Sobre la presencia de agua en la atmósfera del exoplaneta potencialmente habitable K2-18b

Por Daniel Marín, el 14 septiembre, 2019. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas ✎ 267

¿De qué están hechas las atmósferas de los exoplanetas? Hasta hace poco tiempo esta pregunta quedaba en el campo de la ciencia ficción, pero somos afortunados de vivir en una época en la que podemos conocer la respuesta. El número de atmósferas de planetas extrasolares estudiadas no para de aumentar. En un principio solo era posible analizar la composición de atmósferas de planetas gigantes, pero ya somos capaces de analizar la composición de atmósferas de mundos más pequeños, como los minineptunos y las supertierras. Hasta el momento, solo hemos sido capaces de analizar las atmósferas de tres supertierras, pero los resultados no son demasiado esperanzadores. En el caso de las supertierras Gliese 1214 b y HD 97658 b se ha podido determinar que, probablemente, poseen una atmósfera, pero no su composición, aunque se cree que son atmósferas muy densas o tienen nubes muy espesas. La tercera «atmósfera superterrestre» analizada, la de 55 Cancri e, sí que presenta indicios de estar compuesta por grandes cantidades de hidrógeno y/o helio.

Representación artística de K2-18b (ESA/NASA).

Pero, gracias al telescopio espacial Hubble, ya podemos sumar una cuarta atmósfera superterrestre analizada: la del exoplaneta K2-18b. Se trata de un planeta extrasolar a 110 años luz descubierto en 2015 por el método del tránsito durante la misión extendida K2 del telescopio Kepler. K2-18b tiene entre 6 y 10 masas terrestres y un tamaño 2,3 veces el de la Tierra. Gira alrededor de una enana roja de tipo espectral M2,5 con una masa igual al 36% de la del Sol. No obstante, la particularidad de K2-18b es que, a pesar de estar a tan solo a 15 millones de kilómetros de distancia y tener un periodo de 33 días, se halla en la zona habitable de su estrella. Es decir, podría existir agua líquida en la superficie siempre y cuando se den las condiciones adecuadas. ¿Y qué ha encontrado el Hubble?

Pues después de que la cámara WFC3 obtuviese un espectro de transmisión de K2-18b durante ocho tránsitos del planeta, un equipo de investigadores del UCL (University College London) liderado por Angelos Tsiaras ha concluido que la atmósfera del exoplaneta contiene vapor de agua. Grandes noticias, sin duda, ¿pero acaso esto implica que K2-18b es habitable? Desgraciadamente, no. La presencia de agua en la atmósfera de un mundo situado en la zona habitable es una condición necesaria, pero no suficiente, para asegurar que K2-18b es habitable según la definición canónica del término. Y es que un hecho por el que se suele pasar de puntillas cuando se habla del oxidano es que es uno de los compuestos más comunes del Universo. Existen muchos escenarios en los que un ambiente hostil para las formas de vida conocidas —o sea, la vida terrestre— permiten la presencia de vapor de agua en la atmósfera de un exoplaneta. Por ejemplo, el espectro del Hubble sugiere la presencia de grandes cantidades de hidrógeno y/o helio, por lo que K2-18b podría tener una atmósfera muy densa y puede incluso que sea un minineptuno.

No sabemos cuál es la frontera precisa entre supertierras y minineptunos, pero normalmente se considera que el límite está alrededor de los 1,5 radios terrestres, un tamaño superado ampliamente por K2-18b. Este dato no es decisivo por sí solo porque los astrónomos creen que el límite es flexible. Con el fin de salir de dudas deberíamos recurrir a la densidad, pero aunque conocemos con bastante precisión el tamaño de K2-18b, no ocurre lo mismo con su masa. Por tanto, la densidad real del planeta podría ser mucho más baja de lo calculado. De ser así, estaríamos claramente ante un minineptuno o un planeta océano. Los minineptunos se consideran hostiles para la vida, al igual que, en menor grado, los mundos océano (un mundo totalmente cubierto por una capa de decenas o cientos de kilómetros de agua pondría las cosas muy difíciles a los microorganismos para sobrevivir). Además, desconocemos qué otros elementos o compuestos hay en la atmósfera de K2-18b. Los resultados del Hubble son compatibles con la presencia de muchas otras sustancias, que, dependiendo del caso, podrían estar relacionadas con unas condiciones inhóspitas para la vida… o todo lo contrario. Cuanto más ligeros sean los otros elementos o compuestos en la atmósfera de K2-18b, mayor proporción de vapor agua debe haber para producir el espectro observado. Por ejemplo, si el resto de la atmósfera está formada solo por helio y/o hidrógeno, algo probable según los datos del Hubble, el vapor de agua sería entre un 20% y un 50% de la atmósfera. En este caso, todo apunta a que K2-18b sería un mundo océano o un minineptuno. Si el resto de compuestos son más pesados, el vapor de agua atmosférico podría ser solamente el 0,01% (en la Tierra varía entre el 0,01% y el 4,2%) y sería más probable que K2-18b sea una supertierra.

Espectro de K2-18b obtenido por el Hubble (Tsiaras et al.).

Por otro lado, tampoco debemos cometer el error de infravalorar el descubrimiento. K2-18b podría, después de todo, ser una supertierra con una superficie sólida (curiosamente, de ser así, la aceleración gravitatoria en la superficie solo sería entre un 15% y un 20% superior a la de la Tierra). Es un mundo que está en la zona de ‘aguabilidad’ y ahora también sabemos que tiene vapor de agua en su atmósfera, un compuesto considerado como uno de los biomarcadores por excelencia. Es la primera vez que logramos determinar la composición de un exoplaneta situado en la zona habitable, aunque sea alrededor de una enana roja, y resulta que el primer compuesto que detectamos es agua (por cierto, ¿lloverá en K2-18b?). Los futuros telescopios espaciales James Webb de la NASA y ARIEL de la ESA permitirán determinar con mayor precisión la composición de la atmósfera de K2-18b y detectar especies como metano, amoniaco, dióxido de carbono o monóxido de carbono, si es que están presentes. Con suerte, dentro de unos pocos años podremos averiguar si la atmósfera de K2-18b es compatible o no con un entorno habitable.

Mención aparte merece la polémica que ha rodeado el descubrimiento. El equipo del UCL de Tsiaras usó los datos del Hubble recopilados por otro grupo de investigadores liderado por Björn Benneke, de la Universidad de Montreal. De hecho, el equipo de Benneke acaba de publicar un paper confirmando el descubrimiento de agua en la atmósfera de K2-18b (lo que son buenas noticias, ya que, aunque los datos son obviamente los mismos, los métodos de análisis son diferentes). Los datos del equipo de Benneke eran públicos, así que no estamos ante un ‘robo’ de datos ilegal o algo parecido, pero, evidentemente, es una práctica dudosa desde el punto de vista de la ética profesional dentro del gremio astrofísico. Lógicamente, la onda expansiva del cabreo de Benneke ya debe haber llegado hasta K2-18b (sí, viajando más rápido que la luz).

Referencias:

  • https://www.nature.com/articles/s41550-019-0878-9
  • http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain/Por_primera_vez_se_detecta_vapor_de_agua_en_un_exoplaneta_en_la_zona_habitable_de_su_estrella


267 Comentarios

  1. ¿No sería interesante apuntar las antenas del SETI hacia K2-18b? Aunque si fuera emitida ahora una señal, llegaría a Sapporo durante el eclipse de 2129, con algún día de margen.

    1. Sería una pérdida de tiempo. Cualquier señal de radio frecuencia (por ejemplo, equivalente a una señal de tv o de radio comercial) decae con la distancia lo que significa que, aunque llevamos 117 años generando señales de radio y unos 80 señales de TV, y aunque esas señales se difunden por todo el universo a 300.000 km/s, su baja potencia hace que la propia radiación de fondo del Universo las enmascare y la haga prácticamente indetectables a solo unos pocos años-luz de la fuente. Para asegurar una “comunicación” fácilmente detectable a 110 años luz hace falta mucha potencia de emisión. Podría intentarse pero creo que es más importante destinar recursos a mejorar nuestros telescopios y ver si de verdad hay alguna posibilidad de que allí haya condiciones para la vida. Y de haberlas, no podemos dar por supuesto de que haya no solo vida compleja e inteligente, sino además tecnológica y con un nivel similar al nuestro.
      De tener que buscar señales inteligentes, mejor hacerlo con un planeta gemelo al nuestro cuando lo descubramos, pero solo si está cerca. Porque nuestra propia civilización nos dice que la evolución tecnológica puede ser muy rápida.

      1. Nunca es una pérdida de tiempo obtener un resultado, aunque sea nulo, Hilario.
        Si algo se puede medir, hay que medirlo.
        Y en este caso tan mediático, seguro que se hará. Este planeta vende mucho,…al menos durante un tiempo.

        1. Pero es que lo único que sabemos es que hay vapor de agua. Si todavía se tratara de un mundo del que supiéramos que es similar a la Tierra, con sus océanos, sus masas continentales, su ozono y su oxígeno atmosférico con una órbita de meses entendería lo de apuntar la antenas, pero es que apenas sabemos nada de Kb-18b. Sería como disparar una escopeta al cielo porque hemos visto pasar un pájaro. Necesitamos mas datos antes de ponernos a llamar por teléfono galáctico a los vecinos. Sobre todo necesitamos saber si es posible que haya vecinos.

          1. No digo de enviar mensajes, claro. Pero escuchar si nos están enviando mensajes hay que hacerlo. Es un tiro al aire, pero hay que hacerlo. Vamos, las búsquedas SETI siempre son un tiro al aire, no por ello hay que dejar de hacerlas, en mi opinión.

          1. Veo que la sombra de “El problema de los tres cuerpos” es alargada.
            Por favor, no confundas ciencia con fantasía.

  2. Es una buena noticia, la presencia de vapor de agua en la atmósfera del exoplaneta K2-18b significa que las moléculas de H2O no se disocian fácilmente por acción de los iones del viento estelar, seguramente por la presencia en el exoplaneta de un campo magnético que lo escuda de su estrella. Al tratarse de un minineptuno podría pensarse que al igual que en los gigantes gaseosos un mar de hidrógeno metálico sumado a una alta rotación (suponiendo que el planeta no sufre acoplamiento de marea con su estrella) es el dínamo generador del campo. La presencia de un campo magnético en el planeta se podría detectar con el uso de radiotelescopios, al capturar las ondas de radio producida por las auroras polares, (por tratarse de un minineptuno y su proximidad a la estrella deben ser muy intensas). Sería muy interesante que también se detectara una señal de radio oscilante con un período igual al del exoplaneta.

  3. Ojalá que este planeta sea un candidato para ser estudiado por el jamn weep sería interesante si fuera un mundo océano con vida primitiva como la que había en la tierra hacer 500 millones de años aún que al final solo sera una mini Neptuno más del montón 😒

  4. «Es la primera vez que logramos determinar la composición de un exoplaneta situado en la zona habitable, aunque sea alrededor de una enana roja, y resulta que el primer compuesto que detectamos es agua»

    Eso es lo mas interesante. Solo conocemos la composición de 4 planetas en zona habitable. Dos parece que tienen agua abundante….y otros dos la tuvieron

  5. En ambos artículos se da un dato de distancia de unos 34 parsec y con un error de 4 arriba o abajo.
    No lo entiendo, dado que existe una mejor paralaje del Gaia, situando la estrella a 38 parsec, con bastante precisión.
    ¿No confían en los datos de Gaia por ser una enana roja? Fueron las prisas por publicar antes que los otros? No saben que existe Gaia?

    Si la estrella está más lejos será más grande y luminosa que lo publicado. El planeta también será más grande y lo mismo fuera ya de la zona habitable…

    ¿Ignoraron el dato de Gaia para no disminuir el efecto mediático y figurar como los «primeros» que descubrieron agua en un planeta en la zona de aguabilidad? (Cuando se descubrió el planeta Gaia todavía no había dado el dato de la paralaje)

  6. En cualquier caso es una noticia estupenda!!!
    y coincidiendo que se cumplen 20 años desde que se detectó el primer tránsito planetario, el de HD209458b. Vamos avanzando!

  7. Por otro lado, necesitamos telescopios más grandes. El Hubble, incluso apilando 8 tránsitos del planeta, apenas nos permite escarbar un poco en la atmósfera de este planeta…

  8. Ya lo dije en este blog: seguro que en los próximos años aparecerán falsos positivos de exoplanetas donde se dice que es posible que exista vida. Y es que no fallo ni una, ya aparecieron algunos medios afirmando que en K2-18b era posible la existencia de vida.
    Es el ansia por llevarse el mérito el que hace que unos datos que medio te dan información de algo, se transformen en cuasi-certezas de una falsedad rotunda y, luego, si dentro de diez años desmienten tu apuesta (una vez ya te han invitado a dar conferencias y ya te has llenado la panza con las mariscadas de rigor): que te quiten lo «bailao».
    Daniel ha estado prudente y lo ha divulgado bien. Dejemos que pase el tiempo, y cuando tengamos reconocidas las atmósferas de más de mil planetas de tamaño y masa como la Tierra, entonces podremos hacernos una estadística con planetas que indiquen una traza de vida en sus atmósferas.

    1. Por eso hay que ignorar a la prensa generalista e informarse en sitios tan fantásticos como este.

      En cuanto a lo de los «mil planetas como la Tierra con atmósferas analizadas» me temo que no lo veremos ninguno de los presentes, eso requiere telescopios más grandes y tecnologías mejores.

      Para empezar, este planeta no es como la Tierra ni en broma…

      1. No tengo demasiadas esperanzas de verlo, pero creo que cuando tengan sospechas de un planeta que realmente parezca que pueda tener vida, el gobierno pondrá la pasta sobre la mesa para financiar un telescopio en condiciones. Pero incluso con pasta, llevará años su desarrollo.
        De momento Luvoir 2039 y no será capaz de ver más allá de 1 píxel. Hay ‘tanta ambición’ actualmente al respecto, que hasta los caracoles podrían avanzar más rápido. Menos mal, que tenemos un plan para volver a la luna … será más entrañable que emocionante, a pesar de las sondas israelita e india.

        1. Se han agarrado a esto de las tránsitos para contentar a los astrónomos sin gastarse mucha pasta, jejeje.

          Fuera de los tránsitos hay técnicas fascinantes y prometedoras, pero que cuesta un huevo desarrollarlas: óptica adaptativa, coronógrafos, nulling, starshades, interferometría, vuelo en formación…. todo eso avanza… pero a paso de caracol, como bien dices.

    2. Todos sabemos que intentan justificar las inversiones con logros espectaculares de cara a la opinión pública. Así entra más dinero para seguir investigando y tener mejores herramientas. No lo llamaré negativismo, sino escepticismo razonable eso que dices. Te apoyo en esta opinión.

      1. Rafa, ¿qué sentido profesional tenía la vida de un astrobiólogo hace 20 años comparándola con la de uno de hoy en día?. Imaginémonos, ahora, comparándola con la de un astrobiólogo dentro de 100 años (si para entonces ya hay una estadística con detalles oceánicos y atmosféricos de miles de exo-Tierras). Hay cosas que nosotros nunca podremos descubrir y que lo tendrán que hacer nuestros descendientes. Pero está bien, esto es ciencia: esto es algo difícil.
        Lo que ahora critico es ese ansia por vender humo. Nace en (la vanidad de) los propios científicos entrevistados y crece con la interpretación errática que dan los medios. Pude adivinar hace tiempo que esto iba a pasar y ha pasado.
        Ya sabes Rafa que, en mi opinión, el mayor timo científico del siglo XXI es el cambio climático antropogénico. ¿Debemos permitir que las inversiones en ciencia dependan de los logros espectaculares?. ¿Qué le impediría entonces a una organización (por su pura supervivencia) el utilizar a un grupo de vanidosos científicos (y de medios «correveidiles») para crear una ciencia ficticia con la que concienciarnos sobre cómo salvar a nuestro planeta de un apocalipsis?, pues nadie impediría nada porque de hecho el IPCC ya lo ha logrado: todos los que están en el timo salen ganando y creen que nunca van a perder (y todos los que deberían haber impedido el timo, y se han puesto de perfil, piensan que nunca van a perder). ¿Adivina quienes son los que seguro va a perder con este timo?.

        1. Con respecto al ansia por vender humo, aunque a veces los propios científicos contribuyen a ello («primer exoplaneta en la zona habitable donde se ha detectado agua en su atmósfera»), en realidad los que crean principalmente el hype son los periodistas y medios de comunicación generalistas y no tanto los propios científicos, que suelen ser mucho más precavidos en lo que cuentan en sus artículos.

          1. Pochimax, qué envidia me das: tus comentarios aparecen al instante, sin embargo los míos tardan hasta un día y medio en aparecer. En general, lo que cuentas es verdad; pero en el caso concreto del timo del cambio climático, hay científicos que ya escriben sus artículos falseando mucha metodología y resultados (supongo que) con la esperanza de que su artículo sea seleccionado por el IPCC y que así las inversiones en ciencia nunca dejen de fluir hacia ellos. Pero no voy a ponerme a dar nombres porque, sino, este comentario no aparecerá hasta el 28 de diciembre.

  9. Y decir que aunque sea habitable es una pena que la penetración de rayos UV sea bastante alta, me entretiene ver el avance de la búsqueda de exo planetas potencialmente habitables, por un momento el hype se va a las nubes y ya a las semanas queda como otro nombre difícil de recordar, este planeta es otro Kepler-11b.

    1. Cierto, además ya casi es imposible memorizar tanto sistema interesante… pero este sistema va a dar algo más de guerra, ya que se encuentra mucho más cerca que Kepler 11 ( a 110 años luz según los autores de los artículos o a 124 según la paralaje medida por Gaia).

      Los planetas más lejanos y difíciles de estudiar hacen pop y luego nunca más se supo de ellos…

  10. Antes de nada : Muchas gracias Daniel.

    Tengo problemas para leer la gráfica de las concentraciones. Hay algún sitio donde expliquen una gráfica de este estilo? (me da vergüenza confesarlo).
    Entiendo que habla de las concentraciones de los elementos en las señales detectadas del exoplaneta.
    Entiendo que cada elemento y compuesto tienen diferentes franjas de longitud de onda asociados. Y creo que existe la posibilidad que esas longitudes de onda se podrían compartir entre diferentes elementos y compuestos.
    Es difícil explicarlo.
    No entiendo el apartado de ‘Observado’. Acaso la gráfica representa lo que sería la gráfica teórica de si hubiera esos compuestos en cualquier planeta, y luego las secciones que han podido ser avistadas por los telescopios, son marcados como observados? Como indicando qué partes del espectro teórico han sido vistos y cuales no?

    1. ¿Qué es lo que diferencia la gráfica de arriba respecto a la gráfica inferior? Es acaso los margenes de error posibles en las mediciones lo que se muestra? o los márgenes superiores e inferiores de todas las muestras recogidas para determinadas frecuencias de onda?

      1. Lo primero que indicas.

        En la gráfica de arriba se muestran tres modelos atmosféricos con tres líneas de diferentes colores.

        La de abajo lo mismo pero mostrando dos grados distintos de incertidumbre (1 sigma y 2 sigma) que se han representado en diferentes tonalidades de los colores.

    2. Se mide el tránsito del planeta, es decir, la cantidad de luz que el planeta tapa de su estrella. Los puntos negros son las mediciones, junto con sus barras de error.
      El Hubble es capaz de observar los tránsitos en paquetes espectrales de 0.03 en 0.03 micras de tamaño (entre 1.1 y 1.7 micras de longitud de onda en el infrarrojo). Total, 20 mediciones, que son los puntos mostrados. Bueno, ahí salen 17, así que ese número será el real.

      La profundidad del tránsito varía en función de la longitud de onda observada, es como que la atmósfera del planeta se hace más transparente u opaca, debido a su composición. Como que el planeta se hace más grande o se encoge. Lo que se hace es calcular posibles modelos atmosféricos teóricos y luego superponer las medidas al modelo. Determinadas moléculas, como el agua, tienen señales muy prominentes, a veces y se pueden detectar.

      Más o menos así, no te lo tomes al pie de la letra.

      1. Muchas gracias por tu respuesta. No sabrás por casualidad, cada foto de este tipo para un planeta a esta distancia, el tiempo de exposición que lleva tomarlas. No sé si en 1 minuto está, o necesita días. Sé que es un detalle sin importancia, pero tengo curiosidad por saber qué productividad nos dará el JWST.

        1. En el caso de tránsitos, donde lo que observas no es una foto fija sino un evento que está evolucionando, tu tiempo de observación es la duración del tránsito completo, más que cualquier otro criterio. Dure más o dure menos, lo observas entero, a ser posible.

          Entonces, digamos que actúas al revés de una observación normal. Es decir, en lugar de calcular tu tiempo de exposición para conseguir una buena o mala señal / ruido o fiabilidad o como se diga, lo que calculas es si con tu telescopio y para ese tránsito concreto, vas a tener una buena señal / ruido o no. Si es buena, te darán el ok a tu propuesta; si es mala, mejor intenta otra cosa o en otro sitio, jeje.

          Una salida intermedia es observar varios tránsitos del mismo planeta y sumando observaciones mejorar la SNR (signal to noise ratio). Pero ojo, si la estrella es activa esa estrategia quizá no te vale, sólo con que el planeta pase justo por encima de una mancha solar (de la estrella) o lance la estrella una llamarada o lo que fuera…. ya estarías comparando churras con merinas y la estrategia falla.

          En este caso han observado 9 tránsitos, uno se desechó por fallos o ruido en el telescopio, los ocho restantes no parecen mostrar nada extraño, así que con las herramientas estadísticas apropiadas puedes conseguir llevar al límite tu observación.

          La duración de un tránsito completo depende de la cercanía o lejanía del planeta a su estrella. Planetas más lejanos, tránsitos más largos (para órbitas circulares). Los jupíteres calientes con 6 a 8 horas de observación te vale. En cambio un planeta templado seguro que requiere medio día.
          Un gemelo de Júpiter unos dos días observando….

          Está claro que para un telescopio tan solicitado como va a ser el Webb los que quieran observar tránsitos van a tener que sudar y justificar bien sus propuestas. Sólo los mejores planetas pasarán la criba.

  11. Más que el descubrimiento en sí, lo que me parece importante de la noticia es que se demuestra la capacidad de los instrumentos y de los procesos de sus datos. Que haya agua en un planeta, aunque esté a más de 100 años luz me parece tan previsible como demostrar que la órbita de un exoplaneta sigue las leyes de Kepler.

    Mientras investigaciones como esta estimulen la exploración espacial me parecen bien, pero si yo tuviera el poder de decidir y me propusieran financiarla quitando dinero de investigar el sistema solar, que por estar cerca me importa más, o de investigar los agujeros supermasivos u otro tema que dé un avance cualitativo en el conocimiento, no dudaría en negarme.

    Por cierto, hablando del sistema solar, se acaba de descubrir que nos visita un cometa interestelar. ¿Que se sabe de su composición? ¿Tiene mucha agua helada?

      1. Creo que en este momento no tenemos nada que pueda alcanzarlo, porque va aún más rápido que Oumuamua, pero me imagino que podría examinarse el rastro que deje su cola.

          1. Gracias.
            Hay que felicitar al equipo del GTC por el éxito de su rápida reacción, a pesar de la dificultad de observar el cometa por estar en una dirección tan cercana a la del sol.

    1. Afortunadamente, físivi, no es una elección que haya que hacer puesto que los telescopios espaciales son multipropósito. Y aunque no lo fuesen, ya se encargarán los astrónomos de buscarse la forma de que sirvan para otras cosas. Tu telescopio para agujeros negros también tendrá aplicación en el campo de exoplanetas. Y conocer los exoplanetas te ayuda a comprender mejor el Sistema Solar, su historia, formación y evolución.

      Y no olvidemos que los exoplanetas molan y el público influye porque es el que paga.

  12. Mi opinión es limitada. Lo admito! Ademas es una pregunta. Porque no me atrevo a realizar afirmaciones en un tema que ignoro. Teniendo un planeta donde la vida es claramente posible. Se gastan billones $$$ en investigar con la intensión de buscar un lugar donde podamos mudarnos cuando acabemos con éste mundo? Acaso nos asumimos como destructores? Y pretendemos encontrar un planeta a varios años luz que con suerte y con el correr del tiempo, mediante avances tecnológicos podamos llegar hasta ese lugar deseado? Para qué, para destruirlo también? No hemos aprendido a convivir como especie, no respetamos a las demás especies tampoco, ni cuidamos los recursos, y pretendemos conquistar otros mundos? Evidentemente el problema mayor de esta nuestra raza humana es el EGO.

    1. Pero si lo piensas bien tiene todo el sentido del mundo, nuestra naturaleza salvaje y egocéntrica fue la responsable de que estemos hoy aquí, pero también será la responsable de acabar con nosotros, parece una paradoja pero es más filosofico que otra cosa.

  13. Off topic : párese Ser que otro objeto interestelar visitó nuestro sistema solar párese que el anterior no fue el único según el canal de YouTube el «robot de Platón » 🤯

  14. Si los datos son públicos y se te adelantan en publicarlos, tienes razones para cabrearte sin duda. Pero la falta del otro es a lo más de cortesía, no de ética.

  15. Gracias como siempre Daniel por tu interesante artículo, espero ver pronto uno sobre el cometa Borisov y la probabilidad de que sea un objeto interestelar como Oumuamua.

  16. Creo que, aunque haya que cogerla con pinzas, es una buena noticia poder hilar tan fino como para determinar la (posible) composición de una atmósfera.

    No hace falta que se detecten trasmisiones de radio. Llegar a encontrar en algún planeta señales de actividad biológica (no sé si tal cosa será posible ni con el James Webb), sería un hito para la humanidad y resolvería una de las dudas, no despejadas, de si la vida como la conocemos es una excepción de nuestro planeta o una norma en el Universo…

    La búsqueda continúa….

    1. Ya no sólo es cuestión de dificultad, sino de que posibles biomarcadores tienen explicaciones no biológicas, como en el caso del metano o el oxígeno.
      Tendríamos resultados no concluyentes, como nos sucede con el metano marciano o las moléculas orgánicas y el agua de Encélado.

      Eso sí, les dará a los astrónomos para estar entretenidos debatiendo durante varios siglos, jeje.

      1. Cierto!

        Confío en que mejoren los métodos de detección, aunque a día de hoy, es verdad, si ya tenemos dificultad para «leer» biomarcadores dentro de nuestro sistema solar, qué no será a años luz de aquí….

        1. Se ha descubierto algunos de los aminoácidos más sencillos, en meteoritos, que parece se forman de manera natural.

          Habría que ver temas de quiralidad y cosas así, para salir de dudas.

          1. Ojo que eso está por confirmar.

            La bomboyplatillesca detección de glicina (glycine)…
            physicsworld.com/a/amino-acid-detected-in-space/

            …hay que tomarla con un poco de sal :
            en.wikipedia.org/wiki/Astrochemistry#Spectroscopy

            «…The radio observation of perhaps greatest human interest is the claim of interstellar glycine, the simplest amino acid, but with considerable accompanying controversy…»

            Aquí figura en la lista Unconfirmed…
            en.wikipedia.org/wiki/List_of_interstellar_and_circumstellar_molecules#Unconfirmed_(12)

            …y aquí, pese a que el artículo es en general optimista al respecto, hay una afirmación aún más conservadora
            https://www.sciencedaily.com/releases/2014/09/140925141222.htm

            «Amino acids identified in meteorites have a composition that suggests they originate in the interstellar medium,» adds Belloche. «Although no interstellar amino acids have yet been found…»

          2. Bueno, yo es que me oxido fácilmente… pero ahora recuerdo que se confirmó la glicina del cometa Chury.
            https://sci.esa.int/web/rosetta/-/57858-rosettas-comet-contains-ingredients-for-life

            A partir de ahí, es mucho más probable que sea probable la detección de glicina en cualquier otro lugar del Universo. Y coincidiendo en parte con Julio, yo pienso que la glicina seguro que formará parte de cualquier código genético alienígena, por su mera abundancia.

  17. En el mejor de los casos sera un mundo de atmosfera densa o cubierto por oceanos. Volumen = 2,3³ = 12,17 el terrestre. Con esa masa, la densidad es entre la mitad y 0,8 veces la de este planeta.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 14 septiembre, 2019
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas