El cometa interestelar 2/I Borísov

Por Daniel Marín, el 22 septiembre, 2019. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Sistema Solar ✎ 93

La consecuencia más importante del descubrimiento en 2017 del objeto interestelar ʻOumuamua (1I/2017 U1) fue que tomamos conciencia de un sorprendente hecho: nuestro sistema solar es visitado constantemente por intrusos de otras estrellas sin previo aviso. Una de las conclusiones de los estudios que se hicieron sobre ʻOumuamua es que estos objetos interestelares deben ser relativamente frecuentes. Básicamente porque las probabilidades de que una visita de este tipo tenga lugar durante el transcurso de nuestras —breves— vidas son muy bajas a no ser que se trate de un suceso relativamente común. Claro está que extraer conclusiones de un suceso único es, por decirlo de alguna manera, un pelín arriesgado.

El cometa Borísov y su espectro observado por el telescopio GTC de La Palma (IAC).

Pero ya podemos respirar tranquilos, porque dos años después de la visita de ʻOumuamua tenemos otro posible visitante interestelar: el cometa C/2019 Q4 (Borisov). De confirmarse, sería el primer cometa interestelar ‘de verdad’, ya que ʻOumuamua apenas presentó actividad cometaria durante su paso por las cercanías del Sol (sea como sea, no olvidemos que la frontera entre cometas y asteroides es prácticamente inexistente). El cometa Borísov fue descubierto el pasado 30 de agosto desde Crimea por el astrónomo aficionado ruso Guennadi Borísov cuando se encontraba a 450 millones de kilómetros del Sol, aunque el descubrimiento no fue conocido por el resto del mundo hasta el 11 de septiembre (como nota aparte, el conflicto ruso-ucraniano ha provocado que Borísov no sea reconocido fuera de Rusia como astrónomo de ese país). A diferencia de ʻOumuamua, el cometa Borísov ha sido descubierto antes de alcanzar el perihelio —o sea, el punto más cercano al Sol de su órbita—, algo que no ocurrirá hasta el 8 de diciembre de este año. Eso significa que todavía tenemos bastante tiempo para estudiar su evolución.

Trayectoria del cometa C/2019 Q4 (Borisov) (NASA).

La naturaleza interestelar de Borísov no ha podido ser todavía confirmada por culpa de las incertidumbres en el cálculo de la órbita. Los cometas más lejanos que vienen desde la nube de Oort tienen una órbita prácticamente parabólica. Cualquier pequeña fuerza externa que actúe sobre ellos puede hacer que su órbita sea ligeramente hiperbólica. Además, al tratarse de un cometa no se puede despreciar el efecto de la actividad de los chorros del cometa a la hora de modificar dicha órbita. Sin embargo, Borísov tiene una excentricidad superior a 3,6, por lo que es prácticamente imposible que su órbita no haya sido hiperbólica desde el comienzo (una órbita parabólica tiene una excentricidad de 1).

Telescopio GTC en el Roque de los Muchachos de La Palma (IAC).

Por tanto, Borísov es casi con toda seguridad un objeto interestelar que se ha acercado a nuestro sistema solar a una velocidad de 34 km/s (como comparación, la velocidad de ʻOumuamua era de 26 km/s). Hasta ahora hay pocas observaciones con telescopios de gran tamaño que nos permitan entender la naturaleza de este objeto. Sin embargo, el 12 de septiembre un equipo de astrofísicos españoles observó el cometa Borísov con el instrumento OSIRIS del telescopio GTC (Gran Telescopio Canarias) del Roque de los Muchachos (La Palma). ¿Y los resultados? Pues, sorprendentemente, nada fuera de lo común. C/2019 Q4 parece un cometa más y no tiene nada de especial. En cuanto al tamaño del núcleo, se desconoce, aunque se estima que debe ser más o menos grande con respecto al «estándar cometario», y que debe rondar entre 2 y 16 kilómetros.

Trayectoria del cometa Borísov (IAC).

En realidad no es un resultado sorprendente, porque todos los cometas vistos a millones de kilómetros de distancia deberían tener la misma composición. La sorpresa habría sido que el GTC detectase algo diferente. Al fin y al cabo, desde lejos un cometa es una bola de nieve sucia rica en sustancias orgánicas y volátiles (hielos de agua, metano, dióxido de carbono, etc.), sustancias terriblemente comunes en el Universo. Si queremos averiguar la verdadera naturaleza de este cometa habría que analizar su composición de cerca —el objetivo principal sería comprobar la abundancia relativa de diversos isótopos—, pero para eso hace falta una sonda espacial. La agencia espacial europea (ESA) quiere desarrollar la misión Comet Interceptor para sobrevolar un objeto interestelar cuando pase por el sistema solar interior, pero huelga decir que no llegará a estar lista para visitar al cometa Borísov.

Sonda Comet Interceptor de la ESA (ESA).

Borísov, como antes ʻOumuamua, se alejará para siempre del sistema solar y no volverá jamás. Puede que veamos muchos objetos interestelares en el futuro y que incluso seamos capaces de visitar algunos, pero tengo la angustiosa sensación de que estamos dejando escapar unas oportunidades maravillosas para estudiar cuerpos que nacieron alrededor de otras estrellas y que, recordemos, son únicos e irrepetibles.

Actualización 26 de septiembre: la UAI confirmó el 24 de septiembre la naturaleza interestelar del cometa, que ha pasado a denominarse 2I/Borísov.

Referencias:

  • http://www.iac.es/divulgacion.php?id=1610&op1=16
  • https://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2019-185
  • https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2515-5172/ab449c
  • https://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=C%2F2019%20Q4;
  • https://minorplanetcenter.net/mpec/K19/K19S72.html


93 Comentarios

  1. Es una muy buena noticia haber descubierto otro objeto interestelar tan solo dos años después del primero. Dos constituyen una estadística muy pobre, pero altamente esperanzadora. Quizás el espacio interestelar esté plagado (permítaseme el eufemismo) de cometas huérfanos, viajando de sistema en sistema. Esta inesperada y pronta recurrencia apoyará el desarrollo y fabricación de una sonda rápida para visitar el 3ro o el 4to objeto que descubramos.

    1. Hombre, cuando de un hecho que se suponía extremadamente improbable, como es el paso de un objeto interestelar por nuestro sistema, se descubren no uno sino dos, yo no lo consideraría una estadística tan pobre. Mas pobre es la estadística de los que creen que la galaxia está llena de extraterrestres con cero ejemplos de formas de vida distinta a la nuestra.

  2. Por la hipótesis de la panspermia, tal vez toda la vida de la galaxia este relacionada mediante los cometas interestelares. Cuando uno de estos cometas encuentra un mundo adecuado su carga orgánica inicia la vida.

    1. Con todos los respetos, pero eso es una teoría disparatada. Material ‘orgánico’ hay en casi cualquier cometa o asteroide dentro de cada sistema, no hace falta que llegue un pedrusco de estos desde el quinto pino. Lo difícil no es que se acumulen compuestos básicos hidrocarburados como los aminoácidos, eso puede haber en todas partes, lo difícil es que de eso que no es nada surga el chispazo que supone la vida.

      Ahora bien, con la panspermia se supone que la vida (bacteriana o del tipo que sea) ya está ‘hecha’ y viene incorporada en la roca para transmitirse a otra parte, cosa que sería factible por ejemplo entre elementos de nuestro sistema pero practicamente imposible entre elementos interestelares. Cualquier forma de vida basada en los parámetros conocidos y de los que provenimos perecería en ese viaje

      1. Extremadamente difícil, sí. Imposible, no.

        Hay esporas de hongos, o bacterias resistentes, o incluso virus, que podrían sobrevivir a un viaje así sin el menor de los problemas.

        La cuestión no radica en si el viaje es factible (que aunque difícil, lo es). La cuestión radica en CÓMO están esas bacterias a bordo del cometa, o sea, si se formaron allí o dicho cometa formaba parte de alguna luna (como Encélado) destruida y enviada al espacio interestelar.

        Es poco, muy poco probable que una forma de vida evolucione desde la materia inanimada a bordo de un cometa. Con lo que solo queda la segunda opción: que sea un pedazo de otro cuerpo mayor. Y eso implica un evento de gran energía, no solo para ser destruido (para eso basta con pasar el Límite de Roche, por ejemplo), sino para alcanzar la velocidad de escape de su sistema.

        Ahí sí que hay un problema gordo, a mi parecer. Y queda el otro: una vez «soportado» el viaje, ahora, enfréntate a un impacto catastrófico y explosivo de alta velocidad que desintegra por completo tu «vehículo interestelar», que genera presiones y temperaturas apocalípticas… y, suponiendo que, a pesar de todo, cabezona la bacteria en cuestión, haya sobrevivido… que, ENCIMA, el ambiente en el que aterrizas te sea propicio.

        No sé, a mí lo de la Panspermia, aunque lejanamente probable (y que tiene su encanto y romanticismo), no me acaba de convencer (con «bichos» vivos).

        No obstante, como ejemplo de supervivencia extraordinaria: https://elpais.com/diario/2000/10/19/sociedad/971906404_850215.html

        1. Los microorganismos tienen dos grandes ventajas en viajes como este:
          – Son tan pequeños que las grandes aceleraciones que a nosotros nos romperían a ellos no les afectan.
          – Su número es tan grande que, si se dispersan en la caida sobre medios distintos, algunos pueden caer en un lugar propicio para vivir.

          1. Cierto.

            No obstante, el problema que yo planteaba es de los eventos que dan origen al cometa (o asteroide) en cuestión, y al impacto final.

            Partiendo de la base que es altamente improbable que un microorganismo aparezca y evolucione a partir de la materia inanimada DENTRO de un cometa «de nacimento» (o sea, que nunca perteneció a un cuerpo mayor), un suceso que sea capaz de fragmentar un cuerpo lo suficientemente grande y variado químicamente como para iniciar vida en su seno, y, además, enviarlo en una trayectoria de escape interestelar… no suele ser un evento muy pacífico, que digamos.

            Pero es más fácil sobrevivir a la fragmentación de un «Encélado», y al tránsito interestelar si el fragmento es lo suficientemente grande… que a un impacto de una magnitud de varios millones de bombas nucleares.

            Los microbios resisten enormes aceleraciones… pero, ¿cómo lo llevan con presiones de millones de atmósferas y temperaturas de muchos miles de grados?

            Ahora, si en el descenso se rompe algún trocillo con «bichos» y cae en el agua, por ejemplo, pues quizá sí…

        2. Os hablo de memoria pero creo recordar que para panspermia interestelar los hielos no eran capaces de proteger suficientemente el ADN de los rayos cósmicos, teniendo en cuenta las grandes escalas temporales entre encuentros (muy superior a la posible panspermia interplanetaria en un mismo sistema).
          Supongo que dependerá de los plazos, del contenido de roca o polvo protector, etc, etc. etc.

          1. Creo recordar que en una mina de África se encontraron microorganismos capaces de obtener su energía de la radiación del uranio. Y hay arqueas capaces de vivir en pequeñas burbujas de la roca, a cientos de metros de profundidad.

            Quizá una sola bacteria no resistiría un viaje intetestelar, pero una colonia en las que las supervivientes se reprodujeran a costa de los restos de otras y de la energía de la radiación cósmica quizá si.

          2. Pienso que dependería más del tamaño del objeto en cuestión. No es lo mismo que un cometa tenga algunos cientos de metros de diámetro, a que tenga, por ejemplo, 40 KILÓMETROS de diámetro. Si las susodichas bacterias autoestopistas están en alguna burbuja cerca del centro del cometa, pues la posibilidad de que los rayos cósmicos y las radiaciones les alcancen, con 20 km de hielo de por medio, es bastante baja.

          3. Creo recordar que organismos extremofilos españoles y australianos en la ISS a)dentro de un contenedor protegido de las radiaciones pero sin aire y a temperaturas extremas y b)expuestos directamente al espacio sobrevivieron lo mas bien luego de ser devueltos a condiciones mas benignas. En el caso b sobrevivio un 40%. De memoria.

          4. También has de recordar, Pochimax, que la ISS, aunque está en el espacio, no está en el espacio interestelar, ni siquiera interplanetario. Está dentro de la Heliosfera, dentro del campo magnético terrestre y dentro de la exosfera de la Tierra…. Hostil, pero menos que más allá de la Heliopausa…

    1. Sí, a ver cuándo es visible desde los observatorios chilenos y qué podremos sacar en claro de ello. No sé si es lo suficientemente brillante como para que ALMA nos proporcione un espectro milimétrico.

  3. Este cometa quizá sirva para que se decida invertir en respuestas rápidas al descubrimiento de objetos que se acerquen a nuestro entorno, tanto para estudiarlos como para defender el planeta.

    Para una respuesta rápida que dé una velocidad capaz de alcanzar cometas como este, o de interceptar a tiempo un objeto peligroso ¿no se podría mantener en órbita una sonda como última etapa de una serie de cohetes de combustible sólido, lanzados por separado y ensamblados en órbita? Según he entendido, los cohetes de combustible sólido pueden permanecer cargados durante muchos años, así que se pueden encender con rapidez. Quizá se podrían lanzar varios de estos de poca masa como carga de cohetes medianos. Si ya estuvieran en órbita, unidos y preparados para arrancar, ahorraríamos mucho tiempo de respuesta.

    1. Pienso lo mismo. Se lanza un dispositivo de conexión y se van lanzando pequeños cohetes de combustible sólido que se irían acoplando, de forma anidada. Mientras, se diseñan unos cuantos tipos de sondas ligeras y, en el momento que se detecta a gran distancia un objeto de éstos, se lanza una, se acopla al lanzador en órbita y… ¡gas!

    2. Intenté algo así en el KSP y la verdad es que fue un fracaso. Raramente te viene un cometa en el mismo plano en el que está preparada tu sonda (mucho menos uno interestelar!), y cambiar de plano es un despilfarro de combustible. En cuanto al tiempo de viaje, si lo dejas estacionado en órbita terrestre, tienes el mismo tiempo de reacción y de viaje (o casi) que haciéndolo despegar. Si lo dejas en órbita solar, tienes un pedrusco volando fuera de toda influencia gravitacional que puedas usar a tu favor (más gasto de combustible en las maniobras). No se que pasaría si lo dejas estacionado en la órbita de Júpiter o Saturno por el juego que te dan sus lunas (igualmente tienes que llegar, frenar, y volver a acelerar cuando lo requieras… más gasto combustible). Al final, si haces la sonda lo más ligera posible, la haces despegar en el momento adecuado desde la base más ventajosa y le pegas un buen pepinazo tienes muchas más ventajas que dejándolo estacionado en el espacio.

      1. Ya, pero el derroche de combustible en caso de tener que defendernos de un asteroide sería lo de menos. Una serie de 4 o 5 cohetes impulsando sucesivamente, creo que puede dar una velocidad enorme en cualquier dirección.

        1. Para defendernos de cosas como esta necesitaríamos capacidades de «alerta temprana» muy superiores a las actuales. Probablemente necesitaríamos telescopios espaciales alejados de la Tierra.

          1. Claro que sí, pero no basta con ver pronto el problema. Hay que actuar lo más rápido posible, a la mayor distancia posible de la Tierra. Intentar desviar un monstruo como este cometa de varios km cuando está cerca, con los medios actuales, no tendría ninguna probabilidad de éxito.

      2. ¿Y estacionado en tres órbitas lunares, polar, ecuatorial y de halo? Podrías lanzar sobre la Tierra, para aprovechar la asistencia gravitatoria y tendrías varios planos al alcance con dicha asistencia, o lanzar directamente desde la órbita polar para interceptar ángulos de eclíptica muy agudos.

        Pregunto desde el desconocimiento…

      1. No sé mucho de esto, pero intuyo que no tiene porqué sobrar potencia. Mientras más se tenga, antes se llega. Se podría ajustar la trayectoria para frenar a medio camino hasta que el objeto y la sonda viajen juntos a la misma velocidad. Para controlarlo mejor, la última etapa podría ser de combustible líquido y se acoplaría al resto poco antes de arrancar.

  4. A ver si incumplimos el dicho de que «no hay dos sin tres» y la próxima vez que aparezca un objeto interestelar estamos preparados con una sonda que pueda analizarlo de cerca. Para satélites espía y demás cochinadas militares satelitares y contrasatelitares andamos muy espabilados y activos, pero para estar en disposición de dar alcance a estos «visitantes» como que no….

    Me parece muy atractiva la teoría de la panspermia relacionada con estos «viajeros»…..

  5. Esta claro que alcanzar ese cuerpo u otros similares con nuestras tecnologias de propulsion actuales seria un desafio. A lo mejor habria que esperarse a que apareciera uno realmente grande.

  6. ¿no os parece preocupante que en dos años hayamos detectado dos de estos y antes ninguno? Es una aparición bastante súbita.
    Habría que ver cuál era la posible tasa de detección en estos años pasados, para entender la completitud de las observaciones.
    A ver si va a resultar que se nos viene encima una ola de cometas extrasolares.

    1. Aunque no lo ha mencionado Daniel en el artículo las dimensiones de este cometa son considerables. No se sabe con exatitud, pero el diámetro podría rondar los 10 kilómetros.

    2. Podria ser algo de origen estadistico… Digo hasta hace muy poco esto era cosa de sci-fi, hasta que tuvimos tanto la capacidad tecnica y el interes cientifico de estudiar el fenomeno, algo como los efectos colaterales de los rayos (elfos, jets azules, rayos gamma terrestres), con el tiempo e investigacion, podriamos incluso encontrar otros eventos parecidos en el pasado.

  7. Visto lo visto con el ʻOumuamua y el Borísov, tengo la sensación de que este tipo de visitas de «peregrinos interestelares» son más frecuentes de lo que pensamos y que si no los hemos detectado antes es porque no los hemos buscado y porque la atención de los grandes observatorios estaba centrada en otras cosas. Creo que el papel de la comunidad de astrónomos amateurs en este campo puede ser decisiva, como demuestra este último caso.

    Por cierto, Daniel, ¿Qué tal por Noruega? ¿Muchas rubias? 😉

      1. Se te extrañaba, Daniel 🙂

        Por cierto, y perdón por regresarte a la cotidianidad de modo tan brutal, pero… ¿estás haciéndole mantenimiento al blog o algo?

        Es que ahora mismo todo el blog se ve con tipografía Helvética (o Arial o similar) y ya de entrada la página de inicio se ve más «cruda» que el resto de Naukas. Aparentemente todo funciona bien, no he visto más «problema» que el visual, y sólo le pasa a Eureka, ya revisé todos los demás blogs de Naukas y están como siempre.

        Espero que no sea nada, toco madera. Saludos.

  8. Ciertamente sería vital que tengamos una sonda intersetora de objetos interestelares pero sería imposible si colaboración internacional pues sería necesario que diferentes astronómos colaboren para detectar estos objetos y se lanzen dichas sondas por diferentes agencias espaciales algo cuasi imposible en época de guerra fría 2.0

  9. Esta la posibilidad que se hubieran descubierto otros cuerpos de este tipo pero no se les catalogara como interestelares ya que en su momento no se considero esa posibilidad, y simplemente no se continuaron realizando las observaciones para «afinar» los datos sobre su excentricidad orbital. Podría ser que entre los descubiertos y catalogados como cometas de largo periodo estén algunos interestelares, me puedo equivocar, la astronáutica es mi campo, no la mecánica orbital.

    1. Tendría que responderte alguien que sepa de esto de cometas, pero este bicho tiene una excentricidad orbital superior a 3. Una pasada. Los cometas del Sistema Solar tienen excentricidades orbitales menores que 1 (órbitas elípticas). Oumuamua tenía una excentricidad orbital de 1.2 y ya entonces se consideraba algo «excepcional» (ver la wikipedia). Y este tiene más de 3!!
      El cometa del sistema solar con mayor excentricidad orbital superior a 1 era C/1980 E1 y se considera que la consiguió mediante carambolas planetarias.
      https://cometografia.es/primer-cometa-interestelar-2019q4-borisov/
      El compañero Cometas nos comentó que llevaba casi toda su vida esperando captar un cometa con excentricidad superior a 1.3 y de repente nos llega esto…Y es algo que enseguida se ve y si sale una cifra muy disparatada no se abandonará el objeto sino que se lo observará todavía más para confirmar el hallazgo. Vamos, digo yo.

      1. es posible que objetos interestelares hayan sido atrapados por la gravedad del sistema solar? de ser así, ahora los veríamos como «nativos» pero su origen sería otro sistema. Es posible? Probable?

        1. Si de hecho existe un asteroide en órbita retrógrada en la cercanía de Júpiter que probablemente sea un asteroide interestelar capturado por el gigante joviano 😉

  10. Lanzar una sonda interceptor a esta fuera alcance. Pero pienso que quizá fuese posible hacer un seguimiento de la cola y en un futuro cercano enviar una nave que recoja muestras.

    No sé si la radiación destruiría la información útil. En el caso de un asteroide libre de volátiles sería interesante un proyectil que «levante» y frene fragmentos dejándolos en órbita solar para después recogerlos.

    Ignoro la capacidad tecnológica para alcanzar estos objetivos

  11. Una estrella de neutrones puede concentrar una masa de aproximadamente 1.3 a 2.5 veces la del Sol en una esfera de maximo 20 km, y la composicion interior de las estrellas de neutrones es de una materia exotica que es estable dentro de esas estrellas.
    Al final una estrella de neutrones conserva un poder gravitatorio, solo que no irradia energia como lo hace una estrella como el Sol.
    Deben haber cuerpos que orbitan este tipo de estrellas, un sistema propio de planetas orbitando una estrella de neutrones. Mi pregunta es:
    ¿estos cuerpos estaran hechos de la misma materia exotica del interior de la estrella de neutrones a la que orbitan?
    ¿si es asi, podria suceder que unpedazo de esa materia exotica viajara hasta nuestro sistema solar y nos visitara?

    1. No. La materia es la misma en todas partes. Una vez sale de las condiciones excepcionales es como la de aquí.
      Y las estrellas de neutrones emiten. No has oído hablar de los pulsar?

      1. Tal vez Jx quiso decir «no irradia energía generada por fusión«… pues ahí ya no queda nada que fusionar, es materia degenerada compuesta casi exclusivamente por neutrones.

        En cuanto a lo que le ocurre a esa materia degenerada si logra escapar al confinamiento gravitacional de la estrella de neutrones…

        http://radioskylab.es/2017/12/15/041-apex/#comment-1646

        https://francis.naukas.com/2019/09/16/ciencia-para-todos-t02e02-el-origen-del-oro/

        Saludos.

  12. Igual se que no es un plan realista pero sería buena idea fabricar un grupito de sondas más o menos básicas (un sistema de propulsión/estabilización, cámara, espectrómetro, magnetómetro y ya), lo más baratas posibles y dejarlas en «alerta» al más puro estilo de los aviones de intercepción de las fuerzas aéreas para que en cuanto se detecte uno de estos visitantes extrasolares pueda ser lanzada en el menor tiempo posible y aunque sea una intercepción que tome una década mejor no desperdiciar la oportunidad de al menos echarle un vistazo de cerca será mejor que solo especular sobre su forma real como pasó con Omuamua

    1. Pues sí, a fin de cuenta hemos enviado cubesats a Marte y empiezan a considerarse seriamente para misiones planetarias. Es como el Comet Interceptor pero más barato y sencillo todavía.

  13. Continuo lo de mas arriba:

    Tema 1: sobre las dudas de la existencia de vida extraterrestre
    ———————————————————————————-
    Como ya dije el otro dia, en mi opinión la vida bulle en el universo. Creo que la vida simplemente esta inscrita en la física.

    A favor de esto:

    a) Como ya hemos visto en este blog, el concepto de «zona habitable» o «ricitos de oro» ha quedado obsoleto. Ahora mas bien se habla de «condiciones habitables». Ya sabemos que varios satélites de Saturno y Júpiter tendrían condiciones habitables a pesar de estar fuera de la zona habitable. Nuestras bacterias extremofilas estudiadas en la ISS, «desnudas» en el espacio, han revivido en un 40% de los casos. Eso extiende el ambito de habitabilidad.

    b) Ademas, ya sospechamos que la vida podria estar adaptada a condiciones muy distintas de las terrestres. Eso extiende mas el ambito de habitabilidad.

    c) El universo esta demasiado lleno de galaxias. Eso extiende exponencialmente el ambito de habitabilidad.

    Tema 2: el silencio de radio extraterrestre
    ——————————————————
    Entonces, si las probabilidades de existencia de vida son tan amplias, porque no detectamos civilizaciones capaces de comunicaciones cosmicas (CCCC)? (eso de «cosmico» en vez de «interestelar» fue para llegar a las 4 «C» jeje).
    Ahi van 4 argumentos que explicarian eso. Excluyo el miedo a ser detectados por civilizaciones agresivas, pero no me parece mal:

    1) Este es bien conocido: solo un pequeño porcentaje de la vida alcanzaria el nivel de CCCC. Asi que aunque los sistemas planetarios vecinos bulleran de vida e incluso de civilizaciones, hasta que no desarrollaran radiotelescopios seria imposible comunicarse con ellos. Podriamos tener de vecinos Kublais Kan o Henrys Ford y estariamos tan aislados de ellos como si ellos o nosotros fueramos amebas o no existieramos.

    2) Las “ventanas de existencia” de las CCCC serian estrechas, de no mas de cientos de miles de años nuestros. Un millon? Acechan demasiadas amenazas en el universo para sobrevivir tanto tiempo, algunas provenientes de la propia civilizacion. Nuestra ventana CCCC tiene menos de un siglo inscrito en una «ventana de vida» vertiginosamente mayor, de 4000 millones de años. Entonces, la coincidencia entre la aparicion de ventanas de CCCC en la misma vecindad estelar seria poco probable. Pensemos que la CCCC podria aparecer en un amplio rango de la ventana de vida. Aquí podria haber aparecido en la epoca de los dinos o antes. Todo depende de cómo evolucionara la vida, la ecologia entera, como ocurrieran los cataclismos, etc.

    3) Las comunicaciones inteligentes, digitalizadas y encriptadas ¿no lucen acaso como ruido natural? Si extraterrestres interceptaran una comunicacion telefonica nuestra o un flujo de bytes de internet… no les pareceria en principio natural?. Eso haría mas difícil su detección.

    4) Las comunicaciones inteligentemente diseñadas entre estrellas (sus civilizaciones): no serian mas bien direccionales en vez de omnidireccionales? Usando por ejemplo, láser (para minimizar la disipacion y el gasto de energía). Y que tal si utilizan particulas cuanticas entrelazadas (lo mas probable)? Olvidemonos de detectar conversaciones interestelares. Nuevamente, eso haría mas difícil su detección.

    En resumen, deberiamos encontrarnos en la vecindad con otra CCCC en nuestro mismo nivel, porque una vez alcanzado un nivel un poco mayor, esas CCCC ya pueden desplazarse entre las estrellas rapidamente y utilizar particulas enlazadas. Todo esto hace mas dificil aun la deteccion de una CCCC.

    1. Coincido en general, sólo dos cositas por mi parte.

      1. La zona de habitabilidad tiene matices que no son la definición «legal» pero que generan confusión. En parte porque quien lo escucha tiende a pensar en planetas como el nuestro, principalmente. Es lo que a uno le viene a la mente. Es posible que fuera de la zona de habitabilidad clásica pueda desarrollarse vida pero no inteligencias tecnológicas, lo que le da un mayor valor encubierto. En definitiva, los planetas en la «zona de habitabilidad» no sólo serían capaces de albergar vida sino de desarrollar vida tecnológicamente avanzada y además podrían ser presuntamente colonizables por los humanos.

      Es cierto que puede haber vida en Encélado y no está en la zona habitable, pero ya ves que si uno está confuso con las definiciones (y es algo que suele ocurrir) es mejor mantener la definición tradicional. Aunque sólo fuera por haber una mayor probabilidad de que coincida con lo que el resto de la gente está pensando.

      2. No importa lo avanzada que esté una civilización tecnológica, siempre va a existir una rama de la astronomía que trabajará con la parte radio del espectro. Eso implica que siempre van a disponer de antenas para escuchar en esas frecuencias y de hecho cuanto más avanzada la civilización más sensibilidad tendrán en radio y podrán detectar señales más lejanas y débiles. Y además serán también capaces de emitir, por ejemplo radar planetario, que si tienes suerte y lo detectas es imposible se confunda con ruido natural.

      1. No estoy diciendo que los hipoteticos ET esten trabajado en frecuencias que no revisemos, sino que el formato de la transmision haga que se confunda con ruido.

        Los investigadores de SETI y similares estan buscando…

        [señales diseñadas deliberadamente para ser detectadas como inteligentes]

        pero…

        [podrian estar pasando por alto señales diseñadas con otros fines, sin ninguna condescendencia hacia terceros (p.e., nosotros)].

        Recordemos que hoy tenemos comunicaciones militares que parecen ruido, para evitar el analisis y el jamming.

        Y repito, no olvidemos la posibilidad de las comunicaciones por enlace cuantico, que tiene la ventaja de la instantaneidad.
        Claro que eso implica haber viajado previamente entre las estrellas
        en comunicacion para repartir la particula enlazada, pero una cultura
        un poco mas avanzada que la nuestra ya habria dominado la fusion
        nuclear y podria impartir energia a sus naves hasta velocidades casi relativistas.

      2. En super-resumen

        Podriamos estar detectando comunicaciones [no diseñadas para iniciar comunicacion con extraños] sino para NO parecer comunicaciones a los extraños.

        Incluso las CCCC podrian estar utilizando particulas enlazadas, comunicaciones que son instantaneas e indetectables.

        Ademas la duraciones de las CCCC serian demasiado pequeñas para coincidir en el tiempo en la vecindad.
        Ese es el mayor obstaculo: [la no coincidencia en el tiempo en la vecindad]. El tiempo es demasiado grande.

        Todo eso explica por que no detectamos nada.

        1. Bueno, … no sé, no soy un experto. Entiendo que los que estudian señales SETI se las apañan para poder diferenciar señales naturales de artificiales.
          Quiero decir, que aunque una señal artificial no la entendamos no significa que los que se dedican a eso no sean capaces de distinguirla de una señal natural.
          Yo no te puedo decir porque no entiendo ni papa, pero creo que sí tienen sus herramientas de diferenciación. Es un tema a profundizar.

        2. Las comunicaciones cuánticas NO son instantáneas. El canal cuántico de la transmisión sirve tan sólo para encriptarla (criptografía cuántica). La información útil de la transmisión viaja (forzosamente ha de viajar) por un canal clásico, esto es, limitado a la velocidad de la luz.

          https://cuentos-cuanticos.com/2013/03/21/teletransporte-cuantico/

          Tenemos dos amigos, Alicia (subsistema 1) y Bob (subsistema 2)…

          ¿Se ha transmitido información instantánea desde Alicia a Bob?
          ¿Se ha copiado el estado de Alicia en el laboratorio de Bob?

          La respuesta a la primera pregunta es NO
          La respuesta a la segunda pregunta es NO

          Más info :

          es.wikipedia.org/wiki/Criptograf%C3%ADa_cu%C3%A1ntica

          danielmarin.naukas.com/2016/08/16/qss-puesto-en-orbita-el-primer-satelite-de-comunicaciones-cuantico/

          francis.naukas.com/2017/06/15/distribucion-via-satelite-de-fotones-entrelazados-en-mas-de-1200-kilometros/

          francis.naukas.com/2017/08/10/nuevos-logros-chinos-en-comunicacion-cuantica-via-satelite/

          1. Claro, porque se violaria la velocidad de la luz. Yo pensaba que era una teorizacion que tenia resultados extraños pero «tolerados».

    2. Estoy de acuerdo con que la vida debe ser un fenómeno común derivado de las leyes físicas que suponemos iguales en todo el universo.

      Otra cuestión son las condiciones para que surga. Creo que hay que distinguir los entornos parecidos a la Tierra primitiva, dónde se originó la vida, de los entornos dónde pueden sobrevivir organismos extremófilos. Ya sabemos que la vida puede adaptarse a condiciones muy extremas, incluso mutar y evolucionar en ellas. Pero se me antoja muy complicado que en esos entornos se pueda desarrollar vida primitiva a partir de compuestos orgánicos básicos: parece que para eso se necesita un entorno energético estable y amplio para que la estadística de lugar a variaciones favorables.

      O sea, yo creo que hay bichos terrestres que en Encelado podrían adaptarse, vivir y evolucionar en algunas zonas, pero dudo que pueda haber allí bichos de origen propio.

      En Marte sí hubo condiciones similares a las de la Tierra primitiva. Pudo bullir la vida y extinguirse al desaparecer los mares. La duda es si fué así y si algunos organismos puedieron tener tiempo de adaptarse a vivir bajo la superficie…: hay que ir a Marte a averiguarlo.

      1. Hola Aulig. Creo que a veces, en el debate panspermia vs origen exclusivo en la Tierra se pierden matices. Es claro que la vida tal como la conocemos se originó en la Tierra. Sea que se inició en derivas oceánicas o en fumarolas volcánicas submarinas, la pregunta es ¿Partiendo de dónde? ¿Desde moléculas que no poseían más de dos elementos diferentes? Lo dudo. ¿Desde substancias orgánicas muy básicas como metano? También lo dudo. ¿Desde algunos aminoácidos que pueden haber llegado a la Tierra por ejemplo en cometas o meteoritos? Parece ser que detectaron Glicina en el Cometa Chury https://skystars.org/astronomia/asteroides-y-cometas/glicina-y-fosforo-ingredientes-de-la-vida-en-el-cometa-67-p/ ¿Cuántos aminoácidos llegaron desde afuera a la Tierra? ¿Habrá llegado también alguna proteína?
        Saludos

Deja un comentario