas de Rusia-, de que en Ucrania, eeuu tenía decenas de laboratorios para investigación de armas químicas.
Peor, encima lo festejan, y hasta se ve pulular en toda eurolandia, grupos neonazis, como los que auparon a zelenski.
Ahora resulta que Rusia ayuda a los del Donbass a defender su independencia y que dejen de matarlos, pero resulta que está mal. Pero occidente, atiborró de armas a los nazis de Kiev, y eso está bien.
Cuando quieras hablar de quién mata a quien LuigGal, mejor lee análisis políticos y dossier de referencia.
La invasión de ucrania por parte de Rusia, de Putin mejor dicho, es un hecho (repetido: ya venía de 2014).
Respetar las fronteras es muy importante para la La Paz mundial. Anexionarse territorios…¿Bendita liberación?
No sabes nada de nada sobre el golpe de Maidan LuiGal
Hasta la propia Victoria Nuland y el embajador yanquie en Ucrania, se sacaron fotos, mientras festejaban con los golpistas en plena calle, y ellos mismos publicaron la foto en internet.
Respetar el derecho al la información, firmado y aceptado por todos los estados inscriptos en la ONU, es una obligación.
En cambio, eurolandia toda, le censuró toda la información a sus habitantes, siendo que es signataria de la ONU, pero ademas, en sus propios estatutos eurolandenses, habla del derecho a la información, entendiendo esto, que es impensable y un crimen cometer censura por parte de un gobierno. Pero prohibieron por ley en sus territorios, que se difunda prensa rusa o prorusa.
Estudia algo e informarte LuiGal, estás repitiendo como todo un desinformado.
-Podes consultar al periodista e investigador en geopolítica, el español Pascual Serrano
-En una carta abierta del ex secretario del Tesoro estadounidense Paul Henry O’Neill, explica cómo el gobierno estadounidense, y no Rusia, fue el que invadió Ucrania, llevando el país al desastre que le es rentable económicamente a un imperio que se cae a pedazos y busca nuevos frentes para tomar riquezas:
«Youtube.com/watch?v=4935Mtekyfc»
-Entrevista realizada por la revista Suiza “Standpoint” al Coronel Jacques Baud, experto en inteligencia del Ejército Suizo:
«observatoriocrisis.com/2023/06/17/coronel-de-la-inteligencia-militar-suiza-en-occidente-no-tenemos-idea-de-lo-que-queremos-lograr-en-ucrania»
Podras notas LuiGal, que no te puse nada de prensa rusa ni youtubers rusos ni prorusos, que con tu rusofobia, y las órdenes de desinformación que te dió el régimen de tu país, te lo debe tener prohibido. Digo, no quiero que tengas problemas. La ley Patriot yanqui y su capacidad extraterritorial para pegar y castigar impunemente, con lo que le está pasando a Assange por informar, ya ves cómo va eso de la «prensa libre» y «el derecho a estar informado» en occidente.
Saludos
Tampoco el hecho de usar tal o cual electrónica es garantía del éxito, igual se puede acabar «desensamblado rápidamente» si falla alguna otra cosa… que son muchas…
Cierto Damian, pero Luna despegó y entró en órbita lunar.
Pero eurolandia, ni siquiera tiene algo para despegar, pese a que hacen suponer, que cuentan con los supuestos superchips de eeuu -made in China-.
Y eso, debe ser por innúmeras fallas y faltas, que deben ser muchas…
La realidad real, mata retórica de humo.
Bueno, desgraciadamente no terminó bien. Respecto a lo que dije, lo mantengo. La electrónica usada, si bien es algo importante, no lo es todo. Es muy propio de nuestra forma de pensar actual que si algo -sonda, nave, cohete- no es controlado por un superordenador con superchips que por supuesto, tiene que ser mucho mas potente que cualquier PC, tablet o teléfono comercial… de lo contrario no es posible! La misma falacia que hay con los ordenadores del Apolo !
(….no pudieron ir a la luna con ese ordenador tan poco potente…)
Falso. Se puede ir al espacio y hacer cosas sin super ultra ordenadores ni superchips. Operaciones muy complejas se pueden controlar desde tierra. Y eso hacían muchas de las misiones soviéticas, como los Lunojod, por supuesto que no había esa época nada para controlar autónomamente dicho rover… era manejado remotamente desde tierra por una tripulación humana. Para eso no hace falta nada del otro mundo, con solo usar una electrónica robusta y simple que soporte las duras condiciones….
Los rusos usaron hasta hace muy poco ordenadores analógicos con tecnología soviética de los 70 que tampoco se pueden comparar de ninguna forma a los modernos ordenadores digitales… pero bien diseñados cumplen su función, que es lo importante. Desconozco que ordenador llevaba el Luna 24, pero hace 47 años funcionó a la perfección. Al igual que montones de cohetes y naves Soyuz.
Aquí lo del resultado del Luna 25 se lo achaco más que a los componentes electrónicos, a una misión sub-financiada, mal preparada y peor probada. El resultado era de esperarse, lamentablemente.
Efectivamente, los chips deberían de ser de una lavadora… las piezas del Luna-25 han acabado centrifugadas sobre la Luna 😉
Realmente no se desanimaron los diseñadores del programa lunar soviético. Qué hubiera podido ser del programa lunar si la URSS hubiera pisado también la Luna y Apollo no hubiera terminado con el XVII…