Ya se nos va 2013 y, como mandan los cánones, toca reflexionar sobre el balance que nos deja este año. ¿Y qué podemos decir? Pues la verdad es que este año ha sido bueno para el blog y para su autor por varias razones. La más importante, o al menos la que más tiene que ver con esta bitácora, es que pudimos asistir en directo al despegue de la Soyuz TMA-09M y visitar la mítica ciudad de Baikonur y su legendario cosmódromo (y, de rebote, también vimos la Ciudad de las Estrellas), una odisea espacial de la que ya dimos cuenta en los Diarios de Baikonur. Todavía hay días en los que pienso que sólo fue un sueño.
En septiembre tuvimos otra razón para alborozarnos cuando Eureka ganó el Premio Tesla 2013 al mejor blog de divulgación. Un verdadero honor para esta casa. Y este año también comenzamos a publicar una sección fija en la revista Astronomía, Delta-V, una especie de spin-off de Eureka en papel de la que me siento muy orgulloso. Hemos seguido colaborando con el programa de radio Galaxias y Centellas del gran Juanjo Martín y, como ya viene siendo tradición, en septiembre participamos en ese gran festival de la divulgación científica que fue Naukas Bilbao 2013. En noviembre hicimos lo propio en el II Maratón de Charlas de Astronomía y Astronáutica de Agüimes.
En cuanto a los momentos más, ejem, extraños, no podemos dejar pasar que en este año un servidor se prestó a servir de asesor en los elementos técnicos de la traducción al castellano de la película Gravity, algo que ocasionó una participación estelar en el programa de Isabel Gemio. Ah, y por supuesto no podemos olvidarnos del mayor cambio de todos, que ha sido la incorporación de este blog a la red de Naukas. Sé que la transición ha sido un tanto traumática en algunos aspectos (falta de suscripción por correo, ausencia de plantilla para móviles y un par de cosillas más), pero, como diría cierto político, estamos trabajando en ello y pronto se subsanarán todos estos inconvenientes. Roma Baikonur no se construyó en un día.
En cualquier caso, un año más les dejo con las que considero son las mejores entradas de Eureka que han aparecido durante esta órbita de nuestro planeta alrededor del Sol, bien por popularidad, bien porque me costó lo suyo escribirlas (o por ambos motivos). No sé si me dejo alguna en el tintero, pero ahí va mi selección particular y subjetiva. Y ya de paso, aprovecho para desearles una feliz nochevieja.
- Los 10 errores más comunes en las películas ambientadas en el espacio
- Una misión tripulada a Venus en los años 70
- Cómo proteger a los astronautas de la radiación en misiones interplanetarias
- Aviones espaciales, la gran esperanza de la conquista del espacio
- Diez avances tecnológicos que podrían revolucionar la conquista del espacio
- Diez años de la tragedia del Columbia
- El ascensor espacial: autopista hacia el cielo
- Viviendo en la Luna: una historia de las bases lunares
- Los precursores del telescopio espacial Hubble
- Limpiando el espacio: remolcadores contra la chatarra espacial
- Los microprocesadores de las naves espaciales
- La olvidada historia de los primeros animales que viajaron a la Luna
- Marsojod: cuando la Unión Soviética pudo poner un vehículo en Marte
- Las primeras lanzaderas espaciales soviéticas
- Zvezdá, la Soyuz nuclear de combate
- Skylab B, una estación espacial internacional en los años 70
- La odisea de las sondas Pioneer 10 y 11, las primeras naves en abandonar la gravedad del Sol
- Las ‘Tierras con forma de ojo’, los refugios de la vida en la Galaxia
- El cohete Saturno C-8, el N1 norteamericano
- Trayendo de vuelta la estación espacial Mir a la Tierra
- UR-700, el cohete gigante de ‘El Cosmonauta’
- Diarios de Baikonur I. La ciudad entre dos mundos
- Diarios de Baikonur II: el cosmódromo y las sombras del Energía
- Diarios de Baikonur III: el traslado del cohete a la rampa
- Diarios de Baikonur IV: el Hotel de los Cosmonautas
- Diarios de Baikonur V: el lanzamiento
- Diarios de Baikonur VI: la ciudad de los museos
- Diarios de Baikonur VII: el Museo del Cosmódromo de Baikonur
- Diarios de Bakonur VIII: la Ciudad de las Estrellas
- Diarios de Baikonur: la charla online
- El misterioso Marte primitivo, la clave para entender el origen de la vida en la Tierra
- Tierra, aquí Chaika. ¡La Tierra es hermosa! (Medio siglo de la primera mujer en el espacio)
- El último proyecto soviético para poner un hombre en Marte
- Cinco mitos de la carrera espacial que no son exactamente tal y como nos los han contado
- Cuando la Unión Soviética y los Estados Unidos pudieron viajar juntos a la Luna
- Las Progress olvidadas
- Las últimas lanzaderas espaciales soviéticas
- NASA, cómo hemos cambiado
- Un año de Curiosity en Marte
- Proyecto Ícaro: destruyendo asteroides con armas nucleares en los años 60
- Cómo se esteriliza una nave que debe viajar a Marte
- Elysium, o cómo construir una colonia espacial
- 20 años de la desaparición de la Mars Observer
- THEIA, un telescopio espacial para detectar exoplanetas
- Desvelados los nombres en clave de los satélites espías norteamericanos
- Misiones lunares Apolo con el Saturno C-3
- Europa Clipper, la sonda definitiva para el estudio de Júpiter
- ¿Es posible saltar en paracaídas desde un Boeing 747 en vuelo? Sí, pero sólo si llevas al Enterprise
- Sondas japonesas para explorar el Sistema Solar
- Proyecto Sapfir: usando el transbordador espacial soviético como satélite espía
- ¿Se está quedando realmente la NASA sin plutonio?
- El extraño suceso del 10 de septiembre: ¿un lanzamiento secreto de un misil visto desde Canarias?
- DSCOVR, el satélite salido de un sueño de Al Gore
- ¿Por qué las sondas espaciales usan plutonio? Guía casera para fabricar tu propio generador de radioisótopos
- ¿Por qué debe pasar por la Tierra una nave que va a Júpiter?
- Adiós a Carpenter
- Cómo apagar un fuego en el espacio
- 50 años del primer -y único- gato en el espacio
- En Júpiter y Saturno los diamantes no son para siempre: lluvia de piedras preciosas en los planetas gigantes
- Los aciertos y errores de Gravity, la película
- HL-20 y HL-42, las naves espaciales norteamericanas con raíces soviéticas
- Adiós a Planck
- La Iniciativa de Exploración del Espacio: el penúltimo intento de la NASA para colonizar el Sistema Solar
- Cómo se tira la basura en el espacio
- Cómo planea Rusia poner un hombre en Marte
- La lección del incidente de Cheliábinsk: hay un Sistema Solar peligroso ahí fuera
- ¿Cuál es el tamaño más grande que puede tener un planeta habitable?
- 25 años del Burán: Ocho cosas que quizás no sabías sobre el transbordador soviético
- El vuelo del Burán (25 años del Burán II)
- Las misiones del Burán que nunca fueron (25 años del Burán III)
- 15 años de la ISS: algunas cosas que quizás no sabías sobre la estación espacial internacional
- El ocaso de la era dorada de la exploración planetaria de la NASA
- El triste destino de las lanzaderas del programa Burán (25 años del Burán IV)
- El verdadero motivo por el cual los soviéticos no pusieron un hombre en la Luna
- El primer telescopio en la Luna
Gracias, Daniel, un año más por tu fantástica labor.
Feliz año nuevo.
Gracias Dani por tu blog pero, sobre todo, gracias por estar ahí siempre. Un abrazo desde la tierra que desea tu visita.
Jose
Feliz año Daniel!!!
Eres un auténtico Crack!! Capaz de hacerme reir y emocionarme, a partes iguales en tus artículos.
Un abrazo.
ale.. ahora a releerlas! Feliz año Daniel!
Un gran año por cierto Daniel!!!! Me alegro mucho y no me queda ninguna duda que lo tienes bien merecido.
Muchas gracias por todo. Y te deseo un 2014 aún mejor.
Un fuerte abrazo desde Argentina, José.
Hola Daniel.
Ha sido un año excelente y he seguido disfrutando con Eureka. Te deseo lo mejor para 2014 y estoy seguro que seguirás haciéndonos disfrutar, aprender y pensar con tus entradas.
Y ya puestos con los deseos para 2014, aquí va el mío, unas entraditas sobre los diversos simuladores y su importancia en los programas tripulados.
Un fuerte abrazo.
Daniel, no se puede negar que este fue un extraordinario año para las ciencias aeroespaciales. Siempre leo tu blog y la transición a esta nueva casa ha sido un gran acierto. Ya he leído otros blogs de Naukas.
Creo que dejaste por fuera el evento que más impactó (literalmente hablando) al mundo: la caída del meteorito el 15 de febrero o mejor conocido como el Bólido de Cheliábinsk. Tanto que otro evento de ese mismo día relacionado con el paso cercano de otro objeto quedó eclipsado por aquel.
Quiero aprovechar el momento para desearles un feliz comienzo de año a Daniel, a Eureka y a todos sus lectores en el mundo. Y que el año que empieza pueda dar luz a todos los proyectos, sueños y deseos que se hayan trazado.
Un gran saludo y fuerte abrazo a todos!
Feliz año!!!!
El suceso de Cheliábinsk está entre las entradas seleccionadas 🙂 Feliz año a ti también.
No sé por qué, pero cada vez que abro una página de Eureka (en su nueva localización) me consume todo 1 gigabyte de RAM!
Pues no sé por qué, a mí me va más suave que en blogger. Ni idea.
Posiblemente una mala configuración en los drivers de video. Yo uso Firefox y se carga el container del flash player y no pasa de 160MB de consumo de RAM. Eso sí, mis drivers de video están al día.
En cuanto a la carga de la página el problema es que en Blogger Daniel no insertaba un «salto de línea» para el primer párrafo durante la edición del artículo y por eso se cargaba las entradas con las fotos y enlaces juntos. De allí la lentitud al navegar.
gracias Daniel, gran blog.
En astronomía hay un saludo (y aspiración de buenos deseos) que dice:
«Que tengas cielos limpios».
Y alguna vez le escuche a un astrónomo referirse a una maldición China:
«Ojala, que vivas en tiempos interesantes».
Ojala, que nos toque ser parte de Baikonur y Cabo Cañaveral, en tiempos interesantes!
Saludos a Todos
Gracias a ti Daniel, personas como tu ayudan a conocer tantas cosas…
Efectivamente, un gran año para el blog Eureka. Espero que nos sigas haciendo disfrutar en el 2014.
Feliz año nuevo
Saludos Daniel!
Tan solo quisiera desearte feliz año nuevo y agradecerte tu exhaustiva labor de divulgación.
Gracias por Eureka y sigue así!
Feliz año nuevo, Daniel, enhorabuena y gracias por tu blog!
Nuevo año, nueva casa. Dios los cría y ellos se juntan. 🙂 Ahora todo el buen saber está concentrado bajo un mismo techo. ¡Felicidades, Daniel!
Felicidades por un año tan estupendo, para tí y para tus lectores.
Un abrazo.
Carlos
Felicitaciones Daniel, por otro año de producción tan formidable como la que has hecho en 2013!
Daniel, mi más sincera enhorabuena por hacer posible el que para mí y para muchos otros es el mejor blog de todo internet. En serio, para mi Eureka es insuperable. No sé ni cómo agradecértelo. Horas y horas de entretenimiento y aprendizaje gracias a tí. Un abrazo, te deseo todo lo mejor de cara a 2014.
Yo hago una selección de las entradas publicadas en otros blogs que más me hayan gustado, y entre las publicadas en Eureka están:
– Adiós a GOCE, el explorador gravitatorio europeo
– El ascensor espacial: autopista hacia el cielo
– El universo según Planck
– Elysium, o cómo construir una colonia espacial
– La odisea de las sondas pioneer 10 y 11, las primeras naves en abandonar la gravedad del sol
– Lanzamiento del observatorio espacial Gaia (VS06)
– Las próximas misiones científicas de gran presupuesto de la ESA
– Sondas japonesas para explorar el Sistema Solar
http://jarban02.blogspot.com.es/2013/12/en-otros-blogs-resumen-del-ano-2013.html
Y feliz año 2.014 para todos.