Los nuevos rovers lunares de Astrolab y Pakistán

Por Daniel Marín, el 7 febrero, 2025. Categoría(s): Artemisa • Astronáutica • China • Luna • NASA ✎ 30

Como todos sabemos, en los próximos años vamos a ver numerosas misiones de todo tipo a la Luna. Una de las misiones más esperadas era el rover VIPER de la NASA, que debía buscar agua y otros volátiles en los cráteres en sombra permanente del polo sur lunar. Sin embargo, en una de las decisiones más absurdas que se recuerdan, la NASA decidió cancelar VIPER por los sobrecostes. Curiosamente, la NASA ha seguido apoyando la primera misión del módulo lunar Griffin, que es la nave que debía llevar a VIPER hasta la superficie. Griffin es el segundo módulo lunar fabricado por la empresa Astrobotic, pues el primero es el Peregrine, que en enero de 2024 se convirtió en la primera misión del programa CLPS de la NASA en despegar. Lamentablemente, la misión PM-1 terminó en pedazos en el Pacífico sur en vez de en la superficie lunar.

El rover FLIP de Astrolab desciende del módulo lunar Griffin de Astrobotic (Astrolab).

Astrobotic quiere lanzar el módulo lunar Griffin, un modelo más grande y pesado que Peregrine, mediante un Falcon Heavy en la misión CLPS 20A a finales de este año (que, en lenguaje de las empresas espaciales quiere decir «el año que viene»). El objetivo principal del módulo Griffin es llevar cargas de gran tamaño a la Luna, aunque, lógicamente, sin VIPER disponible, esta misión no tenía mucho sentido. Pero tranquilos, porque Griffin 1 ya no viajará vacío, sino que llevará otro rover, en este caso el nuevo FLIP de la empresa Venturi Astrolab. FLIP (FLEX Lunar Innovation Platform). FLIP es un rover con cuatro ruedas capaz de llevar hasta 30 kg de carga útil. Aunque su masa precisa no se ha publicado, Astrobotic ha anunciado que es «comparable» a la de VIPER, que era de 430 kg, mientras que Astrolab ha comunicado que se acercaba a «media tonelada», por lo que se convertirá en el rover no tripulado más masivo en alcanzar la Luna desde los dos Lunojod soviéticos. FLIP contará con un panel solar vertical para garantizar una buena iluminación en el polo sur lunar, con el Sol bajo en el horizonte.

Maqueta de FLIP presentada el año pasado (Astrolab).
FLIP plegado tras el alunizaje antes de ser desplegado (Astrolab).
Otra vista del rover FLIP en la Luna (Astrolab).

Griffin 1 y el rover FLIP alunizarán en el borde oeste del cráter Nobile, no muy lejos del polo sur lunar. Como su nombre indica, FLIP servirá como prototipo del rover FLEX de Astrolab, que es uno de los tres candidatos para el contrato del vehículo LTV (Lunar Terrain Vehicle) del programa Artemisa. Al igual que los rovers RACER de Intuitive Machines y el Lunar Dawn de Lunar Outpost, FLEX es un rover no presurizado que deberá estar listo para la misión Artemisa V, la primera que usará el módulo lunar de Blue Origin. Si es elegido por la NASA, los astronautas de Artemisa V y misiones posteriores usarán FLEX para moverse por la superficie, pero el rover también podrá funcionar de forma autónoma cuando no haya astronautas por la Luna. Astrolab quiere lanzar en 2026 un prototipo de FLEX, que también volará en un lanzador de SpaceX. FLIP fue presentado en 2024, mientras que Astrolab lleva trabajando en el FLEX desde 2022. FLIP probará, entre otros elementos, las ruedas hiperdeformables y las baterías capaces de sobrevivir a la noche lunar que debe llevar FLEX.

FLEX (izquierda), es uno de los tres rovers no presurizados que compiten por el contrato LTV de Artemisa (NASA).
El rover FLEX con astronautas de Artemisa (Astrolab).
FLIP llevará focos para iluminar el terreno lunar (Astrolab).

Por otro lado, en los últimos días la agencia espacial de Pakistán, SUPARCO, ha confirmado que enviará su primer rover lunar en la sonda china Chang’e 8, que despegará en 2028. China y Pakistán firmaron oficialmente el acuerdo para enviar el primer rover pakistaní hacia la Luna hace un par de días, aunque realmente ya se sabía que China iba a incluirlo en la misión. Recordemos que la misión Chang’e 8, muy parecida a la Chang’e 7 que despegará en 2026, llevará un rover chino (¿Yutu 3?) o, quizá, un rover con un torso de androide con brazos robots. El primer rover lunar de otro país en una misión china debía haber sido el rover emiratí que iba a viajar a bordo de la Chang’e 7, pero Emiratos canceló la cooperación tras las presiones de Estados Unidos (como todas las iniciativas espaciales de Emiratos, el rover iba a ser construido por empresas europeas y estadounidenses, violando la normativa ITAR de EE. UU.). En cualquier caso, SUPARCO ya ha anunciado que el rover, de 35 kg, llevará algunos instrumentos europeos. Pakistán también colabora con China en la futura base lunar no tripulada ILRS del polo sur. El interés de Pakistán en la Luna hay que entenderlo en clave de su rivalidad con India, un vecino que está desarrollando un ambicioso programa lunar que debe culminar en una misión tripulada en 2040. Ya el año pasado la sonda Chang’e 6 puso en órbita lunar el pequeño satélite Icube-Q de 7 kg, la primera sonda lunar de Pakistán.

Modelo del rover pakistaní (SUPARCO).
Sonda Chang’e 8 china, que llevará el rover pakistaní y otro chino (CNSA).
Diseño del rover lunar pakistaní (SUPARCO).


30 Comentarios

  1. Que gran ERA CisLunar se nos está acercando a pasos gigantescos…

    Sin duda Pakistán es una de las muchas potencias Asiaticas, que empiezan a mirar a la Luna, he leído que Malasia y Tailandia están trabajando un sondas Lunares también…

    Veremos…

      1. Es lo que tiene esto del espacio. Sin embargo, ahora tenemos dos sonditas camino de la Luna y dentro de poco se lanzará una tercera.
        Supongo que las sondas lunares de finales de año se retrasarán, efectivamente, hasta el año que viene. Pero eso significa que tendremos un 2026 lunar muy intenso.
        A cambio, Marte está demasiado olvidado y con la flota de orbitadores y sondas envejeciendo.

        1. “La Luna es un paso necesario para salta a Marte”

          En esto de la exploración Lunar o cis-Lunar los retrasos no son raros,
          hasta China sufre retrasos, -otra cosa es que ellos no lo divulguen-.
          Sobre Marte, en efecto la flota de orbitadores está envejeciendo,
          y lo único que se escucha de Marte es el interés de Musk-Trump en ir para alla,
          obviamente una tarea mucho más difícil de realizar
          no se habla de retrasos sino que de mucho pero mucho muy lejos y complejo de llegar.

          1. Sí, pero tú te estás refiriendo al hipotético y siempre en el futuro viaje tripulado a Marte.
            Y yo me quejo de que estamos gastando demasiado en un mundo muy aburrido, como es la Luna, y se ha secado en los años recientes la inversión en sondas robóticas al muchísimo más fascinante planeta rojo.
            Es que no hay dinero ni para un nuevo orbitador marciano y hace mucha falta.
            Lo de la Luna es un gasto excesivo motivado por tensiones geopolíticas. Su retorno científico es menor.

          2. Yo me lo planeto al revés Pochi, es la Luna la que empieza a tener el programa espacial que se merece, recordemos que sus hielos guardan muchos secretos del origen de nuestro sistema Solar…

            Otra cosa es si Marte y sobre todo los planetas exteriores tienen un programa digno de su interés y la respuesta es claramente NO…

            En fin…que pena…

          3. Últimamente se habla mucho del impulso que tendrán los proyectos de viajes tripulados a Marte a partir de la influencia de Musk en Trump. ¿cómo medir la distancia del dicho al hecho? Uno de los instrumentos de medición se denomina «Presupuesto». Creo, no estoy seguro, que en el mes de septiembre Trump tiene que presentar al Congreso el presupuesto 2026. Ahí se verá. Si continúan los recortes de fondos para la NASA, significa que es pura cháchara. Si en cambio hay un plan cuatrienal de aumento presupuestario del 20% anual, entonces la cosa va en serio.

  2. Es intrigante el material en la superficie más externa de las ruedas del róver. Si es tan flexible y duro, resistente en ese ambiente y con ese uso. Estimula a imaginar si seran materiales como futuristas. ¿Metal cerámico? ¿Fibra de carbono, grafeno y una resina excepcional?
    Ojalá que ademàs fuese ecosostenible, barata y sin nada tóxico. Para mejorar todas las ruedas que esparcen tantas toneladas de polvo con tóxicos permanentes.

    1. Buena reflexión.
      A veces olvidamos que muchos desarrollos tecnológicos pensados para el espacio pueden acabar siendo conceptos útiles para su aplicación en la Tierra.
      Ademas, coincido con Erick, vaya época frenética que nos espera alrededor de todo lo relacionado con la Luna…
      Vienen años apasionantes con una gran variedad de actores implicados.

      1. Gracias, yo no sé de materiales. Debe de ser sólo para una rueda lenta? Pero si funcionase también en coches, pues la idea rodaría mucho, ji, ji…
        Salut ?

        1. Hablar de ecosostenibilidad en la Luna es realmente estar ya allí. Otra cosa es si el desarrollo de elementos para el espacio , la Luna o lo que sea nos hace más hábiles para seguir adaptándonos y mantener el crecimiento de la especie (a veces no sé si sería ya momento del control de esta por una mejor calidad de seres, digo)

  3. Para Astrobotic, la misión es decisiva. Entiendo que si no logran aterrizar con éxito en la Luna, en esta ocasión, tendrían que cerrar.

  4. Pues el VIPER lo han puesto a subasta, a ver si alguien lo compra y lo envía por su cuenta a la Luna…

    Sería hasta de chiste si no fuese tan absurdamente lamentable.

    1. Almenos no lo han desguazado para ponerle las partes en otros landers.
      Al final del día, el cacharro a costado un puñado de cientos de millones. No se han fiado de Astrobotic y esperan a que alguien se presente con una propuesta sólida… pero a corto lo veo complicado.
      Igual si Astrobotic demuestra éxito se pueden reenganchar a la carrera. Hay que darle apoyo a estas empresas, los contratos fijos con la NASA pueden ser extremadamente duros para estas startups que apenas tienen clientes.

  5. Vinculado al tema:

    Lo que algunos comentaristas de este blog han apuntado en diversas ocasiones va adquiriendo visos de probabilidad.
    Boeing ha anunciado que está considerando recortar 400 puestos de trabajo relacionados con el SLS debido a los cambios insinuados por la nueva administración USA y a los costes y retrasos acumulados por el programa en si mismo.
    Esto, sin duda, repercutirá en buena parte de los planes dedicados a la futura exploración espacial, Luna incluida.

      1. Muy cierto, Pochimax.
        Seguro que es una discusión digna de seguirse.
        Hay cuestiones científicas en juego, pero también una cantidad inmensa de dinero.

    1. Boeing a cortar el grifo rápido y saltar del barco por si acaso les cortan el suyo no sea que tengan que pagar un mes extra.
      Por otro lado la administración con el hacha de batalla cortando a diestro y siniestro caiga quien caiga. Estos días uno aprecia vivir en la plácida y aburrida Europa, donde nos acusan de no innovar, no montar empresas, no estar a la cabeza de tal o cual, pero se vive bien y con menos drama.

  6. Es una buena noticia que Paquistán, con ayuda de China, también ponga su parte en la investigación de la Luna con un rover.
    La exploración del espacio es una tarea común de la humanidad, así que cuántas más naciones participen, mejor. En esto no debería haber vetos entre países, como el que hace USA a China.

    La Luna es el mejor lugar para empezar a explorar, porque está cerca, tiene muchos recursos que podrían impulsar la navegación espacial desde un mundo con poca gravedad y sin el freno de la atmósfera. Además, debe de guardar un buen registro de material venido del espacio, que no ha sido destruido por la entrada en una atmósfera, como ocurre con la Tierra.

  7. Que tipico lo de empresas como Boeing, en vez de despedir a la cúpula de directivos con sus megasueldazos, que son los responsables de las malas decisiones y los agujeros presupuestarios, despiden a 400 pobres currantes que no tienen nada que ver con el fracaso del proyecto.
    .

    1. Bueno, eso no ha pasado aquí en el CNIO (menos mal). Hoy he escuchado a Sara García Alonso , astronauta de reserva de la ESA, en una entrevista en la radio y ante pregunta dirigida a este tema ha sido muy clara. Los científicos seguirán trabajando con ahínco como antes, como ahora y con la nueva directiva. Ósea, a su bola.

  8. Soy fan de Astrolab, me encanta el concepto del rover FLEX, encuentro que es exactamente lo que se necesita y espero ver unos cuantos pronto en una Starship sea en la Luna o Marte. Han sacado un vehículo polivalente cargado de baterías para soportar la noche lunar sin isótopos. Permite mover palés por la superficie, transportar astronautas y engancharle todo tipo de accesorios para utilizarlos como vehículo utilitario.
    – Con landers de carga estilo Starship o Blue Moon, pueden mover cajas con baterías y paneles solaries, sistemas de comunicación, empezar a preparar caminos limpiando carreteras lunares de pedruscos… y además sirve para transportar a astronautas.
    Me parecen un diseño perfecto para explorar en la superficie de la Luna o la más benigna Marte.

Deja un comentario