Las veinte nuevas lunas de Saturno

Por Daniel Marín, el 7 octubre, 2019. Categoría(s): Astronomía • Saturno • Sistema Solar ✎ 99

¿Cuál es el planeta del sistema solar con más lunas? Hasta ayer este título lo ostentaba Júpiter, con 79 satélites naturales conocidos (además de un satélite artificial: la sonda Juno). Pero Saturno acaba de adelantar al gigante joviano por la derecha gracias al nuevo descubrimiento de nada más y nada menos que veinte lunas de golpe, por lo que la cifra total de satélites de Saturno se sitúa ahora en 82. El descubrimiento ha sido llevado a cabo por un equipo de astrónomos dirigido por Scott S. Sheppard (Carnegie Institution for Science) usando el telescopio Subaru de Mauna Kea (Hawái). El año pasado Sheppard descubrió 12 nuevos satélites de Júpiter, así que ya está acostumbrado a detectar nuevos satélites alrededor de planetas gigantes. Las nuevas lunas tienen unos cinco kilómetros de diámetro. 17 de ellas orbitan el planeta de forma retrógrada, esto es, de forma opuesta a la rotación del planeta, mientras que las 3 restantes  giran con un movimiento prógrado.

Las veinte nuevas lunas descubiertas. En rojo las del grupo Nórdico, en azul las del grupo Inuit y en verde del grupo Galo (Carnegie Science).

Ante tamaño descubrimiento, nos podemos preguntar varias cuestiones, como por ejemplo «¿dónde estaban todas esas lunas y por qué no las hemos detectado hasta ahora?», o «¿es realmente un descubrimiento fundamental?». Intentemos responderlas. Los planetas gigantes, tanto los gigantes gaseosos —Júpiter y Saturno—, como los gigantes de hielo —Urano y Neptuno—, tienen decenas de lunas. Sin embargo, no todas las lunas son iguales. Cuanto más lejos del planeta estén, más difícil es detectarlas porque hay que cubrir un área del cielo mucho mayor y suelen ser pequeñas, oscuras e irregulares. Además, la inmensa mayoría de todas estas lunas exteriores son cuerpos menores capturados. O lo que es lo mismo, no se formaron junto con los planetas gigantes, sino que se cree que fueron atrapadas tiempo después por el enorme campo gravitatorio de estos mundos.

Imagen de una de las lunas recientemente descubiertas (Scott R. Sheppard).

Pero el hecho de que sean asteroides o cometas capturados no significa que no sean dignas de estudio, ya que nos pueden dar pistas reveladoras sobre el origen del sistema solar. En el caso de Saturno, las lunas exteriores se dividen en tres grupos muy claros dependiendo de la inclinación del plano orbital y su distancia al gigante anillado (hay otros grupos cuya existencia es más polémica). Estos grupos se denominan Inuit, Galo y Nórdico. El grupo Inuit incluye lunas situadas entre 11 y 18 millones de kilómetros de Saturno, con una inclinación muy elevada, de 45º a 48º. Hasta ahora se conocían cinco lunas de este grupo —Kiviuq, Ijiraq, Paaliaq, Tarqeq y Siarnaq—, pero el equipo de Sheppard ha descubierto dos más.

Los principales grupos de las lunas irregulares de Saturno (Carnegie Science).

Del siguiente grupo, el Galo, se conocían cuatro lunas —Albiorix, Bebhionn, Erriapus y Tarvos—, todas ellas con inclinaciones de entre 33º y 36º. La nueva luna descubierta es la más alejada de entre todas las del grupo, tanto que es posible que, en realidad, no forme parte del mismo y sea el primer ejemplar de un nuevo tipo de luna de Saturno. La característica más interesante de estos dos grupos es que sus órbitas son en sentido prógrado, o sea, lo contrario de lo que uno esperaría encontrar si fuesen cuerpos menores capturados (esto es así porque es un asteroide acelera su velocidad si se acerca a un planeta desde el Sol por «la derecha» visto desde el polo norte de la eclíptica, mientras que reduce su velocidad si se acerca en sentido contrario, por lo que es más fácil que un cuerpo menor capturado termine con una órbita retrógrada). ¿Y cómo puede entonces terminar un cuerpo retrógrado con un movimiento prógrado? Pues los dos mecanismos más probables son impactos catastróficos y encuentros con otras lunas.

Algunas de las lunas exteriores de Saturno clasificadas en función de su inclinación, distancia y sentido de avance en la órbita (Denk et al.).

Por otro lado, las otras 17 lunas descubiertas pertenecen al grupo Nórdico, hasta ahora integrado por 29 satélites retrógrados con una inclinación de entre 0º y -40º (la más importante es Febe, que, curiosamente, también es la única del grupo que ha sido bautizada según la mitología griega). Este agrupamiento de lunas en varios tipos con características orbitales parecidas es también común en Júpiter e indica que cada grupo probablemente se formó por culpa de la fragmentación catastrófica de una luna original más grande. Esta fragmentación quizá estuvo asociada al proceso de captura por culpa de las tensiones de las fuerzas de marea. Hace décadas se pensaba que todas estas lunas irregulares de los planetas gigantes debían ser poco interesantes por tratarse de objetos capturados relativamente hace poco —en términos astronómicos, claro está—, pero los modelos actuales favorecen en algunos casos una creación muy antigua que se remonta al Bombardeo Intenso Tardío, que tuvo lugar hace entre 4100 y 3800 millones de años.

Recreación de Saturno visto desde Kiviuq, una de las lunas irregulares del grupo Inuit. Debido a su inclinación orbital, se verían los polos de Saturno (Denk et al.).

Es incluso posible que alguno de estos grupos de lunas se creasen en las cercanías de los planetas gigantes poco después de su formación, por lo que constituirían un magnífico registro de la composición primordial de la nebulosa a partir de la cual se formaron los planetas gigantes y sus lunas más grandes. Eso sí, el proceso de captura de estas lunas primigenias no está en absoluto claro y hay todo tipo de modelos a cual más exótico que tienen en cuenta desde procesos de aerocaptura hasta los movimientos de migración planetaria de los inicios del sistema solar. Sea como sea, el caso es que hay veinte lunas alrededor de Saturno que ahora tenemos que bautizar. Ya hay un concurso popular en marcha para tal fin. Esperemos que a la Unión Astronómica Internacional no ponga muchas pegas.

Referencias:

  • https://sites.google.com/carnegiescience.edu/sheppard/moons/saturnmoons
  • https://carnegiescience.edu/NameSaturnsMoons
  • http://www.astro.umd.edu/~hamilton/research/reprints/DenkEtAl2018_IrregularMoons.pdf


99 Comentarios

  1. ¡Increíble!
    Si ya era complicado aprenderse las lunas de Saturno; a partir de ahora el desafío va a ser todavía mayor.
    En todo caso ¡Bienvenidos sean estos nuevos mundos!

    1. Qué decir? Impresionante. Bueno, no totalmente inesperado. Cada vez encuentran objetos más pequeños, lejanos. Se mejoran los sistemas o cálculos de búsqueda a partir de datos antiguos, supongo. Supongo que si se lo plantean podrán encontrar lunas en otros planetas. 5Km de diámetro para las lunas son algo … infinitesimal, al lado de la magnitud de los gigantes gaseosos. No sé la definición de luna, pero creo que casi se podrían llamar asteroides.

      La agrupación en 3 tipos de órbitas supongo que lo harán porque intuyen una relación en en origen.

      Soy un temerario por opinar sabiendo 0, como siempre. Cada día me da más vergüenza mi ignorancia. Y lo peor de todo es que pienso que no puedo remediarlo, debido a mi falta de memoria. Intento leer los blogs de noticias, y cosas así, pero siento que no soy capaz de aprender suficiente como para tener una opinión mínimamente desarrollada.

      Me gusta decir que me interesa el tema, pero realmente no consigo que los conocimientos hagan masa crítica y hablar con propiedad. En fin … da igual. Cosas mías. Pido disculpas por mis opiniones sin contenido y quizás sin sentido y aprovecho de nuevo para dar gracias a la gente que participa en el blog y sobretodo a la persona que dedica este esfuerzo constante para tenernos informados sobre estos temas.

      Propongo empezar a usar números para hablar de lunas de un planeta : Los 20 nuevos satélites, se podrían llamar de Neptune-1, a Neptune-20. Si encuentran algo diferente en alguno de ellos, ya les pondremos un nombre especial para diferenciarlos.

  2. Por fortuna, la creatividad humana a la hora de inventarse dioses, diosas, santos, santas, héroes mitológicos y mártires se mide en decenas de miles de efectivos. Solo el panteón indú anda por los 3.000 dioses y divinidades de diverso pelaje y condición, así que de momento no hay problema para bautizar a todos los satélites, asteroides grandes y medianos, cometas, planetoides y cuerpos interestelares que se nos pongan a tiro. Pero todo tiene un límite y llegará en momento en que agotaremos ese filón religioso-mitológico y habrá que contentarse solo con una denominación alfanumérica.

    Desde luego, Júpiter y Saturno han cumplido bien con su “obligación” de limpiar su órbita.

    1. También puede uno inventarse nombres , a partir de raíces idiomáticas diversas. O que suenen bien.
      Probablemente a una IA se le daría fenomenal.
      Prefiero una luna llamada ChandraThor que XJ1486Ab

      1. En la noticia recuerda que aún se desconoce cual es el motor de los géiseres de Encélado.
        Es muy importante que hayan encontrado sustancias orgánicas, y que haya pruebas de que proceden del interior. Pero también falta saber si la fuente de energía que podría alimentar una posible vida en Encélado proviene de su interior (quizá radiactividad) o del exterior como las fuerzas de marea, aunque estas parecen insuficientes según la noticia.

        Puede que tomar los rayos cósmicos como fuente de energía parezca fantasioso, pero el caso es que estos pueden penetrar profunfamente en el hielo. Si allí su energía se transforma en calor, como los infrarrojos no salen con tanta facilidad como la de entrada de rayos cósmicos, estos elevarían la temperatura del interior de un cuerpo helado, p.ej. Encélado.

        A partir de la tabla que hay en
        https://en.m.wikipedia.org/wiki/Cosmic_ray
        título
        «Cosmic-ray flux»
        he intentado calcular la potencia que se recibe por metro cuadrado de la Tierra, y me sale una barbaridad, casi tanto como la radiación solar.

        ¿Alguien me podría decir cuanta energía por segundo y por metro cuadrado llega en forma de rayos cósmicos fuera de la magnetosfera terrestre?

        1. Uf, físivi, no sé cómo has integrado el flujo, pero creo que te has ido en al menos 9 órdenes de magnitud.

          1eV son 10^(-19) J. Si el flujo es de 1 rayo cósmico por m2/s de 10^10 eV eso son 10^-9 W/m2. 10^16 eV cada año, son del orden de 10^-10 W/m2. 10^19 eV por km2 y año es del orden de 10^-16 W/m2. Aún multiplicando por 4π sr en la esfera completa y que de 10^9 a 10^19 hay un rango de 10 GeV no se como te puede salir 1400 W sumando componentes de un máximo de 10^-9 W.

          Pero es que es de lógica. Ten en cuenta a qué distancia están las fuentes de rayos cósmicos. Tienen que llegar por fuerza muy débiles. Por otra parte Plutón estaría recibiendo ese mismo flujo y no estaría tan congelado.

          1. Muchas gracias, Amago.
            Desde luego, he debido de calcular mal o he interpretado mal los datos de la tabla.
            Sólo he calculado a partir de la primera fila de la tabla que tiene las siguientes columnas:
            Particle energy (eV)
            Particle rate (m−2s−1)
            La primera fila da
            1×10^9 (GeV)
            1×10^4

            Según esto entiendo que el flujo de partículas / m2 en un segundo para partículas de
            10^9 GeV es de
            10^4 partículas/s

            10^9 * 10^4 = 10^13 GeV / ( m^2 * s)

            Entiendo que GeV son gigaelectronvoltios, luego
            10^13 GeV = 10^13 * 10^9 = 10^22 eV

            1 eV = 1.6 × 10^−19 J (aproximadamente)

            Entonces:
            1,6 * 10^−19 * 10^22 = 1,6 * 10^3 J / ( m^2 * s)

            esto es: 1, 6kW / m^2 (imposible)

            O está mal la tabla, o yo no sé.

            Desde luego, por lógica no puede llegar tanto flujo de energía. Será del orden de magnitud que tu dices. Así que por poco que conduzca el calor el hielo, esa energía vuelve al espacio quizá a la misma velocidad a la que entró.

          2. La tabla muestra «densidad de flujo». La línea azul empieza aproximadamente en 10^3 más que en 10^4. La energía está en eV, 10^9, no en GeV. Las unidades de flujo son cuentas/(sr s GeV m2). Aquí aparece GeV en el denominador, porque es densidad. Si el flujo fuera constante, habría 10^3 rayos cósmicos entre 10^9 y 10^18 eV. Pero no es constante, en 10^18 eV el flujo es 10^-21.

          3. Amago:
            Los datos que das sin los de la gráfica que hay al comienzo del artículo.
            Yo me refería a una tabla, con filas y columnas, que está aproximádamente a la mitad del artículo.
            Me da la impresión de que en esa tabla han puesto GeV cuando debía ser eV.

          4. Ya he encontrado mi metedura de pata. Donde pone 1×109 (GeV) no es que dé las unidades, lo que hace es indicar que es igual a 1 GeV.

          5. Perdón,
            «1×109»
            debe ser
            «1×10^9“

            Al copiar y pegar de la wikipedia, donde el exponente está como superíndice, me quedó con el mismo tipo de letra.

    1. No pero hace falta renombrar a todo el sistema marcianl .
      Propongo para Marte: Elon
      Para Fobos: Musk
      Para deimos: Raptor
      ¿Que os parecen? Acordes a su grandeza ¿no? Ya se que el merece por lo menos 3 sistemas estelares y no menos de 1000 exoplanetas pero por algo hay que empezar.

      1. Lo de Elon está bien pero, ¿Es Elon, Ilon, o Ailon?. ¿Elon Musk, Ilon Mask, o Ailon Miusk?. Es que oigo de todo. Igual es todo correcto y depende del idioma en que se pronuncie, ¿no?.
        Para Marte: MartElon

    2. oh, amado profeta que habitas el mundo, qué será de nosotros sin tu guía para llevarnos a donde ningún ser vivo ha estado anteriormente, llevar la vida a lugar recónditos en la que perecer de una forma lenta e inexorable, pero digna. Sálvanos de nuestro sufrimiento y llévamos a donde nuestros sueños se harán realidad por la eternidad

  3. Bueno, claramente en temas netos de astronomía somos varios los que no tenemos conocimiento ni para poner o sacar una coma.
    Lo que si, como algo trivial, basta de nombrar con las deidades Romanas, Griegas, Escandinavas, Indias, Chinas, mesoamericanas, etc…. basta!
    Vamos por los personajes de Disney, de la Warner, Jugadores destacados de futbol, basquet, las bochas…
    y tendremos conjunciones de Mickey con Messi, o eclipses entre el Pato Lucas y Pedro Picapiedra.
    🙂 🙂 🙂

    1. Hombre pues de la composición de momento no se sabe nada y son bastante pequeñas como para que sea fácil estudiarlas. Respecto de la explotación, aunque fuesen escombros, pueden contener volátiles, muy útiles para conseguir combustibles. Eso sí, su explotación será más o menos útil en función de su órbita, ya que si llegar a una luna en concreto implica una gran inversión en delta de V, pues como que no valdrá la pena.

  4. Impresionante descubrimiento ahora podrían ser estás lunas escombros de la colisión que formó los anillos de el planeta y si fuera así se la podría bautizar con nombres de la saga de el señor de los anillos ?? ! yo quiero una luna llamada Sauron! 😛

  5. Si alguien me explica esto se lo agradezco un monton.

    Esta fragmentación quizá estuvo asociada al proceso de captura por culpa de las tensiones de las fuerzas de marea

    No lo entiendo, ¿la fuerza de marea puede partir satélites? Si es así tenemos un problema ¿no? Podría haber miles de planetas en la zona de ricitos de oro y haberse partido por la fuerza de marea. Y yo iluso de mi que el único problema con esta fuerza era el acoplamiento.

    1. Sí, las fuerzas de marea pueden partir mundos en pedazos. No está sólo el acoplamiento, sino también el Límite de Roche, una esfera gravitatoria virtual alrededor de los planetas y estrellas en la que cualquier cuerpo masivo ORBITAL que entre (lunas por ejemplo, no objetos muy pequeños y densos, como asteroides menores, naves y cosas así) se hace pedazos.

      Eso sí: el Límite de Roche está muy cerca del cuerpo en cuestión, por lo que es muy poco probable que un planeta en órbita estelar (y más en las Zonas Habitables, que suelen estar relativamente apartadas de las estrellas) sufra otra cosa que acoplamiento, sometido a las fuerzas de marea.

      Pero satélites en órbita de planetas gigantes, y con cierta inestabilidad orbital debido a las interacciones con las demás numerosas lunas, pueden, eventualmente, traspasar ese límite y hacerse pedazos.

      Al menos, y a grandes rasgos, por lo que tengo entendido.

  6. ¿En qué momento se dejó de llamar satélite a esos objetos con el fin de no ponerle la coletilla de «natural» para diferencialos de los artificiales? ¿Ha cambiado oficialmente ese nombre de objeto para la asociación astronómica internacional?
    No es ninguna crítica. Los idiomas son algo vivo que cambia y evoluciona.

  7. Daniel, dices «esto es así porque es un asteroide acelera su velocidad si se acerca a un planeta por «la derecha»
    No me ha quedado claro.
    ¿Viene desde arriba por la derecha o viene desde abajo por la derecha?.
    ¿Me lo puedes explicar mejor? gracias

      1. Daniel, en el ejemplo final del enlace, no entiendo totalmente por qué hay que agregar la velocidad del tren (¿otra vez?).
        Me parece que la pelota debería rebotar a 80 MPH (30 (que sería la velocidad del rebote si el tren estuviese estacionado) más 50), no 130.
        Gracias.

        1. Pasa que ese ejemplo es una analogía (da una idea parecida pero inexacta del auténtico fenómeno) y no está del todo bien explicada. Además, rapidez (speed) no es lo mismo que velocidad (velocity). La velocidad es rapidez con dirección y sentido (la rapidez es la longitud del vector velocidad) por lo tanto los cambios de dirección importan.

          En este artículo…
          http://www.planetary.org/blogs/guest-blogs/2013/20130926-gravity-assist.html
          …queda más claro por qué se agrega la velocidad de Júpiter (del tren) dos veces. La primera vez es debido al cambio del marco de referencia: de Planet Frame a Sun Frame. La segunda vez es debido a la interacción propiamente dicha entre el cuerpo menor y el planeta.

          Saludos.

  8. Es curioso que se pongan nombres mitológicos a los objetos astronómicos descubiertos por científicos, como a estas lunas, teniendo en cuenta que las religiones y supersticiones tienen una larga historia como enemigas de los científicos, muchos de los cuales han sido víctimas de los creyentes fanáticos que los han perseguido, torturado y ejecutado.

    Preferiría que se usaran nombres de la naturaleza terrestre, por ejemplo nombres de especies, o que se recurriera más a nombres de personas o acontecimientos históricos. Así se daría pie a que busquemos datos interesantes a partir de sus nombres, en vez de encontrar fantasías alucinógenas.

    1. Bueno, es una herencia cultural. Al fin y al cabo, griegos, romanos, chinos, indues, mayas, aztecas, incas… llenaron el cielo con sus divinidades. Y si los romanos llamaron al mayor planeta del Sistema Solar Júpiter, su deidad suprema, lo «lógico» es que al cabo de los siglos los científicos también lo llamaran así y no «La Gran Lechuga» por ejemplo. A mí no me parece mal, dejando a un lado que no crea en dioses ni en diosas (cosa esta última que lamento pues las diosas grecorromanas estaban todas estupendas), ni en santos ni en mártires (la mayoría de estos más falsos que un euro de madera). Es una convención útil.
      Por otro lado, en la Edad Media los árabes -por cuestiones religiosas evidentes- no podían llenar el cielo de «divinidades» pero no tuvieron problema alguno con seguir la tradición grecorromana y seguir denominando a muchos astros con mismos nombres que tenían solo que en idioma árabe o en denominaciones propias equivalentes: Merrikh (Marte), Mushtarie (Júpiter), As-sahm (Sagitta), Ath-thaur (Tauro), Al-asad (Leo), Al-qitus (Cetus), Al-Ghurad (Corvus), etc. Pero como eran grandes astrónomos también bautizaron montones de estrellas con nombres comunes como Akernar (constelación de Eridanus, «final del río»), Acrab (constelación de Escorpio, «el escorpión»), Adhara (Canis Major, «La doncella»), Ain (Taurus, «Ojo del toro»), Aldebaran (Taurus, «El que sigue a las Pléyades»), Algol (Perseo «El demonio»), etc. Y con esos nombres (o parte de ellos) seguimos porque es una convención cómoda, por tradición cultural y no tenemos en cuenta ni las persecuciones religiosas ni las invasiones. Sería absurdo, a mi modo de ver.

      1. Gracias, Hilario. Se aprende mucho leyéndote.
        Por supuesto, nunca propondría cambiarle los nombres a los objetos que ya lo tienen, y mucho menos a los que se conocen desde la antigüedad. Sólo era una sugerencia para nombres nuevos de objetos recién descubiertos.

        1. … El planeta «Fisivi»

          Molaria, estaría habitado por seres similares a los Teletubbies pero con placa solar en la espalda y molinillo en la cabeza en lugar de esas graciosa antena que tienen…

          PD: la tv de la barriga les funcionaría con renovables, no como a esos incivicos tinky winky dipsy -fisvy y compañía

          1. No hombre! No, que entonces se tirarían pedos! Hay que pensar en evitar el calentamiento global en el Planeta Fisivi, allí todo funcionará directamente con renovables, nada de gases nocivos… Ni de moscas cojoneras (esas especies no existen por allí XD)

    2. Es curioso que «la ciencia» sea un sistema de autoafirmación sin atractivo espiritual y que sus materialistas acólitos intenten insuflar un soplo mitológico artificiosamente al ente que adoran.

      Casi mejor, las denominamos alfanuméricamente antes que resucitar a dioses de esquimales comefocas. De raíces grecolatinas o nanai. Es un insulto a otras culturas. Antes que un sincretismo ad hoc se prefiere ver el alfabeto griego con numeritos árabes.

      1. La ciencia tiene mucho atractivo «espiritual», si entendemos este último vocablo como sinónimo de «mental». Pocas actividades mentales hay tan maravillosas y satisfactorias como la ciencia.

        Aunque si entendemos que «espiritual» se refiere a los espíritus o almas invisibles, entonces es verdad que la ciencia, debido a su método materialista de verificación empírica, es inconciliable con las religiones y con el resto de los sistemas espiritualistas (o animistas).

      2. Así que usar el nombre de una divinidad al uso, sea de donde sea, es «un insulto a otras culturas».

        ¿Y eso?

        Porque yo lo veo como una recuperación de una herencia cultural que de otro modo DESAPARECERÍA.

        ¿Cuánta gente había oído hablar de «Oumuamua», la divinidad hawaiana, antes de que ese pedrusco interestelar así bautizado hiciera acto de aparición en nuestro Sistema Solar? ¿Acaso es una «falta de respeto» a no se sabe qué bautizar «Namaka» (la diosa hawaiana de las olas) a un satélite de Haumea (la diosa hawaiana de la fertilidad y los partos y diosa patrona de la isla), un objeto transneptuniano cuyo afelio está a 52 UA del Sol? ¿En serio? Espero que lo argumentes, porque creo que los panteones religiosos y las mitologías que los acompañan NO son patrimonio exclusivo de los fieles de esas creencias (si es que queda alguno) sino que pertenecen a la herencia cultural común de la Humanidad.

        Ya puestos, dime: ¿A quién «insultamos» si un buen día decidimos que los exoplanetas que vayamos descubriendo en otros sistemas estelares van a ser bautizados con nombres del panteón mesopotámico (Anu, Enlil, Enki, Shamash, Ishtar, Ninhursag, Ningal, Ninazu, Oannes y algunos más) o de la religión egipcia clásica (Ra, Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis, Seth,Nun, Nunet, Heh, Hehet, Kek, Kauket, Amón y un largo etcétera). Dinos, ¿a quién le pedimos permiso?

        Mira, tú eres muy libre de crear polémicas donde no las hay o de decir sandeces como que los ateos y agnósticos que no tenemos otra «creencia» que la validez del método científico somos «materialistas» que buscamos un «sistema de autoafirmación sin atractivo espiritual» para «insuflar un soplo [sic] mitológico» al «ente» que adoramos, es decir la ciencia (por cierto, hay que ver cómo os gusta usar términos y expresiones rimbombantes perfectamente vacías a los que no sabéis de qué estáis hablando). Incluso eres muy libre de llamar a Haumea por su nombre técnico (2003 EL61). Incluso, si te apetece, hasta puedes referirte a la estrella Rigel por su denominación en el Catálogo Hiparcos (HIP 24436), o si lo prefieres llamarla WDS J05145-0812 (denominación de Rigel en el Washigton Double Star Catalog). Pero los demás los seguiremos llamando Hauamea y Rigel en tanto en cuanto la IAU no disponga otra cosa, reservando las denominaciones técnicas para trabajos de investigación.

        Haz lo que te de la real gana pero no nos des la brasa con bobadas. Para eso ya está Forocoches, shur.

      3. Saturno, la enorme bola de gas visible a ojo desnudo desde la Tierra simboliza una deidad grecorromana. Cuatro pedruscos invisibles orbitando al gran Saturno simbolizarán deidades de una irrelevante tribu esquimal. Dime Hilario, ¿Cómo les vas a explicar que sus dioses son más pequeños? A mí me parece un insulto. Me parece más respetuoso dejarles en paz en su desierto helado. Con el rollito de benevolente benefactor de la «humanidad» te inmuscuyes en un culto que ni te va ni te viene, colocando a sus dioses en tu escaparate espaciotrastornado junto al resto de figuritas de ciencia ficción. Porque haces eso: atacas creencias religiosas y en otro párrafo muestras una falsa benevolencia concediendo un protagonismo digamos que «igualitario» a otras culturas que son claramente inferiores en su desarrollo y expansión.

        Si de verdad quisieras representar a los humanos -sí humanos, porque la «humanidad» solo es un concepto multiculturaloide- en el espacio pedirías una luna a Stalin, otra Hitler, otra a la Pantoja y hasta Pedro Sanchez tendría su luna.

        No hables en nombre de la ciencia en este asunto, Hilario. Porque la ciencia no consiste en simbolizar astros nombrandolos como dioses esquimales. Es más una neura de científicos que intentan ir de progres. Es decir, un comportamiento religioso-cultural. Aunque sé que negarás tu propia espiritualidad hasta la medula :roto2:

        1. Necedades.

          Cuando encuentres un unit, un bosquímano o un forofo del Celta de Vigo molesto porque le hayan puesto el nombre de su deidad a un satélite de Júpiter o a un pedrusco espacial, vienes y nos lo cuentas. Mientras tanto, no nos hagas perder el tiempo con chorradas.

        2. Yo realmente no me creo leer tantas necesades en un párrafo. Uf la ciencia «una neura de científicos que intentan ir de progres» ¿Desde que célular(invento de los neuras) escribes eso a través de internet(invento de los neuras)?
          Si no te gustan «los neuras» no te han de gustar sus inventos: siempre puedes transmitir tus «excelentisimos conocimientos» a través de la tradición oral(ve de casa en casa diciendo eso y que te aproveche)….. ¿Porque por celulares a través de internet?

  9. ¿Qué tamaño tiene que tener un pedrusco para considerarse satélite? En los anillos de Saturno, aunque la mayor parte son partículas muy pequeñas, también las hay de decenas de metros.

    1. No creo que sea por el tamaño, si no por una mera cuestión de sanidad mental, si el elemento (piedro) en cuestión no tiene una órbita limpia (y se entiende que en un anillo no se da el caso), no creo que se le considere satélite.

      1. Ok, es un criterio aceptable lo de la órbita más o menos limpia. Pero el tamaño importa, ahí están las lunas pastoras… Bueno, quizá las dos cosas estén relacionadas: a más tamaño, más limpias la órbita.

      2. Sobre qué tan pequeño puede ser un satélite (solo me referiré a los naturales):
        en el sentido amplio, o en principio, no habría limite, sin embargo por sentido común una partícula podría ser tan pequeña que no tiene sentido llamarla satélite. Entonces no hay un limite o umbral definido y todo esta sujeto a interpretación o a una definición guiados por ciertos requisitos a veces mas de calificación que de cuantificación.
        Sin embargo la Unión Astronómica Internacional establece ciertos criterios para determinar si los cuerpos astronómicos se ajustan a ciertas clases; y eso pasa con los satélites. Dos de esos criterios son, las definiciones misma, y la dinámica orbital y masa satelital. Resalto:
        – Se parte de decir que si una “partícula” puede lograr tener muchos periodos estables alrededor de otro cuerpo de mayor proporción entonces se le podría considerar como un satélite.
        – En una escala en extremo pequeña, los átomos y moléculas individuales se consideran parte de la atmósfera extendida, ya sea la termosfera o la exosfera, y no se tratan como satélites. En la termosfera, todavía hay suficientes colisiones entre partículas para tratarlo como un gas, por lo que esas partículas ni siquiera están en órbita ya que tienden a colisionar antes de dar la vuelta. Esto es cierto a pesar de que la Estación Espacial internacional orbita justo en el medio de la termosfera.
        – Pero, más arriba está la exosfera, donde los átomos individuales casi nunca chocan. Algunos de ellos presumiblemente están en órbitas que duran al menos unos pocos períodos antes de que choquen con otro átomo, pero muchos otros están en el proceso de retroceder hacia la atmósfera más espesa, o dirigirse hacia afuera después de recibir una patada aleatoria especialmente grande de otras partículas en la termosfera de abajo. Las partículas que logran orbitar por un tiempo cumplen con la definición para ser un satélite natural, pero…pero es cierto que la palabra satélite generalmente no se usa para estas partículas que son muy pequeñas.
        – Finalmente llegamos a un punto de apreciación lógica. Si una partícula es tan pequeña (ya no tan pequeñas como átomos o moléculas), no tiene sentido catalogarla como satélite. Y si hay muchas partículas pequeñas (polvo y partículas pequeñas) contenidas en una región orbitando un plantea u otro cuerpo de menor nivel, mas bien se les llama anillos “planetarios” y no satélites.

        Quiero añadir que no confundir satélites con anillos “planetarios” conformados por polvo y otras partículas pequeñas, dentro de los cuales si pueden existir cierto tipo de satélites naturales llamados lunas pastoras las cuales lo que hacen es definir ciertas regiones o crear nuevos anillos “planetarios”. Y supongo que si encontramos una roca del tamaño de un balón de fútbol orbitando un asteroide es valido llamarlo satélite. Una cosa mas: no existen satélites girando alrededor de estrellas.

    2. Satélite es cualquier cuerpo celeste opaco (natural), o cualquier artefacto humano (o extraterrestre) que orbita un planeta primario u cualquier otro objeto de nivel inferior como un asteroide o planeta enano. En otras palabras, satélite es un cuerpo menor, que orbita un cuerpo de mayor proporción.

      1. Correcto, pero esa definición nos lleva a decir que en Saturno hay miles de satélites, hay miles de pedruscos en los anillos.
        Lo de limpiar la órbita tiene su sentido. Si limpias tu órbita (o te la encuentras limpia ya), eres importante, si no, quedas confundido en el anillo…

        1. Si quisiera añadir a aclaración de que es un satélite (comentario de mas arriba) es algo sobre la estabilidad orbital de un satélite alrededor de otro cuerpo de mayor proporción:
          mientras el satélite sea mucho más pequeño que el objeto que está orbitando, la masa no hace ninguna diferencia en su órbita.Esto se debe a que aunque la fuerza gravitacional depende del producto de las masas de ambos objetos, la aceleración del objeto en órbita es esta fuerza dividida por su masa. Por lo tanto, cualquier cambio en su masa mantendrá su aceleración y, por lo tanto, su velocidad y, por lo tanto, su órbita aproximadamente igual que antes (siempre que no haya cambios significativos en el baricentro, los dos objetos están en órbita;
          Las ondas gravitacionales cambian las cosas, pero solo en casos muy extremos como un agujero negro cercano y / o binarios de estrellas de neutrones). Pero en condiciones normales se volverá más complicada la estabilidad de un satélite si hay más de un satélite orbitando el cuerpo, y la estabilidad en estos casos a menudo es difícil de determinar (aspectos como las resonancias orbitales y la fase son importantes en estos casos).

    1. Me parece bien, aunque si esperan un poco mas se lo dan a título póstumo.

      Espero que algún día el Nobel de Química recaiga en ese genio español que está detrás de la fórmula de Mahou y de Estrella Galicia, que tanto ha hecho por popularizar ese combustible universal que es la cerveza.

      Eso sí, cómo alguien ose citar al que concibió la cerveza Corona (Coronita, en España), me va a encontrar a la salida de su casa. 🤣🤣🤣

  10. OFF TOPIC DE CIENCIA FICCIÓN

    Si habéis quedado hartos de AD ASTRA, os paso las fechas de estreno de producciones más decentes:

    – THE EXPANSE, 4ª temporada, 13 diciembre 2019 (Amazon Video)
    – LOST IN SPACE, 2ª temporada, 24 diciembre 2019 (Netflix)
    – STAR TREK PICARD, 1ª temporada, 24 enero 2020 (Amazon Video)

    Vamos servidos…

    1. Siguiendo con tu «off topic»
      – 4º temporada The expanse. Si es tan buena como las otras bienvenidas. Para mi una de las mejores series de ci-fi que se han hecho.
      -Y hay le has dado: Star Trek Picard: he visto en tráiler y como trekki incondicional que soy me he emocionado: 7de9, Riker, Troi, etc. Ademas de otoros nuevos actores…va a ser épica y sublime, eso espero

  11. Hoy llegó tarde a este interesante artículo.

    Formo parte del grupo de aficionados que pensaba que todas las lunas posibles estaban ya descubiertas y, oh sorpresa, hay todavía objetos alrededor de estos gigantes por descubrir. No sé por qué, me alegro….

    Por cierto, me pasa con algunos de estos cuerpos y algunos cometas que son tan irregulares que con el color (muchas veces artístico) de las imágenes me recuerdan directamente patatas… Triste, pero así es 🙁

    1. Si a esos cuerpos rocosos patateros les añades el pulpo asesino de la película LIFE, tendrás un estupendo “pulpo a feira” estelar. 😂

      1. Jajajajaja, ciertamente.

        Pero te recuerdo, Hilario, que el pulpo «en caldeirada» con aceite de oliva virgen, pimentón y un preparado de ajo es el que se sirve con patatas que acaban tiñéndose del color rosa del pulpo.

        El pulpo «á feira» es el que se sirve cocido y con su preparado de aceite de oliva virgen y pimentón picante SOLO y en un plato de madera, sin patatas.

        Por cierto, que hay polémica por estos lares porque quieren prohibir las marmitas de cobre en las que se viene preparando el pulpo desde siempre y los platos de madera en los que se sirve…. La tecnología espacial avanza y nuestra gastronomía tradicional va para atrás…. 😉

  12. un maní espacial! quien lo diría

    pregunta ignorante:
    es probable una colisión «de lunas»? ¿o una colisión de lunas con los anillos? ¿hay explosión en vacio (brillo) de objetos rocosos?

    Pelau: gracias por el tutorial de COMO PONER UN AVATAR a un comentario y tambien de emoticones complejo
    aca el tutorial:
    https://danielmarin.naukas.com/2019/10/06/el-nacimiento-de-la-era-espacial-el-sputnik-vs-la-v-2/#comment-475668

    https://danielmarin.naukas.com/2019/03/16/radio-skylab-70-orbital/#comment-462765

    😉

  13. Muy correcto lo de las variantes del pulpo, SB.

    Pero es que si lo ponía correcto no me salía el chiste para que lo pillara el personal.

    Fuera de Galicia se conoce el «pulpo a la gallega» y a lo sumo suena el «pulpo a feira» y para de contar. De hecho, en mas de una carta de local he visto la caldeirada de pulpo presentada como «a feira». Cosas de la globalización, como la pizza a la romana, que en Roma nadie conoce… 😄😄😄

        1. Así es, y de hecho el pulpo Paul (el del Mundial 2010) era más inteligente que cualquiera de los que aparecen en la película Life… a excepción del protagonista, el pulpáceo aliencito de malas pulgas apodado Calvin (Kleinstein).

    1. Nada como comprobarlo por uno mismo viniendo aquí para entender la diferencia, jejeje.. Propuesta que hago extensible a toda la distinguida concurrencia de seguidores y comentaristas de Daniel Marín.

      Por cierto, que en esta época del año está en un punto óptimo. Las vedas veraniegas le sientan muy bien.

      Y, por favor, a años luz del pulpo marroquí…..

      «Desconfíe de imitaciones»……

      1. Pero al menos, SB, el pulpo marroquí que te venden en las grandes superficies comerciales es eso: pulpo. No tan rico como el gallego pero pulpo al fin y al cabo.

        Más delito tiene cuando en algunos restaurantes y comercios te dan POTA por PULPO. La pota o potón es un cefalópodo que tiene tentáculos en su parte superior y son estos de los que se obtiene las rodajas que permiten preparaciones similares a la del pulpo pero a un coste 2 ó 3 veces inferior.

        En cuanto a las variantes de preparación del pulpo, como te decía fuera de Galicia hay bastante confusión entre «pulpo a la gallega» o «caldeirada de pulpo» (esto es, el que se sirve con patatas o cachelos cocidos, por cierto, en Galicia hay muchos tipos de caldeiradas y recomiendo a los que no la conozcan la de merluza) y el más sobrio «pulpo a feira» que va solo con pimentón y aceite:

        elcomidista.elpais.com/elcomidista/2018/11/21/articulo/1542800877_523586.html

        En otro enlace en (pescaderiascorunesas.es/recetas/pulpo-feira) incluso puedes leer esto: «…tradicionalmente en Galicia el pulpo a feira no lleva patatas, aunque es bastante frecuente sobre todo en el resto de España servirlo acompañado de patatas…», que es algo así como decir que una paella de chorizo y gambas es una paella valenciana.

        Pero en fin, sea como sea el pulpo es una gozada, es sanísimo y está riquísimo (esas empanadas de pulpo que hacía mi madre… ayyyyyyy… Que Dios la tenga en su Gloria). Y ahora que se han resuelto los problemas de cría en cautividad de este cefalópodo debemos poner la vista en las estrellas, porque los futuros cosmonautas de la vieja Piel de Toro deberán lanzarse a la conquista de la galaxia bien provistos de paella, empanadas, fabada, merluza a la vizcaína, tortilla de patatas y pulpo, mucho pulpo. Nos jugamos la superviviencia de la civilización humana si prescindimos de todo eso.

        1. Jajajajaja. Hilario, me pregunto qué estará pensando Daniel con la derivada gastronómica en la que nos estamos metiendo…

          En esto de la gastronomía galega me fío poco de internet y mucho de las madres o abuelas que son depositarias de un legado gastronómico perdido en la noche de los tiempos. … A mi las caldeiradas me gustan todas, especialmente en otoño-invierno. Destacaría tanto o más que la de merluza (conocida como «pescada» en galego) la de raya. Caldeiradas de raya y pulpo mis favoritas.

          Si, es verdad que hay timo con la pota por pulpo, pero creo que los hosteleros se dan cuenta de que tiran piedras contra su tejado y creo que es una práctica en retroceso.

          Ahora bien, lo que no puedo pasar es la homologación del pulpo marroquí con el galego. Nada que ver, ni en sabor, ni en textura. Sucede que en verano nuestro nuestro mar, premiado por la naturaleza de este planeta con unas condiciones únicas en el mundo para los productos del mar, no da más de si y la presión turística obliga a importar pulpo marroquí que se vende en restaurantes como galego, pero insisto, la diferencia es abismal y no soporta comparaciones….La buena época es ésta. Los pulpos están gordos y uno puede conseguirlos en las plazas de abastos por unos 10-12 € kilo. Si en casa alguien sabe prepararlo, el manjar está servido….

          Por todas estas cosas y la economía que sustenta estoy tan empeñado en no degradar ni depredar el medio ambiente. La Naturaleza nos sonríe y es generosa….

          Difrutémosla localmente pensando globalmente.

          Saludos!

          1. Pues la próxima vez que decidas visitar Vigo, se podría organizar algo para poder hablar de todo esto. Con un poco de pulpo en sus diferentes versiones siempre se puede amenizar mejor cualquier conversación.

  14. Bien, dejemos de lado el tema gastronómico, que a estas horas es peligroso, y volvamos al tema astronáutico-astronómico.

    Leo hoy en EL PAÍS una entrevista a Michael Mayor, flamante ganador del premio Nobel de física por haber iniciado una nueva era en la astronomía: la del descubrimiento de exoplanetas, allá por 1994 (hoy la cuenta asciende a 4.057 cuerpos planetarios en otros sistemas solares), aprovechando que está de visita en el Centro de Astrobiología de Madrid. El titular de la entrevista resume muy bien (por una vez) parte del artículo:

    «NO HAY SITIO PARA DIOS EN EL UNIVERSO»
    (…)
    P. Giordano Bruno, que fue quemado por la Iglesia en el siglo XVII, propuso que hay muchos otros sistemas solares en el universo, lo que no encaja con el relato cristiano de la creación ¿Cuál es el sitio de Dios en el universo?
    R. La visión religiosa dice que Dios decidió que solo hubiese vida aquí, en la Tierra, y la creó. Los hechos científicos dicen que la vida es un proceso natural. Yo creo que la única respuesta es investigar y encontrar la respuesta, pero para mí no hay sitio para Dios en el universo.
    P. ¿Qué posibilidad hay de que algunos de esos miles de planetas con vida sean Tierras como la nuestra?
    R. Encontrar vida evolucionada, una civilización, es una pregunta completamente diferente. Es mucho más difícil, por ahora no hay forma de responderla. Yo puedo pasar feliz el resto de mi vida intentando responder solo la pregunta de si hay vida más allá de la Tierra.
    P. El primer exoplaneta que usted descubrió estaba a unos 50 años luz y es un gigante gaseoso como Júpiter. El exoplaneta terrestre más cercano a la Tierra, Próxima b, descubierto en 2016, está a 4,5 años luz ¿Será posible algún día explorar alguno de estos mundos?
    R. Nunca podremos ir. Los humanos tardamos tres días en viajar hasta la Luna. La luz solo necesitó un segundo. Imagina un planeta a 12 años luz. La luz tarda mil millones de segundos en llegar. Multiplica tres días por mil millones, es demasiado tiempo. Es una fantasía pensar que podemos ir hasta allí. Existe un proyecto para enviar minisatélites a Próxima acelerados con láser hasta casi la velocidad de la luz. Es muy difícil, pero incluso si lo consigues, un artefacto a esa velocidad que pase durante una fracción de segundo junto al planeta no podrá captar nada interesante. ¡No aprenderemos nada! Nuestra única opción es desarrollar métodos remotos de detección basados en la química.

    elpais.com/elpais/2019/10/08/ciencia/1570566287_988305.html

    Personalmente, estoy total y absolutamente de acuerdo con lo que dice Mayor sobre Dios y la vida inteligente. Pero con respecto a la segunda parte de lo que dice (que nunca podremos visitar esos mundos) estoy en completo desacuerdo: es como si en la década de los 20 el siglo XIX un científico hubiera dicho (de hecho, lo dijeron) que nunca se podría investigar «in situ» los planetas del Sistema Solar o que nunca podríamos averiguar de qué estaban hechas las estrellas.

    Evidentemente, será muy difícil enviar misiones tripuladas a sistemas estelares cercanos pero ¿misiones robóticas? No tengo ninguna duda de que a partir del siglo XXII serán tan frecuentes como las misiones robóticas actuales. No hay ningún impedimento técnico ni teórico para enviar sondas a mundos en soles cercanos (pongamos, en un radio de 20 años luz) para tomar datos, aunque sea en modo «flyby». Evidentemente tardarán décadas en llegar a su destino, pero hay que tener claro que se trata de meras cuestiones de ingeniería y de disponer de las fuentes de energía necesarias.

    Estamos ante un caso claro de lo que Arthur C. Clarke llamaba, allá por los 60, en su visionario libro «Perfiles del futuro», el «fracaso de la imaginación» y la «falta de nervio», que afecta a muchos científicos a la hora de pronosticar qué ocurrirá en el futuro. El «no puede hacerse» es un lugar común en la historia del fracaso de la perspectiva.

    1. Gran aporte Hilario!

      No me gustaría morirme sin saber que ha sido detectada vida en otro planeta. Y que tuviera una génesis diferente a la nuestra. Creo que sería uno de los hallazgos más importantes de la historia. Y la «bola extra», como diría Daniel, sería encontrar además vida intelectiva. Pero también me conformo con la posibilidad de un hallazgo que demostrara que está esparcida por todo el Universo en forma de célula, bactería, extremófilo o lo que sea….

      Daniel, me da una gran alegría saber que conoces Galicia. Lamentablemente no estoy en redes sociales para comunicarnos y saber cuándo vienes por aquí. Espero que algún día vea que vas a dar una conferencia sobre temática espacial en mi entorno. Estaré en la primera fila espectante y podré saludarte personalmente. Sería un honor.

      Fuerte abrazo!

    2. Bueno, interesante reflexión. Yo, personalmente estoy de acuerdo con la segunda parte de lo que dices, pero la primera… yo creo que el actual modelo cosmológico precisamente deja un lugar a Dios como creador. Otra cosa sería algo como el modelo de cosmología cíclico conforme de Penrose…pero…bueno, en realidad, Dios está en nuestro cerebro humano como resultado de la evolución porque ha resultado útil para la especie…

      Y el primer paso para encontrar vida extraterrestre es rebuscar en Marte. Vida actual o pasada. Eso creo que es prioritario.

      Naves a otras estrellas enviaremos, con propulsión mejor de la que disponemos ahora. Con máquinas o cyborgs. Pero hoy no, mañana.

      Arthur C. Clarke era un auténtico crack. Enorme.

      1. «el actual modelo cosmológico precisamente deja un lugar a Dios como creador»

        No es verdad. El modelo inflacionario del Big Bang implica la existencia de un multiverso eterno, el cual no deja ningún lugar para Dios, o al menos no deja para él más lugar del que deja para las hadas o para los unicornios.
        Dios está en nuestro cerebro y solo en nuestro cerebro, igual que las hadas y los unicornios.

    3. De acuerdo con la primera parte, en desacuerdo con la segunda. Apenas consigamos fabricar nuestro propio sol (fusion nuclear) las estrellas cercanas estaran a la vuelta de la esquina.

Deja un comentario