¿Cómo es el interior de Marte según la sonda InSight?

Por Daniel Marín, el 27 febrero, 2021. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Marte • NASA • Sistema Solar ✎ 121

Desde que aterrizó en Marte en noviembre de 2018, la sonda InSight de la NASA ha intentado responder a una pregunta aparentemente simple: ¿cómo es el interior del planeta rojo? Con este objetivo, InSight desplegó sobre el suelo de Elysium Planitia su instrumento principal, el sismómetro francés SEIS. Este instrumento ha detectado numerosas ondas sísmicas, lo que ha permitido comenzar a refinar los modelos del interior de Marte. SEIS ha tenido más suerte que el segundo instrumento más importante de la misión, el «topo» calorímetro HP3, que, tras múltiples intentos infructuosos de perforación en el suelo marciano, fue oficialmente abandonado en enero de 2021.

El sismómetro SEIS en la polvorienta superficie de Elysium Planitia (NASA/JPL-Caltech).

SEIS detectó su primer «martemoto» —me gusta más aremoto, pero usaremos terremoto marciano para simplificar— en abril de 2019. Desde esa fecha, SEIS ha detectado más de 450 sucesos de origen sísmico. Pese a todo, el trabajo de SEIS no es nada sencillo. Al no disponer de más sismómetros en otros lugares del planeta, filtrar el ruido y determinar el origen de estos terremotos es un trabajo harto complejo. Aunque SEIS está situado bajo una cubierta protectora, el viento marciano genera un ruido «ensordecedor» para SEIS de forma casi continua, de tal forma que el sismómetro prácticamente solo es capaz de detectar terremotos por la noche (si hay tormentas de polvo, la interferencia es casi permanente). Para filtrar el ruido del viento, los datos de la estación meteorológica española TWINS están siendo imprescindibles. Muchos de estos terremotos tienen una duración de decenas de minutos y han sido detectados el rango de frecuencias de 0,1 a 10 Hz. Son bastante débiles, con un valor entre 1,5 y 4 en la escala sismológica de magnitud de momento (Mw) y, a pesar de que no se puede determinar su localización con certeza, se han producido en varios puntos de la superficie marciana (por el momento solo se ha podido determinar con seguridad una de las zonas en la que se generan estos terremotos: Cerberus Fossae, una región que presenta evidencias de vulcanismo reciente).

Terremotos detectados por SEIS (puntos de colores). Las zonas amarillas y naranjas son momentos con demasiado viento para detectar los terremotos. Las líneas blancas marcan el amanecer y el atardecer (D. Antonangeli et al.).

Con estos resultados en la mano, InSight ya nos puede ofrecer los primeros datos del interior de Marte. La misión ha confirmado que Marte posee un núcleo líquido de hierro y níquel de gran tamaño y que la corteza no es especialmente gruesa y está dividida en varias capas. El estudio de la corteza marciana todavía está en una etapa prematura porque, por el momento, SEIS solo ha detectado tres terremotos con la intensidad y distancia adecuadas para analizar el comportamiento de las ondas P. Por este motivo la estructura de la corteza no está clara y en estos momentos hay dos modelos para determinar su espesor dependiendo de la densidad media prevista. Según uno de estos modelos, la corteza bajo la zona de aterrizaje de InSight estaría dividida en dos capas y tendría entre 20 y 23 kilómetros de espesor. Según otro modelo, la corteza estaría dividida en tres capas y la discontinuidad de Mohorovičić se encontraría entre 40 y 45 kilómetros de profundidad. Estos datos son para la zona de aterrizaje de InSight, pero si lo extrapolamos a todo Marte, arrojan una profundidad media inferior a los 68 kilómetros. Los modelos teóricos existentes preveían espesores de entre 30 y más de 100 kilómetros, así que, como vemos, la corteza marciana ha resultado ser menos gruesa y menos densa de lo previsto.

Espesor de la corteza marciana en la zona del aterrizaje en función de la densidad (M. A. Wieczorek et al.).
Modelo del espesor de la corteza marciana (M. A. Wieczorek et al.).

En cuanto al centro del planeta, se confirma que Marte tiene un núcleo líquido de hierro y níquel con un radio de unos 1800 kilómetros (y, por tanto, ocupa un volumen del planeta similar, en proporción, al terrestre), pero todavía sigue sin estar claro si existe un núcleo interno sólido como el que tiene la Tierra o Mercurio. El núcleo marciano parece tener una alta concentración de azufre —más del 18%—, un resultado muy llamativo. El gran tamaño del núcleo marciano ha sido toda una sorpresa. Por otro lado, InSight ha descubierto un pequeño misterio: los terremotos marcianos pareen estar modulados por el Sol. Es decir, según la estación del año y la insolación total, hay más o menos terremotos. Después de descartar fenómenos como las mareas de Fobos, todo parece indicar que esta correlación se debe a los cambios en la iluminación del planeta (Marte tiene una órbita elíptica y las estaciones no son simétricas en los dos hemisferios). Una posible explicación es que la variación de luminosidad puede causar la condensación o sublimación de dióxido de carbono en grandes cantidades, lo suficiente para provocar terremotos. O quizás esta variación se deba a las mareas solares, provocadas por la excentricidad de la órbita marciana. En todo caso, se trata de un fenómeno que, por el momento, no tiene una explicación clara.

Los paneles solares de InSight cada vez están más polvorientos (NASA/JPL-Caltech).

InSight lleva más de dos años en Marte, pero cuanto más tiempo esté activa, más datos tendremos para analizar y refinar los modelos del interior de Marte. Saber cómo es Marte por dentro nos ayudará a entender cómo se formó y cuál fue su evolución hace miles de millones de años, cuando todavía era habitable. Por el momento, InSight goza de buena salud, aunque los paneles solares cada vez acumulan más polvo, a pesar de que el equipo de la misión a intentado sacudirlo —literalmente, haciendo vibrar los paneles—, pero sin mucho éxito. Con polvo o sin él, esperemos que dure muchos años más.

Referencias:

  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2021/pdf/1533.pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2021/pdf/1412.pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2021/pdf/1069.pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2021/pdf/1545.pdf


121 Comentarios

  1. Increíble descubierto nunca pensé que Marte pudiera seguir teniendo un núcleo fundido y menos que sus aresmotos tuvieran relación con el sol 😮
    Esperemos que salga adelante la propuesta de la misión Martnet .

    1. Muy interesante !!!
      Qué lástima que no se haya previsto un sistema de barrido que permita limpiar, quizás una vez al mes, esos paneles.
      El hecho de que no se trate de un rover hace que su vida útil podría (potencialmente) ser muy prolongada, en tanto sea capaz de contar con sufiente generación eléctrica.
      Sería una pena que, en algún momento, deje de operar prematuramente por falta de energía.

      1. Exactamente. He pensado lo mismo. Hubiese estado bien, una especie de brazo con un peine para ir limpiando los paneles solares de vez en cuando. Entiendo que si los ingenieros no lo hicieron, sería por algún motivo.

        1. Ya que hay atmosfera igual se podia incorporar un «soplador en algun brazo que lleven» en próximas sondas o rovers. De paso pueden limpiar los paneles de otras sondas que vayan encontranse o a las que visiten por algun motivo. (Se limpian y pueden limpiar a otros)

        2. Vital la limpieza de los paneles:se me ocurre que una pequeña botella conteniendo gas a presión, colocada en el centro, podría proporcionar un soplado de limpieza a los paneles. Esta operación se podría realizar varias veces a lo largo de la vida de la sonda.
          Interesantísimo articulo Daniel.

    2. Datos!! necesitamos más datos!! y para tener datos necesitamos más instrumentos y más sondas.
      Conocer a fondo un planeta es un esfuerzo que lleva generaciones y generaciones…hay tanto por explorar y por conocer en Marte… envidio a los espaciotrastornados del futuro….

    1. Todas las mañanas a las 10.00 h el equipo de la misión se reúne para rezar (entendido como un rezo pan-religioso y filosófico global) para pedir a los dioses y al destino que algún pequeño remolino de viento pase justo por la nave y le limpie los paneles solares…
      (Es broma, pero quizá alguno del equipo sí que lo hace jajaja)

  2. El instrumento Heat Flow and Physical Properties Package (HP3) era el segundo instrumento principal, su fracaso redujo significativamente el éxito de la misión InSight, aun así el instrumento principal SEIS es el protagonista de todo; porqué lo que llaman “el topo” quedo muy mal diseñado, hasta un niño o niña de seis años hubiera diseñado algo mejor, por eso no se pudo taladrar profundamente y por lo tanto no se pudo estudiar el calor interno de Marte.

    1. Ha sido un fracaso, sí. Una pena.
      Habrá que intentarlo de otra manera. Sobre todo con otra sonda que tenga más dinero para el desarrollo de dicho instrumento. Porque sin dinero, me temo que el diseño del niño de 6 años no lleva a volar nunca.

      1. Eso pasa cuando das por hecho que lo que van a encontrar bajo sus patas es solo arena a pesar se ver que en Marte hay rocas por todas partes.
        Hasta los chinos en la Luna con un taladro de verdad (y no la piqueta de InSight) tuvieron que quedarse a menos profundidad de la que tenían previsto llegar.

        1. cierto. Si el HP3 “el topo” intenta enterrarse y se topa con roca dura debajo de él es un problema, pero en este caso el fracaso se dio por lo contrario: un suelo de arena. Al respecto ante un pésimo diseño de “el topo” le echan la culpa a “propiedades inesperadas del suelo”, cuando el suelo “por lo menos el cercano” no era mas que arena, arena fina y de baja fricción, entonces “el topo” se auto-martillaba y se volvía a salir. Se intento usar el brazo robotico para ayudar “al topo” compactando la tierra alrededor y haciendo de martillo, pero no sirvió de nada el intento. Y eso que los diseñadores de “el topo” tuvieron dos años mas para mejorar el diseño ante el retraso del problema inicial del instrumento SEIS.

          1. Según la NASA, con los paneles solares de InSight no es posible alimentar el motor de un taladro convencional.
            : ¿Por qué el lunar no incluye un taladro?

            R: Un taladro requeriría un motor mucho más grande y potente de lo que puede acomodar el módulo de aterrizaje InSight. También requeriría más energía de la que el módulo de aterrizaje alimentado por energía solar puede proporcionar prácticamente. Además, un taladro requeriría un aparejo para estabilizarlo mientras el motor gira, al igual que con una prensa taladradora. El aparejo cancela la fuerza del giro de un taladro, que de otro modo haría girar el motor en la otra dirección.»

          2. Quien planteo la cuestión de que enviaron a Marte “una piqueta” en vez de un Taladro fue el comentarista ‘ufe’, lo cual es un argumento valido y con sentido, tal como el suyo ‘pochimax’ con respecto al consumo de energía pues el recursos energético es limitado. Yo estoy enfocándome en el pésimo diseño del HP3, ¿que tipo de pruebas se hicieron en la Tierra?

          3. https://www.researchgate.net/publication/326829841_The_Heat_Flow_and_Physical_Properties_Package_HP3_for_the_InSight_Mission
            Pues, por lo que se lee aquí, esperaban precisamente un suelo arenoso y ahí les funcionó bien.
            Pags. 17 y 18 del instrumento.
            Sin embargo, este párrafo es interesante, quizá simplemente se aceptó un mayor riesgo con este tipo de instrumento:

            «The dynamic behavior of the Mole is highly complex with the rate of progress depend-ing on the soil mechanical properties such as compaction, friction angle and density.»

            Es decir, ya se sabía que si no se daban las condiciones apropiadas, podría avanzar poco o nada.

            Por otro lado, es difícil hacer el seguimiento a este sistema durante las pruebas:

            «the working of the hammer mechanism in the soil is not directly observable, although X-rays (both still imagesand high-speed video) and magnetic resonance imaging have been used to control properalignment of interior parts. The working of the Mole mechanism has also been studied in atransparent housing. »

            Y en la página 8:

            «The physical properties of the regolith at the landing site are of utmost importance to the success of the HP3experiment. The rate of advancement of the Mole and the final depth reached depend on the soil mechanical properties (e.g., Lichtenheldt et al. 2014;Sewerynet al. 2014). The uncertainty of the heat flow measurement will depend on the thermal prop-erties of the regolith (e.g., Grott et al. 2010). Unfortunately, these values are not well known for Mars in general and not for the InSight landing site. «

          4. ¿Pudiera ser que el éxito en las pruebas de la Tierra y el fracaso en Marte, se deba a que, por mucho que simules, la aceleración gravitatoria de ambos mundos es muy distinta y eso no se puede simular eficientemente?

            Es decir: puedes hacer una prueba con un «topo» que pese una tercera parte para SIMULAR la gravedad marciana… pero no estás simulando al mismo tiempo la VELOCIDAD a la que «caería» el «topo» tras cada impacto de penetración, ni la velocidad a la que se moverán los granos de arena alrededor de él, ni la compactación del suelo precisamente por esa gravedad más baja.

            O sea, que cuando simulas algo en la Tierra, puedes ACERCARTE a una situación similar a la gravedad de otro mundo (Luna, Marte…) pero no podrás SIMULAR ADECUADAMENTE todas las variables en las que la gravedad interviene. Porque, al fin y al cabo, un «topo» de un tercio del peso del real, en la Tierra, sigue sometido a una aceleración gravitatoria del triple (casi) que en Marte.

            ¿Se sabe si esas simulaciones de penetración se han hecho tomando en cuenta ese detalle, que es que no basta con disminuir el peso del aparato, sino que también habría que tener en cuenta la influencia gravitatoria en el material circundante?

          5. Una niña de seis años cuestiono el por que “el topo (HP3)” era tan liso en su superficie, dijo ella “no tiene de donde agarrar”, ella, una niña de seis años entendió en forma simple como funcionaba “el topo”, “un tornillo que daba vueltas y se auto-martillaba ejerciendo fuerza en un sentido”, una niña de seis años dijo que no iba a funciona “el topo al intentar meterse en esa playa llena de arena” como ella describió era el inmerso desierto rojo en Marte, y en seguida dibujo, lo que para ella era un “mejor topo”.. un tornillo en forma de broca pero que tenia medio esferitas como si fuera un molino que daba vueltas y sus espacios de arena a medida que avanzaba, pero no se devolvían las ‘esferitas’, así se agarraba pero con la particularidad de que ademas tenia “una cola en forma de sombrilla invertida (como la de un anzuelo), así de sencillo y simple funciona la mente de una niña que se hacia, y en seguida resumió como funcionaba su dibujo: un tornillo no liso que se agarraba como con unas manitos, y cuando se martillaba hacia adelante se escondían la aleta atrás, y cuando dejaba de avanzar se abrían una sombrilla inversa que no deja retroceder “al topo”. “punto”.
            El diseño de esa niña seguro hubiera funcionado, no me cabe la menor duda. El resto son excusas de la gente adulta para justificar un pésimo diseño acusando “a la vaca” diciendo que es por “propiedades inesperadas del suelo”.

          6. Jx ¿tienes el enlace de lo de la niña o es la de Rajoy?
            Ojo. Lo mismo estás en lo cierto y el diseño es una castaña y puede mejorarse.
            Sería una buena noticia porque parece mucho más sencillo y barato llevar topillos a Marte que taladradoras Bosch…

    1. De Rafa a Rafa😉:

      Según el Sitio «Investigación y Ciencia» la misión InSight de la NASA detecta cerca de dos temblores al día donde la mayoría de los martemotos son muy débiles, mucho más que cualquier temblor que podamos sentir en la Tierra. Pero un par de ellos han sido lo bastante intensos, casi de magnitud 4 en la escala de Richter.

      https://www.investigacionyciencia.es/noticias/los-sesmos-revelan-la-geologa-de-marte-18161

    2. Aunque es habitual hablar de escala Richter, en realidad es una escala que se mide en magnitudes arbitrarias de energia y destruccion, es mucho mejor la Mercalli que se basa en aceleraciones y más precisa. Lo malo que para el gran publico, los periodistas han publicitado la primera al ser mas sencilla de relatar.

      1. Perdona, pero es exactamente al revés. La escala Mercalli basa sus grados en los efectos sobre estructuras. La escala Richter es una escala de energía liberada. Yo particularmente hace mucho que no recuerdo que se use la escala Mercalli en las noticias.

  3. Si relacionamos terremotos con vulcanismo, me pregunto por qué no vemos ninguna erupción volcánica (actual) en todo el planeta, incluidos los tres grandes volcanes. Es un fenómeno que parece haberse detenido.

    1. «Que no veamos una erupción volcánica en Marte por los próximos 5 millones de años no significa que el planeta este inactivo».
      La caída del meteorito proveniente de Marte “Tissint” a la Tierra que cayó en Marruecos en 2.011 probaría que hay actividad volcánica en Marte.
      También hay otros estudios importantes que van orientados en la misma dirección.

      Y… ahí va… un buen articulo😊.

      https://www.google.com/amp/s/www.clarin.com/internacional/meteorito-clave-confirmar-actividad-volcanica-marte_0_p3wsG7VkA.amp.html

  4. Buenos días,
    Otro gran artículo para conocer mejor el interior de Marte y los martemotos que detecta InSight.
    En este sentido, Daniel, leí que Insight podría detectar el amartizaje de Perseverance, ¿sabes algo al respecto?, ¿logró detectar la llegada de la sonda?. Gracias por este post. Saludos a todos y buen fin de semana.

  5. Los artículos que más me gustan del blog son como este que, porque a la vez que dan resultados de la exploración espacial, dan pie a nuevas preguntas. En este caso, para empezar, me sugiere la siguiente:

    ¿El estado fundido de ese gran núcleo marciano se debe a una fuente de calor extraordinaria o a la falta de un proceso eficaz de evacuar el calor, como la convección del manto y las fracturas de la corteza que tiene la Tierra?

  6. Increible que la variación de concentracion de CO2 sea la causante de terremotos marcianos. ¿Cuál será el mecanismo? Por muy bestial que sea la condensacion/sublimacion parecerían efectos «despreciables». Nunca había escuchado algo parecido en la Tierra ¿o sí?

    1. En la Tierra, el llenado de los embalses provoca pequeños terremotos. Pienso si la acumulación estacional de CO2 en los polos de Marte podría tener un efecto parecido.
      Sin saber mucho de esto, me parece más probable que esos terremotos estacionales se deban a mareas solares, sobre todo si es cierto que Marte tiene ese núcleo líquido tan grande, que permitiría deformaciones y reubicación de masas.

  7. Un sismógrafo casi de aficionado….sobre la misma superficie…..que se queda sordo por el viento……¡Vamos que seguimos con las hipótesis….! otro fracaso de instrumento.

    1. Se sabe si han estudiado formas de limpiar los paneles de las misiones? Puedo imaginar algun sistema de aire a presión que estuviese listo para usarse llegado el momento en que los paneles empezaran a flojear. Eso podría alargar hasta el doble el tiempo de las misiones.

      1. No le hagas ni caso, el nick le va al pelo… uno más de los que parece que no tiene otro trabajo que entrar criticar sin ninguna argumentación y sentirse mejor (supongo).

    2. Se quedaría sordo por el viento si no hubieran puesto protección.
      Si quieres te puedes meter con el taladro-sonda, pero con el sismógrafo, no lo comparto para nada.

  8. Se sabe si han estudiado formas de limpiar los paneles de las misiones? Puedo imaginar algun sistema de aire a presión que estuviese listo para usarse llegado el momento en que los paneles empezaran a flojear. Eso podría alargar hasta el doble el tiempo de las misiones.

    1. No es ninguna tontería, lo he pensado. ¿Un minicompresor en el brazo robotico para una ducha semanal? 😂
      Si no lo han puesto, tendrá su explicación aunque no la veo. ¿Atmosfera tan poco densa que apenas se notaría? Si el aire piede cubrir de polvo en poco tiempo, seguro que se puede…

    2. Los paneles solares de InSight producen 600-700 vatios de potencia, 200- 300 en un día con polvo atmosférico. Imagino que ahora están produciendo la segunda cifra o menos.
      Crees que podrías montar en la sonda un compresor que funcione con 100 vatios?

      1. Hay bombas de aire de menos de 10 vatios, por ejemplo las que se usan en acuarios. Se puede acumular poco a poco el aire comprimido en un depósito y expulsarlo rápidamente durante la limpieza de los paneles, que será muy breve.

          1. Se puede diseñar un compresor que consuma lo que te de la gana, pero si es menos potente tardará más tiempo en acumular suficiente gas y presión. 1 atmosfera debería sobrar para soplar co2 en los paneles y limpiarlos en una atmosfera de 0,01 atmosferas. Podría llegar a ser un equipamiento casi estandar en todo brazo robot marciano.

          2. Siempre hay trucos. Como la presión = fuerza/superficie, y quieres ejercer una gran presión contra el polvo, puedes disponer de una gran presión con poca fuerza, cambiando la superficie. Aquí la demostración: un taponcito de botella y un tubo de unos milímetros, y al final la diferencia de presión es notable.

          3. ¿Y montarlos con un motor o solenoide que los pueda girar 90º, y que vibren un poco? Una buena parte quedaría adherida por electrostática, pero el grueso del polvo se caería al suelo.

            Lo mejor, ciertamente, es un cepillo suave (porque ese polvo creo que es muy abrasivo) o un «soplido» en condiciones… pero dado que hay tan poca potencia eléctrica disponible, y que el mecanismo del cepillo es algo más complejo, creo que mi propuesta es lo suficientemente simple, económica en energía y ligera como para ser viable…

          4. Además, poder rotar los paneles seguro que ayuda en cuanto a la electricidad generada a lo largo del día.
            Por otro lado, eso va contra la filosofía de «best part is not part»…

      1. El brazo de insight deberia ser el encargado de limpiar los paneles. Deberian haberlo provisto de un plumero de alta tecnologia y un script para plumerear los paneles.

  9. Llevo mucho sin comentar, aunque leo religiosamente todos los post, así que primero agradecer enormemente a Daniel que nos tenga siempre puntualmente informados, tanto en su blog, como en su Twitter.

    Dicho esto, me ha sorprendido que Marte tenga un generoso núcleo de hierro y níquel. Y me pregunto: cómo es que no genera una dinamo y se crea un campo magnético en el planeta? Qué mecanismos con cruciales para ello? Tal vez la ausencia de movimiento tectónico en la corteza? No son los propios terremotos una prueba de ese movimiento tectónico?

    Por otro lado, supongo que los diseñadores del JPL tomarán nota del polvo de los paneles en sondas estáticas. Tal vez algún sistema eléctrico que permita cambiar los grados de inclinación del panel y volver a su posición, en una especie de «aleteo», pueda ser su solución.

    1. Hola RobertSmith. Tanto tiempo😉. Me alegro que vuelvas a comentar.

      ~) Lo extraño es que ya están al tanto del problema del polvo con otros tantos aparatos que enviaron a Marte.

      Este artículo te va a interesar.

      «Limpiando el polvo en Marte».

      https://www.google.com/amp/astrometrico.es/2019/05/07/limpiando-el-polvo-en-marte/amp/

      ~) Marte al ser mucho más pequeño que la tierra, la mitad, ha ido perdido calor interno a un ritmo muy superior, lo que generó que se haya enfriado hasta el punto que apenas gira y por lo tanto apenas tiene capacidad para generar un campo magnético.

    2. Yo me pregunto lo mismo que tú tras leer el artículo:
      ¿Cómo es que, teniendo un núcleo líquido relativamente grande en relación al tamaño del planeta y con un periodo de rotación similar al terrestre de 24 horas, Marte no tiene un campo magnético global?

      1. Por lo visto tiene que ver con la cantidad de azufre y con la ausencia de un gran núcleo sólido. El campo magnético terrestre no se genera, como mucha gente cree, por el movimiento de rotación, sino parece que es debido a las corrientes de convección entre el núcleo sólido y el manto.

    3. La gente del JPL ha pensado en todas las posibilidades, incluso en la duración de la mision y por eso no incluyeron formas de limpiar los paneles, porque está mision no va a durar 10 años como los rovers y eso que son pensados para durar unos cuantos meses.

  10. Lo que más me sorprende es que hayan podido sacar tantas conclusiones a partir de un único sismómetro. Siempre había leído que se necesitaba una buena red de sismómetros para determinar el origen de los seísmos y la estructura interna del planeta.

  11. No sería mala idea lanzar 2 o 3 copias de Insight para poder triangular los puntos de origen de los aremotos, y de paso reintentar el experimento de gradiente térmico para refinar aún más estos modelos. Es más, teniendo en cuenta que los instrumentos son europeos ojalá la ESA pudiera arremangarse e implementarlos en un lander propio. A ver si el Rosalind Franklin aterriza con éxito en 2022 y suena la flauta, aunque mucho me temo que entre ExoMars y la misión de retorno de muestras ya hemos llegado a nuestro cupo de misiones marcianas para lo que queda de década.

      1. Yo ya llevo unos años comentando que estos robots son los más adecuados para la exploración: rápidos, resistentes, compactos, ligeros, autónomos, inmunes a caídas (hasta ciertos límites, obviamente), todoterreno… y con sus partes móviles mucho más fáciles de proteger del polvo ambiental, porque ninguna de ellas es un eje de rotación (como una rueda, quiero decir, que requiere de retenes muy ajustados, mientras que un «simple» guardapolvo de fuelle protege sin problemas las articulaciones de cadera y rodilla de las patas, por ejemplo. El resto del «perro» está fuselado y sus instrumentos quedan protegidos por su «cuerpo».

    1. Se cansaron de cavar, de empujar, de serruchar, de horadar, de golpear, dar una paliza, sentirse frustrados, escudriñar, inquirir, explorar, sentirse desconsolados, indagar… 😊.

  12. FE DE ERRATA : (sin impotancia) pero querras corregir Daniel.

    Insight aterrizó el 26 de nov de 2018 –> luego el primer «aremoto» no pudo ser detectado en abril 2018, será 2019 seguramente.

    Gracias por la puesta al dia, ya se me habia olvidado esta misión que además se acompañó de dos pequeños cubesats, Marco A y B creo.

      1. Gracias Cosmos Rafael. No acierto a adivinar como se hizo el selfie, pero es muy curioso, sin duda.

        Insight tambien anda bien de matemáticas, de ahi su éxito con 6 (SEIS) , en realidad «SIX» puesto que es frances. (.-)

        Si «los terremotos marcianos parecen estar modulados por el Sol» nuestra estación metereológica habrá contribuido también lo suyo en la interpretación de estos hallazgos. SEIS en castellano u español y SIX en frances … nos dan por tanto una «docena» de aplausos !!!

        Bravo !

        1. Increíble lo que se logra con un pequeño aparatito.
          ¡Para aplaudir de pie!

          Con la foto hicieron el famoso truco de tomar con el brazo del robot varias fotos y luego las superpusieron sacando lo que no querían y armando la que dieron a conocer. ¡Una truchada total! 😊.

      2. Gracias por el selfi, Cosmos. Pone de relieve que ya en el sol 1 InSight tenía bastante polvo en los paneles. Como hemos visto en el video de Percy, la polvareda que se monta con el escape de las toberas de aterrizaje es de aúpa; no sé como no terminan aún más empolvados todos estos landers.
        A pesar de ello y de todos sus demás problemas, InSight ha detectado terremotos, cosa que no era obvia en absoluto antes, y ha demostrado que se necesita otro diseño para apantallar aún más el sensor contra el empuje del viento, cosa que tampoco era previsible en una atmósfera tan tenue. Puedo entender que no se gastasen una millonada en ingeniería de mopas atrapapolvo marciano en una sonda proof-of-principle que podía acabar no haciendo nada de aquello para lo que se la enviaba.
        Ahora hay certeza de terremotos marcianos, y lo que procede es explotar el filón enviando tres nuevas sondas, adecuadamente trianguladas y con el diseño adecuado para minimizar el problema del viento y el del polvo.
        Con tres estaciones uno se podrá creer las interpretaciones de los terremotos. Ahora mismo, las que circulan a partir de los datos de InSight son elucubraciones; marketing para justificar esta sonda más allá de su resultado principal: Sí, Hay Terremotos.

          1. Madre mía, la verdad es que la comparación es espectacular, Pelau. No se entiende cómo los paneles pueden dar ni medio vatio, en esas condiciones. Y mira que lo de hacerlos vibrar parecía una idea muy buena, pero no debe ser muy enérgica esa vibración.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 27 febrero, 2021
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Marte • NASA • Sistema Solar