Krylo-SV, el nuevo cohete ruso con alas

Por Daniel Marín, el 29 mayo, 2020. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Rusia ✎ 267

Hace poco estuvimos revisando los planes de futuro de Roscosmos con respecto a sus lanzadores y comprobamos que había dos proyectos relativamente novedosos. El primero era el cohete de metano y oxígeno líquido, denominado Soyuz-SPG, y el otro era un pequeño proyecto de cohete alado reutilizable. Poco después se confirmó que dicho cohete alado ha recibido la denominación de Krylo-SV —Крыло-СВ (Крыло Ступень Возвращаемая, es decir «Ala-Etapa de Regreso»). El anteproyecto de Krylo-SV se firmó en mayo de 2019 por parte de la empresa Myasíschev, famosa en tiempos soviéticos por ser una oficina de diseño dedicada a la construcción de bombarderos. Krylo-SV es un pequeño lanzador y su objetivo no es alcanzar la órbita, sino servir de demonstrador tecnológico para un futuro lanzador de mayor tamaño.

Krylo-SV (fpi.gov.ru).

¿Pero por qué las alas? La razón es que en tiempos de la Unión Soviética se investigó concienzudamente formas de recuperar los lanzadores usando paracaídas —lo «normal»—, pero también alas. Un cohete alado puede parecer extraño, pero esta tecnología permitía aplicar tecnologías desarrolladas para el programa de lanzaderas Burán. En principio se pensó usar esta técnica para recuperar los Bloques A de la primera etapa del cohete Energía, pero la URSS se desintegró antes de que este proyecto pasase de la fase de simple concepto. Ya en los años 90, tras la caída de la URSS, la empresa NPO Mólniya —encargada de la construcción del orbitador Burán— desarrolló el proyecto Baikal para reutilizar los bloques aceleradores del cohete Angará de la compañía Khrúnichev usando una técnica muy parecida. Posteriormente, durante la década pasada los militares rusos se empeñaron en desarrollar un sistema parecido denominado MRKN/MRKS, que tampoco ha fructificado.

Captura de pantalla 2014-04-30 a la(s) 18.33.49
Representación artística del ‘Energía-2’ reutilizable (www.buran.ru).
gk175-5
Propuesta de Blok A reutilizable del Energía con alas. Atención al motor a reacción en el morro (www.buran.ru).
baikal10
Cohete reutilizable Baikal de NPO Mólniya de los años 90 (NPO Mólniya).
item_2485
Versión reutilizable del Angará con aceleradores reutilzables Baikal (NPO Mólniya).

La recuperación de etapas introducida por SpaceX ha revolucionado el panorama aeroespacial y todas las agencias espaciales mantienen algún programa de investigación y desarrollo para intentar comprender esta tecnología en caso de que sea necesario volcarse en ella. Roscosmos ha decidido que el aterrizaje de primeras etapas requeriría una enorme inversión de tiempo y dinero, dos recursos que no tienen en estos momentos, pero sí que podrían resucitar los planes de cohetes alados que se han mantenido vivos en las últimas décadas, de ahí la iniciativa Krylo-SV.

Captura de pantalla 2015-01-08 a las 19.51.42
Proyecto del CNES de los años 90 para dotar al Ariane 5 de una etapa Baikal rusa reutilizable (CNES).
2dd
Uno de los bloques laterales del MKRN en las pruebas del túnel de viento del TsAGI en 2014 (TsAGI).

El actual jefe de Roscosmos, Dmitri Rogozin, quiere crear una nueva oficina de diseño bautizada Bartini —en honor al diseñador jefe Robert Lyudvigovich Bartini, famoso por sus ekranoplanos— dentro del instituto TsNIIImash para el desarrollo del proyecto Krylo-SV. El demostrador Krylo-SV tendrá una longitud de 6 metros de longitud y 0,8 metros de diámetro. Estaría dotado de un motor denominado Vijr («remolino»). La principal diferencia con el proyecto Baikal es que usaría metano y oxígeno líquido como propelentes para favorece la reutilización. El demostrador Krylo-SV despegará verticalmente y podrá alcanzar una velocidad máxima de Mach 6 antes de reducir su altura, encender un motor de reacción, desplegar sus alas rectas —que habrían estado plegadas hasta ese momento— y aterrizar en una pista convencional. Las pruebas se realizarán desde el antiguo cosmódromo de Kapustin Yar, junto al mar Caspio. A partir de este demostrador, se desarrollaría una versión definitiva que serviría de primera etapa de un pequeño lanzador de dos etapas capaz de colocar 600 kg en órbita heliosíncrona (SSO). La separación de la primera etapa tendría lugar entre los 59 y 66 kilómetros. Más adelante se podría desarrollar una versión de gran tamaño de Krylo-SV para crear un vector de mayor capacidad.

Demostrador Krylo-SV (a la derecha) y una versión pesada basada en ese lanzador (izquierda) con ocho motores (V. Shlyadinsky / Novosti Kosmonavtiki).
Lanzador orbital basado en el Krylo-SV de dos etapas. La primera tendría alas (fpi.gov.ru).

De acuerdo con los últimos planes, el primer vuelo de pruebas podría comenzar en 2023. Rogozin ha declarado —sin mucha convicción, la verdad— que la tecnología de Krylo-SV es más adecuada que la de SpaceX para su uso en Rusia debido a las características geográficas del país. Sea como sea, podría ser la última oportunidad que tiene Rusia de desarrollar un lanzador reutilizable usando la veterana tecnología del Burán. Ahora veremos si Krylo-SV no sigue el mismo camino que los otros proyectos similares que han caído en el olvido en los últimos años.

Fases de una misión orbital de Krylo-SV (fpi.gov.ru).
Lanzadores rusos en desarrollo (V. Shlyadinsky / Roscosmos / revista Russki Kosmos).

Referencias:

  • https://forum.novosti-kosmonavtiki.ru/index.php?topic=16561.180
  • https://fpi.gov.ru/projects/fiziko-tekhnicheskie-issledovaniya/krylo-sv/
  • https://tass.ru/kosmos/6623872
  • https://ria.ru/20180920/1528948664.html


267 Comentarios

  1. Y más cohetes rusos, a este paso habrá que montar una ciencia taxonómica de los cohetes rusos, para tenerlos identificados a todos, sean reales o sean simples ideas sobre el papel.

    » El demostrador Krylo-SV verticalmente (….) y podría alcanzar una velocidad máxima de Mach 6 antes de reducir su altura,»

    Creo que faltan algunas palabras que permita completar verticalmente esta frase.

    1. Gracias por el excelente post , una pregunta , porque los paracaidas no? Si los tanques estan vacios y el cohete pesa 1/4? El Shuttle si los usaba , porqué se abandonó esa tecnologia? Porque caian al mar y el agua los corroia ? Y en el caso Ruso? Será para que no caigan suavemente en malos no deseadas?
      Saludos

        1. La virgen! Como ha quedado al borde del precipucio! Menos mal que no ha caido encima de un caserio o borda china…
          La idea de dotar alas a un cohete me parece estupenda a la hora de plantear una reutilización ya que con el motor a reacción da más flexibilidad a la hora de hacer aterrizar el bicho que el planteamiento de aterrizaje vertical. Eso sí, reduces la carga útil ya que debes poner más peso muerto.
          Al mirar las ilustraciones de los diferentes proyectos me ha parecido que, a lo mejor, la adición de un sistema de recuperación podría hacerse modular. De esa manera se podría optar por «sacrificar» a conveniencia la primera etapa, permitiendo así elevar la masa de la carga útil.
          En la primera ilustración, da la impresión que el sistema de recuperación es un anillo que se ha añadido a un cohete más o menos estandar. Los planos de deriba y profundidad traseros parecen sustituir a los estabilizadores «estandar» de la cofiguración desechable normal. Si a esto le pones un capuchón como parece que lleva el Baikal de NPO Mólniya (cuarta ilustración) con el reactor o hélices (más eficientes) y la avionica necesaria. Tienes un sistema modular y versátil de recuperación, fantástico.
          No entiendo por qué, después de haber investigado, con todo el know how que tienen las oficinas de diseño rusas, no se han hecho pruebas ya, hace tiempo.
          Esto huele más a politiqueo que a otra cosa, porque si es por la pasta hace tiempo que habrían compensado los gastos y no tendrían rival a la hora de lanzar.
          Deberían hacer como la revista El Cuervo, «Passso de politiqueo tio!»

    2. Hablando taxonomías, aquí una muestra de el porqué de la fijación inicial que varios colegas decían que tenía Elon Musk en el programa espacial soviético antes de proyectar sus naves, esta es una representación de lo propuesto en el Energía II de NPO Molniya en los años 80: https://www.youtube.com/watch?v=b6GG8KHDjZk.

      ¿Os suena de algo? ¿O no veís ninguna familiaridad en el complejo Uragan + Mir-2 + Buran + Soyuz-TM? ¿Qué «What if» más maravilloso tendríamos?

      La única diferencia que veo con los planes de Molniya, aparte de optar por la recuperación propulsada; es la inspiración en los criterios de Korolev para hacer cohetes de gran tamaño con recursos técnicos y económicos limitados (con motores pequeños en clúster y sistemas de control electrónicos que los optimizen y coordinen) y probar todo in-situ en la rampa de lanzamiento, técnicas que se aplicarón en el desarrollo del R-7 (base del Soyuz) y el cohete lunar N-1.

      Es más, puede esto vaya más allá en la mente de alguien como Musk; y que en un gesto de reconocimiento a su «maestro e inspirador soviético» no haya buscado competir con el segmento de cargas del Soyuz que concibió (menos de 8,2 toneladas en LEO), principal actor internacional en este segmento: retirando el Falcon 1 (180 kg en LEO), no concretando su participación en Stratolaunch y desarrollando sólo del Falcon 9 en adelante (a partir de 10,45 toneladas en LEO).

      No obstante, llendo contra el Zenit ucraniano concebido por Glushko, opositor y enterrador del N-1; y los Protón y Ángara rusos de la oficina creada por Chelomei, rival de Korolev, sin ninguna reserva. Los cuales también acelerarón la caída y cuasi-desmantelamiento de la propia Molniya al cancelar los programas de recuperación del Block-A del Energía y el Zenit, y el Baikal del Ángara. Lo cuál podría tener su simbología y justicia poética para un billonario con mucho tiempo disponible.

  2. No sé por qué tengo la impresión de que nunca veremos este desarrollo salir de la presentación de Power Point… Hasta que China compre la patente (poco probable) o directamente lo copie (muy probable).

  3. El Baikal de NPO Mólniya: el retorno de la p**la voladora!!!!!

    Ojalá lleven esto a buen puerto, es una reutilización en principio, menos costosa en cuanto a combustible «desperdiciado» en aterrizar. Todo dependerá del coste aerodinámico de las alas y el peso del motor a reacción. La verdad es que me encantaría verlo.

    1. Comentarios jocosos sobre las posibilidades de financiación de este powerpoint aparte, siempre he pensado que esta era la manera de reutilizar una primera etapa… si la geografía te ayuda.

      Si, las alas son un peso extra, pero el combustible para aterrizar verticalmente, también. Y no te libras de necesitar estabilidad aerodinámica en la reentrada. Y necesitas unos motores que se reenciendan, y que sean capaces de reducir empuje a una fracción. Etcétera. Sin embargo, si no lanzas sobre el mar, lo único que necesitas es un modesto tren de aterrizaje (la etapa aterriza vacía), las alas, y un sistema de guiado y control bastante modesto también, con amplios márgenes de error. Y construyes la pista donde toque, y te puedes hasta ahorrar el motor a reacción y todo. Técnicamente, hasta puedes relanzar el cohete para que vuelva al sitio de lanzamiento original él solo si no te cuadra una vía de ferrocarril o algo así a mano porque estás en la estepa Kazaja en el culo del mundo.

      Claro, todo esto funciona si eres Rusia y tienes tus peculiaridades de lanzamiento. Si eres EEUU o Europa y lanzas sobre el mar, aterrizar un trasto con alas en el agua viene a ser complicado, y hacerlo volver es un viajecito considerable, que necesita peso extra en forma de motor a reacción y combustible. Que siempre podrías lanzar sobre el agua, desde el agua, y acabar el vuelo en, por ejemplo, la costa oeste. Pero lanzar desde el agua, aunque tiene sus ventajas, también tiene sus inconvenientes propios.

      Resumiendo: igual hay muchas maneras de esquilar la oveja, y la solución adecuada para cada uno es distinta. O igual no y deberíamos todos empezar a copiar al Falcon 9 ayer. Pero lo que está claro es que no hay una respuesta clara, y es una pregunta fascinante. ¿Igual los rusos nos proporcionan más datos? La esperanza es lo último que se pierde.

      1. Las alas funcionan aquí, en otros sitios No, (Luna, Marte, etc, no solo para falta o diferencia de atmósfera sino porque aún habiendo atmósfera sería complicado montar la pista, por no hablar de modificar diseño para casa sitio).

        SpaceX apostó por la recuperación por retropropulsion supersónica, porque era la manera de aprender a hacerlo, y es una manera que ajustando, permite hacer la toma en casi cualquier parte.

        Desconozco como de eficiente es una solución con respecto a la otra. Pero las alas, superficies de control, sistema hidráulico, tren de aterrizaje, motores a reacción, combustible para esos motores,sistemas, etc, tienen que suponer mucho peso. Si suponen menos que el combustible de los 2/3 encendidos de la recuperación por retropropulsión, es lo que está por ver, pero personalmente lo dudo.

        Salu2

        1. ¿¿Comorl?? SpaceX no va a reutilizar nada en Marte, va a traer todos sus cohetes de vuelta a la Tierra, así que todo eso que dices de SpaceX y las alas no tiene ningún sentido.

          1. Qué poca visión tenéis de los planes de Musk. ¿Acaso podéis descartar que SpaceX no vaya a desarrollar un Falcon 9 marciano y reutilizable, para lanzamientos desde la superficie de Marte hasta la órbita?

        2. La comparación por peso no creo que funcione demasiado. Los cohetes gastan una burrada por segundo. El peso de los sistemas aerodinámicos deben ser más pequeños.
          Pero es cierto que hay preguntas sobre frenar y la reentrada. Ojalá se pruebe en serio sería muy interesante tener una segunda técnica y vector reutilizable. Fundamentalmente no le veo ningún problema irresoluble.

        3. SpaceX ha tenido la ventaja de estudiar todas estas atquitecturas antes de decidirse por la retropropulsion supersonica, por algo será..demas está decir que Rogozin declara que este método es el mas adecuado PARA RUSIA, al parecer dando a entender que el camino de SpX es el mejor en realidad.

          1. Bueno, no en cualquier parte dispones de áreas de muchas decenas de miles de kilómetros cuadrados donde no hay nada y pueden caer primeras etapas o construir enormes pistas sin consecuencias.
            Saludos

        4. Amigos los sistemas de lanzamiento se recuperarán mediante el vuelo orbital…Es lo más práctico…Mi sistema fabrica a todo el sistema de lanzamiento de forma modular en materiales paramagnéticos y por robótica…

      2. Rune, lo del motor a reacción no es nada. De hecho disponer de algo de masa en el extremo propicia un centro de gravedad más benigno. Si no pusieran el motor, lo mismo tendrían que haber puesto algo de masa muerta, así que pones un motorcito con algo de combustible y el aparato puede volver hasta la pista por sí solo sin barcazas dron ni cosas similares…

        1. Hombre, nada nada… unos cientos de kilillos, más otros cienes en forma de combustible, ya serán. Desde luego comparable a las alas en orden de magnitud. Y aunque tengas un factor de conversión porque es la primera etapa, sigue restando carga útil, y exigiendo un empuje/peso mayor. Teniendo en cuenta que la masa útil a órbita de un lanzador ronda el 5% del peso al lanzamiento (F9, versión desechable, 4.15%), cada kg cuenta. Respecto al centro de gravedad, cuestión de poner las alas en el sitio correcto.

      3. Hay un elemento adicional que es interesante para decidirse a un lado o a otro: usando retropropulsión se puede reducir considerablemente el estrés térmico durante la reentrada, ahorrando así peso en forma de aislante térmico. Elon Musk lo citó en su día como un elemento que tuvieron presente a la hora de diseñar el Falcon 9 reutilizable.

        1. Eso es cierto, si, totalmente. Aunque cierto es también que estás cambiando el peso del sistema de protección termal (que es mucho menos exigente que uno diseñado para reentrar desde órbita), por peso en combustible, que sigue siendo peso. Y también es cierto que el coeficiente balístico de un booster alado, que puede poner tanta superficie contra el viento, es mucho más bajo, y por tanto el entorno termal mucho más benigno que el de uno que cae como un dardo con los motores por delante.
          Tampoco hay que fiarse de las explicaciones de Musk con los ojos cerrados. No es que sean falsas, todo lo contrario, pero suelen dejar la solución particular que él ha usado para un problema como la única lógica, y la realidad ingenieril suele ser tener sutiles matices. Cosas del márketing de «nono, yo no tengo márketing». Por ejemplo, Starship: hecha en acero, y usando la panza, resulta que el peso del sistema de protección termal es casi insignificante porque el entorno es mucho más benigno que el de una cápsula /y esa sí que reentra desde órbita). Ahora que es lo que él está haciendo.

  4. Daniel, ¿No te animas a escribir sobre la historia de los distintos desarrollos soviéticos-rusos y cómo han ido evolucionando (degenerando) unos proyectos en otros? Dudo que tenga cabida en la longitud de una entrada del blog, ¿quizás en un libro? Sería muy interesante para muchos de los que estamos, quizás podrías abrir un kickstarter o similar para sondear el interés, recibir pre-pedidos e ir sobre seguro

  5. Básicamente el Krylo-SV es la respuesta rusa al CALLISTO de la ESA (DLR) europea y la JAXA japonesa, y al Themis del CNES francés.

    Yo le veo más futuro que los dos anteriores, dado que:

    – El mercado ruso de mayor demanda de lanzamientos que el europeo, nipón y francés, lo que hace viable recuperar lanzadores. Además del factor del uso militar del proyecto, lo que también lo diferencia positivamente en el caso ruso, frente una Europa carente de una cartera de defensa común.

    – La cuestión de la motorización del lanzador estaría en marcha, por las pruebas con componentes reutilizables en vuelos de los RD-181 (versión de exportación del RD-191 del Angara) del Antares estadounidense en los últimos años; siendo el RD-193 la versión de menor potencia del RD-191, diseñada para el lanzador ligero Soyuz 2-1v; y siendo el motor que portará el Krylo-SV. Por lo tanto, introducir la tecnología reutilizable probada en el RD-181 en una versión reutilizable del RD-193 del Krylo-SV sería factible en un corto periodo de tiempo. Frente al mayor tiempo de desarrollo que supone el motor cohete Prometheus del Themis francés o el motor japonés (heredado del proyecto RV-X de Mitsubishi Heavy Industries) para el CALLISTO.

    – Por último, es de destacar que se quiera empezar de cero con la oficina de diseño Bartini en el desarrollo de cohetes alados, dado que NPO Molniya (diseñador del Energía-Uragan, el Buran y el Baikal) pasó por una fase de liquidación antes de incorporarse en el grupo armamentístico Kaláshnikov, y el proyecto MRKN/MRKS siempre fue una cuestión del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa y su contratista principal JSC Khrunichev (hoy en decadencia). Así que, es de destacar que quieran estructurar el trabajo de las distintas corporaciones e instituciones rusas y su personal en una única entidad articulada desde el Instituto TsNIIImash y Myasíschev. Lo que no veo tan claro en este punto es: ¿Qué tecnología llegarón a desarrollar del Energia-Uragan, Baikal y MRKN/MRKS? ¿Cuál de esos avances se han mantenido en el tiempo? ¿Y si Kaláshnikov, JSC Khrunichev, Defensa, Espacio, TsNIIImash y MRKN/MRKS podrán alcanzar un grado de intercambio de información y productividad adecuado para sacar el Krylo-SV adelante en un plazo adecuado?

    – En cuanto al sitio de lanzamiento, la veo la menor de las cuestiones pudiendo utilizar las rampas de lanzamiento polivalentes en desuso de los lanzadores Kosmos y Rockot en Plesetsk y Kapustin Yar. O bien, el sitio de lanzamiento del La-350 Burya en Kapustin Yar, modificado para tal caso, dada la experiencia de estas últimas instalaciones con el lanzamiento de cohetes alados entre 1957-1960. Utilizando los aeródromos de Plesetsk y Kapustin Yar para recuperar el Krylo-SV, con las pertinenetes modificaciones. O llendo más allá, al utilizar el aeropuerto de Simferópol en Crimea (en periodo de reformas tras la anexión) para esta recuperación, equipados con un renovado sistema de aproximación y aterrizaje autónomo Vímpel (este sistema se instaló en esta pista para las misiones no tripuladas del transbordador Buran); por medio de trayectorias suborbitales desde la rampa 107 de Kapustin Yar, tal como se hizo con las lanzaderas demostradores BOR-1, 2, 3, 4 y 5 entre 1969-1988.

    1. Una agencia espacial gubernamental no debería fijarse tanto en las necesidades actuales de reutilización de cohetes sino en las posibilidades futuras, una vez que el precio por lanzamiento bajara, gracias a la reutilización. Es más, a diferencia de una empresa privada, se puede dar el lujo de que las inversiones del tinglado luego no repercutan en los lanzamientos rutinarios y además esperar el tiempo que sea necesario hasta que la demanda del mercado crezca gracias a los nuevos precios.

      Lo de «utilizar las rampas de lanzamiento polivalentes en desuso» suena muy bien hasta que aparece Boeing por en medio (o su equivalente en Rusia) y al final termina saliendo más caro la renovación de la rampa que la construcción de una nuevecita. Juas.

      1. Son ya polivalentes porque se han utilizado para lanzadores espaciales derivados de los distintos misiles R-12 (Kosmos-1, Kosmos-2I y Kosmos-2M), R-14 (Kosmos-3 y Kosmos-3M) y UR-100N (Strela y Rockot) simultáneamente y sucesivamente….no hablamos del área LC-39 de Cabo Cañaveral y sus lentas sucesiones en ningún caso.

    2. Un detalle: el RD-193 es una versión simplificada del RD-191. Pero tiene exactamente las mismas prestaciones que el RD-191 (empuje, ISP), pero con menores dimensiones y menor masa (1900 kg contra 2290 kg).

      Wikipedia:
      «The engine is a simplified version of the RD-191, omitting the swing assembly chamber and its related structural elements, thus reducing size and weight (300 kg) and lowering cost.»

  6. «Roscosmos ha decidido que el aterrizaje de primeras etapas requeriría una enorme inversión de tiempo y dinero»

    Me ha dejado KO esta afirmación.

    ¿no hay ningún cohete ruso (primera etapa) con capacidad de reencendido de los motores? ¿tan complicado sería modificar ese aspecto, para que pudieran hacer el frenado, una vez lanzado el cohete? ¿tan difícil es probar lo de las rejillas aerodinámicas, para ir probando la puntería en el descenso, tal y como están haciendo los chinos? ¿y realmente tanto dinero les costaría que en algún lanzamiento vaya de carga un satélite más pequeño, para que tras la separación quede algo de combustible e ir probando sobre la marcha las técnicas de frenado, como hizo SpaceX?

    Me quedé un poco ojiplático.

    1. Pues a mi no me parece una idea tan novedosa, recuerdo haber leído sobre los cohetes Rusos con etapas de alas plegables y la verdad es que por mi parte me parece una muy buena idea, no se si lo es tanto lo de poner un reactor en el morro. Me gustaría ver alguna operativa, aun que solo sea un prototipo a escala.

    2. SpaceX son muy buenos. Elon dijo que en la plantilla se ha reunido una cantidad de talento abrumadora. Yo creo que lo que estamos viendo es algo excepcional. No habrá un segundo SpX porque no hay un segundo Elon para dirigirla, y la propia SpX no será lo mismo cuando Elon deje las riendas.

      El ritmo al que han desarrollado la recuperación y la reutilización es alucinante, para ser un esfuerzo privado financiado por la propia SpX. Y lo han hecho por sólo ~1000 M$ a partir del Falcon 9 1.0.

      La estrategia de aprovechar lanzamientos comerciales para desarrollar y probar las tecnologías necesarias para la recuperación de los boosters será estudiada en las escuelas de negocios como ejemplo de gestión audaz, imaginativa e innovadora. Todo el proceso de años de duración, podrá verse como ejemplo de política empresarial a largo plazo en vez del cortoplacismo de las empresas que sólo buscan beneficios trimestrales y los políticos que sólo buscan visibilidad puntual.
      El propio desarrollo técnico será estudiado en las escuelas de ingeniería como ejemplo de que no todo está escrito en el manual, de que la disrupción es posible juntando buena ingeniería, buena planificación, una plantilla talentosa y motivada, mucho trabajo y grandes dosis de ingenuidad.

      Su ritmo de innovación y progreso es superior, en lo suyo, al del resto de la industria (actores nacionales incluidos). Y la diferencia aumenta cada día que pasa.
      Por ejemplo, Rusia:
      cuando el F9 aterrizó por primera vez en 2015, Rusia podía haber contraatacado y ponerse a la par -o superar- en el campo de la reutilización a SpX en unos años (de intenso esfuerzo).
      En vez de hacer eso, Rusia hizo powerpoints. En cambio, SpX siguió avanzando día a día, convirtiéndose en la máxima autoridad mundial en ese campo. Ahora, en 2020, Rusia está exactamente en el mismo lugar que en 2015, mientras que SpX ha avanzado mucho y es el líder tecnológico de la industria espacial gracias a su innovación constante.
      Esta distancia seguirá aumentando durante la década de los ’20: si se mantienen los planes actuales, Rusia no tendrá cohetes (semi)reutilizables de tamaño importante hasta 2030. Y sólo recuperarán y reutilizarán el booster, algo que SpX lleva haciendo desde 2017.
      Mientras, SpX cree que Starship podrá debutar comercialmente en 2022, ampliando la distancia respecto a Rusia (y a los demás) hasta un punto que pocos hubieran creído posible hace unos años.

      Y, por mucho que a algunos les cueste aceptarlo, no es la NASA ni los USA como nación quien ha realizado esta proeza tecnológica y ha revolucionado el sector espacial, sino una empresa mediana (~7.000 empleados) liderada por un visionario que ha demostrado ser uno de los mejores ingenieros del planeta. Y con Starship lo mejor está por venir.

      1. Es que no se trata de creer o no creer: ha sido la NASA quien ha pagado el desarrollo del Falcon 9. Ninguna empresa privada, ni mediana ni grande, innova en el espacio. Hace falta dinero público para eso. Y en cuanto a StarShip, ya veremos. Por ahora la NASA ha empezado a financiar (muy tímidamente, la mayor parte la ha puesto Maezawa) la fase de diseño. Veremos.

        1. Y dale, otra vez.

          La NASA puso 396 M$ para el desarrollo de la Dragon 1 y el Falcon 9 1.0.

          Ahí acabó la intervención o financiación de la NASA.

          A partir de ahí, SpX invirtió 1.000 M$ de su bolsillo a lo largo de años mientras desarrollaba el F9 Block 5, innovando por su cuenta en el espacio.

          «Ninguna empresa privada, ni mediana ni grande, innova en el espacio.»

          Simplemente, estás negando la evidencia.

          1. Me repito, porque te repites. Si estamos de acuerdo en que la NASA ha financiado a SpaceX para el desarrollo del Falcon 9 1.0, es evidente que el Falcon 9 no es un ejemplo de lanzador desarrollado por una empresa privada sin dinero público.

            ¿Que el Falcon 9 Block 5 incorpora mejoras notables que no tenía el Falcon 9 1.0? Desde luego. Pero se trata de mejoras sobre aspectos que estaban latentes en el 1.0, y cuyo desarrollo quedaba pendiente. Dicho de otra manera: si el Falcon 9 no se ha reutilizado hasta la versión 1.2, no es porque el Falcon 1.0 se diseñase para ser desechable, sino porque todavía precisaba unos cuantos retoques. Precisamente porque el Falcon 9, desde el principio, se diseñó pensando en la reutilización, se puede afirmar sin lugar a dudas que la NASA ha financiado la reutilización. ¿No al 100%? ¿La NASA dejó de financiar en cuanto el Falcon 9 ya era rentable? Ok. También digo: qué menos.

            Y ya puestos, comentar que la NASA ha financiado más que el Falcon 9 1.0. Por ejemplo: toda la ayuda prestada para la certificación para vuelos tripulados del Falcon 9.

          2. Lo que demuestra SpaceX es que si el estado te financia, te certifica y le hace la guerra tecnológica, financiera y comercial a tu potencial competencia, tienes muchas posibilidades de hacer rendir tu talento al 100%. Con esto no le quito ningún mérito a Elon Musk: tiene claro lo que quiere, sabe cómo hacerlo y ha aprovechado cada oportunidad que le ha ofrecido el ‘destino’ para lograrlo (incluso con argucias como la de acusar al gobierno y a la competencia de poco patriotas por usar motores rusos). Bien. Vale. Pero… ¡qué suerte que tu país sea el que sanciona, bloquea y axfisia a todos los demás! Eso también ayuda y no poco.

      2. Es un proyecto de la NASA externalizado según los requerimientos nacionales, por mas que lo vendan como una «iniciativa privada», es parte de un proyecto nacional y «la» única alternativa que tienen.

        Lo demás es chachara para no decir que estuvieron 10 años sin poder llevar gente al espacio.

    1. En realidad están en proceso, llevaban unos años ahorrando para poder dar el paso de libre office a Microsoft y quien sabe si tras ahorrar para los power points ahora ahorran para algún tipo de lanzador 100% nuevo o alguna tecnología nueva por lo menos

  7. Este esquema en el que se debe disponer de un motor a reacción para lograr el retorno controlado es poco eficiente en comparación con el sistema de Spacex.
    Pierden carga útil en componentes que solo sirven para la recuperación.
    En el modelo de Spacex el mismo motor/tipo de combustible se utiliza en el lanzamiento y el retorno, y en el caso de lanzar una carga máxima en donde se sacrifica
    el lanzador, son desmontado las grillas de control, el sistema de patas retractiles y no sé qué otros sistemas.
    En el caso del modelo ruso, deberían desmontar el motor a reacción, su combustible especifico (si no es que puede utilizar el mismo que el motor cohete principal),
    el sistema de alas retractiles, tren de aterrizaje, y otro componentes.
    Lo que servía para el Burán no parece ser muy fácil de reconvertilo en otra cosa que no sea en un vehículo de similares prestaciones y configuración.
    Y ya en tono jocoso, parece algo salido de la serie Thunderbird, Rescate Internacional.

    1. No te has enterado muy bien… en teoría, no es para nada menos eficiente que la opción de SpaceX. Primero, el motor a reacción puede usar queroseno y segundo y más importante, vas a necesitar órdenes de magnitud menos de combustible para hacerlo aterrizar, por la sustentación de las alas y el vuelo en horizontal que te permite el motor. La cuestión está en saber si esto, que en tería es posible, es en la práctica es suficiente.

    2. Desconozco la fiabilidad de Spacex, eso se va a saber cuando hayan hecho varios viajes con los mismos cohetes reutilizados, y no con un cohete virgen como ahora.

  8. Off topic:
    Daniel siguiendo con el hilo que teníamos en el anterior post.
    ¿Algo tan simple como una tobera aumentaría el ISP de los superdraco?
    Me parece algo fascinante.

  9. Muy interesante. El problema son los plazos y la falta de ambición (minilanzador de pruebas en 2023, después un cohete de 600 kg en LEO, y después ¿2030? uno mayor).

    Las palabras de Rogozin acerca de la geografía rusa y el aterrizaje horizontal son absurdas. Si el cohete aterriza en tierra y no en una barcaza, el aterrizaje vertical te ahorra construir pistas de aterrizaje kilométricas. Sólo tienes que construir un pequeño círculo de hormigón.
    El auténtico problema es que lo que ha hecho SpX tiene mucho más mérito de lo que algunos creen.

    Desarrollar un sistema de aterrizaje vertical propulsivo tiene otras ventajas: permite aterrizar en la Luna o Marte, donde no hay pistas de aterrizaje; permite aterrizar en una pequeña barcaza en el mar; y sólo necesita un palmo de terreno.
    El aterrizaje horizontal es menos versátil.

    A este ritmo, Rusia desarrollará un booster reutilizable en 2030. Demasiado poco y demasiado tarde.

    1. El tema de la escalabilidad de un cohete con alas tampoco es baladí… ¿Alguien se imagina un cohete pesado como el SLS con alas? Ya solo el tamaño de la pista de aterrizaje para semejante cohete sería un verdadero quebradero de cabeza y ello por no hablar de los desafíos estructurales a resolver del propio lanzador alado.

      1. Yo creo que sólo quieren estudiar la posibilidad de tener un pequeño lanzador orbital rápidamente reutilizable utilizando aeropuertos existentes medianamente bien comunicados, para esas cargas que los ejércitos necesitan poner rápidamente en marcha.

      2. Pues sí, otra ventaja del aterrizaje vertical propulsivo es que es una tecnología completamente escalable.
        Por ejemplo, sólo hay que ver lo que ha hecho Blue Origin: ha desarrollado la tecnología con el New Shepard y la aplicará a cohetes mucho mayores como los New Glenn y New Armstrong.

        O SpaceX con el Falcon y la Starship.

        Un CGI del Uragan, un cohete con boosters alados, como el Krylo-Ren:

        https://youtu.be/b6GG8KHDjZk

        1. Chulo el vídeo!
          Dani escribió sobre el tema hace más de un lustro. Es un concepto muy interesante y con potencial de ser más ligero que la retropropulsión. Tiene ventajas y desventajas, pero creo que podría ser competitivo a la par. Eso si, del dicho al hecho y viendo como avanza Rusia pues veremos.
          Sigo echando mucho de menos el Zenit, tenían lo que necesitaban, el competidor en el que en gran parte el F9 se basó. Haberle puesto alas al Zenit los podría haber puesto rápido en la carrera de la reutilización.

    2. 2030 es pasado mañana para toda la industria espacial, menos para SpaceX. Ni de globo. Aun estaran mirando los planos del Yenisei, preguntandose si los sujetan del derecho o del revés.

    3. Totalmente de acuerdo, este proyecto sería creíble si le echasen huevos, pero lo que comentas de la falta de ambición creo que es la clave. Si Rusia se pone a desarrollar un vector reutilizable, lo saca, lo saca y seguro que es competitivo, pero claro… aquí parece que todos quieren hacer tortilla sin romper huevos.

  10. Lamentablemente párese ser que este ingenio ruso no verá la Luz nunca al menos mientras Putin gobierne ese país pues no le interesa una mierda la exploración espacial y menos con el barrio de petróleo por los suelos una verdadera pena ya que hay que evitar un monopolio de cohetes reutilizables de parte de spacex 😕

    1. Han aterrizado suavemente en Venus y la Luna, o sea, saben hacer motores regulables.
      Tal vez el problema esta en generalizar el motor, que sea impulsor principal y de aterrizaje. Parece que simplemente ir reduciendo el flujo de combustible no es suficiente. Tal vez se necesite cierta temperatura o presion en la camara de combustion que se pierde si cae el flujo de combustible por debajo de cierto limite. Imaginaciones.

      Y lo de reencendible…. bueno, si los rusos necesitan iniciar sus cohetes con una fogata (o recuerdo mal?), llevar leña al espacio se complica jaja

    2. Sí que tienen motores con esas características, pero no combinadas en un motor de booster. (Ojo, seguro que alguno tienen, pero quizás no sea el motor adecuado para los nuevos proyectos. De todas formas, están desarrollando motores con esas características, como los RD-0169 de metano y otros).

      El problema, creo, es que los motores cohete son complejos de implementar y caros; por tanto, la filosofía suele ser construir el motor más simple capaz de llevar a cabo la tarea. Al fin y al cabo, esos motores se crearon para propulsar cohetes desechables y son desechables.

      Por tanto, si un motor (tradicional) va a ser usado para propulsar un booster desde la rampa de lanzamiento hasta el momento de la separación de etapas (donde se apaga para siempre), se simplifica al máximo:

      – Si puede encenderse externamente desde la rampa, nos ahorramos complejidad en el diseño interno y construcción del motor.

      – La regulación de empuje (Throttling) no siempre es necesaria, o al menos un throttling a gran escala. Muchos motores lo implementan a pequeña escala (un porcentaje pequeño de throttling). El problema es que eso no suele ser suficiente para el aterrizaje vertical.

      – Si no debe reencenderse, no hace falta preocuparse por el proceso de apagado (purgas, limpieza, etc), simplificando las cosas.

      – etc.

      Es decir, si vas a tirar el motor al mar después de un solo uso, ¿para qué ibas a instalarle sofisticaciones innecesarias que complican el diseño y construcción?

      En cambio, la lista de especificaciones de un motor tan extremadamente polivalente como el Raptor puede ser traumática para los ingenieros involucrados:

      – Re-encendible en tierra.

      – Re-encendible en altura y en vacío.

      – Ignición por chispa (Spark). Encendidos ilimitados (mientras quede metano y LOx). Sin hipergólicos.

      – Throttling profundo: 20% – 100% (De momento han llegado al 40-50%).

      – Compacto: mínimo tamaño (área ocupada) para poder empaquetar el máximo de motores en un espacio dado (máxima densidad de empuje).

      – Ligero: máximo T/W. En cohetes con múltiples motores, la relación Empuje/Peso es más importante que el Empuje.

      – Máximas prestaciones: 300 bar de presión en la cámara de combustión. El motor de hidrocarburos (keroseno, metano) de mayor rendimiento del mundo (ISP: 330/356 s).
      Y también hay que desarrollar una versión de vacío (ISP: 380 s).

      – Balanceo (gimbal): ±15°.

      – Máxima fiabilidad, durabilidad. Capaz de soportar pequeños impactos de debris durante el aterrizaje/despegue.

      – Mínimo coste y tiempo de fabricación.

      – Reutilizable. Sin mantenimiento importante entre vuelos. Capaz de misiones de 2 años aterrizando y despegando de Marte.

      Elon:
      – «Mmm… ya puestos vamos a hacerlo usando una arquitectura FFSC metalox, en la que nadie tiene experiencia.»

      En fin, diseñar y construir un motor como el Raptor, con todas y cada una de las sofisticaciones hi-tech que se le han ocurrido a Elon debe de haber sido una pesadilla.
      Pero parece que ha salido bien. SpX ha arriesgado con la arquitectura FFSC, pero al final ha sido un acierto colosal, un momento clave.

      1. +1
        A mi carpeta de notas sobre los motores reutilizables
        El motor hipergolico de la etapa de descenso del LM del Apolo tenia una «throttleabilidad» del 60 al 10% del empuje total (5 tn)

      2. Chachi, pero antes del Raptor han aterrizado con Merlin.
        No sé, yo veo a los chinos haciendo sus cositas, probando de imitar a SpaceX o entender el asunto. Los rusos los veo haciendo muchos powerpoints y pocas pruebas.

  11. Hay un dicho extremeño muy bueno que resume a la perfección la política de relaciones públicas de Roscosmos:

    «Peerse en botija pa que resuene»

    No hay mas 😄

  12. Roscosmos actualmente tiene más diseñadores gráficos que ingenieros………………………………………….. Y peor cuando la Dragon entre en servicio.

        1. Ups. Quería decir: en el minuto 1:47PM CDT se hace un encendido estático. En la parte de abajo, al poco rato, y en la misma zona donde se había incendiado la anterior vez, hay una fuga. Dos minutos después, a las 1:49PM CDT, el prototipo estalla.

      1. Apuesto a que si.
        Me arruino el fin de semana.
        Espero que hagan una autopsia rapido, modifiquen el SN5 segun las lecciones aprendidas y sigan adelante pronto.

Deja un comentario