Primer lanzamiento de la megaconstelación china Guowang (SatNet)

Por Daniel Marín, el 17 diciembre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes • Lanzamientos ✎ 35

China ha comenzado oficialmente el despliegue de su segunda megaconstelación de satélites de comunicaciones, la red Guowang o SatNet, que, una vez completada, tendrá casi 13 000 unidades. El 16 de diciembre de 2024 a las 18:00 UTC despegó el CZ-5B Y6/YZ-2 Y2 (长征五号B遥六火箭/远征二号遥二) desde la rampa LC-101 del Centro Espacial de Wenchang con los primeros diez satélites de la constelación Guowang en la misión ‘Grupo de Satélites de Órbita Baja 01 de la Red de Satélites de Comunicaciones’ (卫星互联网低轨01组卫星). Es la quinta misión de un CZ-5B, la versión del CZ-5 con dos etapas optimizado para la órbita baja, pero la primera de esta variante en la que se emplea una etapa superior, que en este caso ha sido la YZ-2 (Yuan Zheng 2/远征二号). Curiosamente, solo es la segunda misión de la YZ-2, que se usó en el lanzamiento inaugural del CZ-5 de tres etapas en noviembre de 2016 y, desde entonces, no había volado más. Por tanto, es la primera misión de la combinación CZ-5B/YZ-2.

Lanzamiento del CZ-5B Y6/YZ-2 (Weibo @天宇追箭者联盟).

Hasta ahora, los lanzamientos del CZ-5B habían sido polémicos porque inyectaban directamente la carga útil en órbita baja (LEO), dejando la etapa criogénica central —de unas 21 toneladas de masa, 31 metros de longitud y 5 metros de diámetro— en órbita que terminaba en una reentrada sin control. No obstante, la inclusión de una etapa superior ha provocado que la etapa central no alcance la órbita. La etapa YZ-2 colocó los diez satélites directamente en una órbita polar de 1100 kilómetros de altitud y 86,5º de inclinación. Por otro lado, es el tercer CZ-5 que despega en 2024, aunque los dos anteriores han sido de la versión CZ-5 de tres etapas, igualando la cifra de tres misiones de este vector que se efectuaron en 2020.

El CZ-5B siendo trasladado a la rampa LC-101. Detrás las obras de la rampa del cohete lunar CZ-10 (Weibo).
Emblema de CASC del lanzamiento (CASC).

La constelación Guowang (国网, ‘red nacional’ en mandarín), GW o, en inglés, SatNet, se denomina oficialmente Zhongguo Xingwang (中国星网, ‘red de satélites de China’) y está a cargo de la empresa estatal China Satellite Network Group Corporation (中国卫星网络集团有限公司), o China SatNet, de la ciudad de Xiong’an. Cuando esté finalizada en 2035 contará con 12 992 unidades en órbita. Según los planes inciales, Guowang se divide en dos grupos, la red GW-A59, con 6080 satélites situados en órbitas de unos 500 kilómetros de altitud, y la red GW-A2, de 6912 unidades en órbitas de 1145 kilómetros. Evidentemente, estas diez primeras unidades son de la red GW-A2. No hay mucha información disponible sobre las características de los satélites, pero parece que los GW-A59 son satélites de unos 225 kg de masa y con una capacidad de transmisión de datos de 48 Gbps y los GW-A2 de mayor altitud tienen una masa que ronda los 600 kg la unidad (otras fuentes apuntan a una masa mayor, pero sin precisar). Estas primeras diez unidades han sido construidas por CAST, junto a SAST uno de los principales fabricantes de satélites del país, pero, más adelante se espera que Guowang use distintos fabricantes de satélites, incluyendo empresas privadas chinas.

Emblema de la misión en la que se aprecia el diseño de los primeros diez satélites (WeChat).

Guowang nació en 2020 como una iniciativa para unificar esfuerzos de diferentes actores estatales, que hasta el momento habían lanzado prototipos de constelaciones de comunicaciones como la red Hongyan (鸿雁星座) de CASC o las Hongyun (虹云) y Xingyun (行云) de CASIC. No obstante, y aunque goza del apoyo del gobierno central de Pekín, Guowang no es el único proyecto de megaconstelación china en marcha. De hecho, la primera megaconstelación en ser desplegada ha sido la G60 o Qianfen (千帆星座, ‘mil velas’ en mandarín) a cargo de la empresa SSST (Shanghai Spacecom Satellite Technology / 上海垣信卫星科技有限公司), en ocasiones denominada Shanghai Yuanxin Satellite Technology o GMS Space. Qianfen, que recientemente ha recibido la denominación oficial en inglés de SailNet para distanciarse del nombre original de G60Starlink (G60星链), contará con 15 000 satélites una vez desplegada. Actualmente ya hay 54 satélites Qianfan en órbita que han sido lanzados en tres misiones del lanzador CZ-6A.

Despegue (CASC).
En este lanzamiento la etapa central del CZ-5B no se quedó en órbita (CCTV).

Qianfen usará también lanzadores comerciales y el CZ-8 lanzado desde Wenchang, del mismo modo que se espera que Guowang use otros lanzadores para su despliegue. Guowang parece que tendrá tanto aplicaciones civiles como militares, por lo que también sería el equivalente de la red Starshield del Pentágono, mientras que Qianfen aspira al sector comercial puramente (obviamente, y como Starlink ha demostrado en la guerra de Ucrania, no se puede separar claramente el uso civil y militar de estas constelaciones). El diseño de estos diez primeros satélites de Guowang que se puede ver en el emblema de misión recuerda más a la constelación OneWeb que a Starlink, a diferencia de las unidades Qianfen lanzadas hasta el momento, que tienen un diseño similar a los primeros Starlink. Eso sí, no se sabe si este es su aspecto real porque no se han difundido imágenes de los satélites. Sea como sea, a los ya rutinarios lanzamientos de Starlink, a partir de ahora veremos más y más lanzamientos de Qianfen y Guowang.

Pantalla roja del éxito (CASC).
Otra vista de la etapa central (CCTV).
Montando la etapa YZ-2 sobre la etapa central del CZ-5B (CCTV).



35 Comentarios

    1. Estados Unidos tiene 2 (Starlinks y KuiperSats) y Europa, Japón-Corea del Sur, India tienen Oneweb…

      Por supuesto que China con dos puede, otra cosa, es hasta que punta habrá mercado para tanta mega constelación…

    2. para no depender de una sola, y que cada mega-constelación ofrece características diferentes
      hacer esa pregunta es como preguntar por qué China tiene por lo menos doce versiones de cohetes,
      los chinos dirian: “ja ja, Europa cohetes y Rusia no tienen mega-constelaciones”.
      China tendrá su propio mercado y geo-poder.

  1. interesante no se podria usar el cz8 para estas misiones o son muy pesados estos satelites dijo por el secretismo del programa espacial chino que no anuncian nunca lo que lanzan

    1. Pues, como bien dice Daniel, al ser un vuelo suborbital el de la primera etapa, este problema desaparece. Sin embargo, llevo un par de días buscando por internet y no encuentro confirmación de que se haya producido la reentrada del bicho.

    1. Coincido en la observación Jorge, a 10 satélites por lanzamiento usando el CZ-5, para una constelación de 13.000 satélites son 1.300 lanzamientos para desplegarla completamente. Es de esperar que a futuro se empleen cohetes reutilizables, pero los tiempos no están claros y aunque China se mueva muy rápido, tardaran aun unos años en alcanzar el ritmo de lanzamientos y reutilización de SpaceX…

      1. Falta información como el coste por lanzamiento, que quizá con los cohetes chinos sea notablemente menor que en occidente, pero la capacidad si es un lastre cuando se habla de megaconstelaciones.
        Supongo que la entrada en servicio de nuevos cohetes con bastantes más capacidad para poner toneladas de carga útil en órbita cambiarán la velocidad de despliegue de la red de satélites. De aquí a pocos años el panorama va a cambiar drásticamente.

    2. Por lo que dice Daniel, la constelación no estará terminada hasta el año 2035. Para entonces es de suponer que alguno de los proyectos de cohete reutilizable chino esté en funcionamiento.

  2. La órbita terrestre se está convirtiendo en un escenario cada vez más concurrido, y nadie quiere quedar fuera del mismo. Eso por no hablar de programas militares secretos de los que pocos detalles conocemos.
    Todos sabemos que el espacio disponible es extremadamente grande, pero ya hay quien empieza a hablar de un cierto riesgo de saturación.
    En cualquier caso, pronto será evidente la necesidad de regular este tipo de despliegues para evitar que a la larga se produzca algún efecto negativo o se generen disputas.
    Otra cosa será que los gobiernos o las compañías privadas cumplan lo que se acuerde.

  3. Me parece que el exceso de satélites en la órbita baja, como otros problemas globales, no tiene remedio. Como dice el refrán: «Los unos por los otros y la casa sin barrer». Habrá que aprender a adaptarse a esas órbitas cargadas de basura, como tendremos que adaptarnos al calentamiento global.

    Ante el riesgo de colisión con un satélite europeo, starlink decidió no mover su satélite y tuvo que maniobrar el europeo.
    Ya sabemos que China copia (como todos) ¿Copiará en esto también a Starlink?
    https://danielmarin.naukas.com/2019/09/07/la-polemica-por-el-riesgo-de-colision-entre-un-satelite-starlink-y-el-satelite-aeolus-europeo/

  4. Daniel, has publicado 2 veces el mismo párrafo:

    «Guowang parece que tendrá tanto aplicaciones civiles como militares, por lo que también sería el equivalente de la red Starshield del Pentágono, mientras que Qianfen aspira al sector comercial puramente (obviamente, y como Starlink ha demostrado en la guerra de Ucrania, no se puede separar claramente el uso civil y militar de estas constelaciones).»

    Al menos han logrado solucionar el díscolo CZ-5B y su meneadora etapa central.

    Por otro lado a 500km de altura de órbita, para telefonía móvil no sirven, para teléfonos comunes y corrientes digo.
    Y dejará mucho que desear la banda ancha del servicio que ofrescan.

    1. «Por otro lado a 500km de altura de órbita, para telefonía móvil no sirven, para teléfonos comunes y corrientes digo.»

      ¿Quién te ha dicho esto?

      Sabes que los BlueWalker de AST SpaceMobile líder de este futuro mercado están a esa altura?

      1. Erick y sus ericadas!! tío deja de vender humo!!!

        Abel Abellan está en la vuelta intentando colar su proyecto desde 1999, mismo año donde Iridium dió su primera quiebra y unos cuantos se lanzaron a copiar su idea.
        En sus primeros 22 años han lanzado la friolera de … 2 satélites ambos prototipos y de esos dos solo uno se mantiene en órbita.
        Tuvieron que peregrinar hasta SpaceX arrodillarse ante El Profeta Elon y rogar por lanzamientos baratos, para conseguir un contrato que fuese sostenible con su modelo de negocio (la opción era lanzar con los indües con todo lo que eso conlleva) El contrato lo lograron en 2021 y han lanzado la enorme porrada de … 5 satélites en un único vuelo de Falcon9.
        Vale te concedo que lograron conectar al satélite un Galaxy s22 y un Iphone, eso lo desconocía.
        Pero con un promedio de descarga bien pobre apenas. 21 Mbit/s. (5g el standard de la industria logra entre 40 y 70Mbit/s y ya se viene encima el 6g) como referencia Starlinks logra 100Mbit/s en promedio real y no en un experimento único.
        Para lograr esas velocidades tuvieron que bajar la órbita de la original planeada de 700kms a los 500kms citados y apenas serán 250 satélites en la constelación.

        Pero lo peor es que si la gente que mira para arriba se ha quejado y llorado la mar en coche por la polución de Starlink no quiero ni saber lo que pase cuando esos enormes cacharros Bluewalker (64m2 de antena/panel solar) están de a puñados . Estamos hablando de magnitud uno en una actitud nominal de servicio del cacharro, menuda patada en los cojones para los astrónomos.
        Y ni cuento la polución electromagnética de algo tan grande pero me consta que joderá lo que se dice joder, un montón.

        Todavía está por verse como lanzan esos 270 satélites, porque el Falcon9 solo puede llevar 5, a vuelo de pájaro son unos 3.780millones de dólares en lanzamientos, los cuales ni cerca de tenerlos (han conseguido inversores por apenas 500millones de obamas)
        Por lo pronto esto es apenas algo mejor que un brindis al sol.

        Me río de tu «líder en el futuro mercado» que no podrá competir contra Starlink mucho menos contra la constelación que estos chinos logran hacer funcionar.

        1. Ahh se me ha ocurrido que puede ser uno de los primeros clientes comerciales de la Starship, por la necesidad de lanzarlos a porradas y bien baratos… pero veremos el tiempo lo dirá y «la realidad se impondrá»

  5. Repasando la entrada anterior a la que Daniel nos invita con un link (G60 o QF) he releído interesantes comentarios y recordado el mal comportamiento del CZ 6A con su tendencia explosiva. En la entrada de hoy se recuerda las amenazantes reentradas de la segunda etapa del CZ 5B y su superación con la inclusión de la nueva etapa YZ-2 (Y2) para situar los satélites a 1100 km.

    ¿Qué ocurre después con esa nueva etapa? ¿Se queda años y años o desorbita? ¿Se va a órbita Heliosincrónica? ¿Tendrá un riesgo elevado de estallar o de reentrar peligrosamente?

    ¿Alguien tiene idea?

    1. Las «terceras etapas» o kicks stages, o los remolcadores espaciales en misiones espaciales a LEO, guardan suficiente propelente para hacer a futuro una reentrada controlada…

      Por ejemplo la increíble y matona, kick stage Photon de Rocket Lab, con su mini motorcillo Curie, los remolcadores de D-Orbit o ExoLaunch, todos cumplen estas normas…

      Otra cosa es misiones a MEO o superior como GEO…que ahí si quedan como basura espacial…

      s2 LuiGal…

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 17 diciembre, 2024
Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes • Lanzamientos