Lanzada Europa Clipper: la compleja sonda que estudiará el océano de Europa a partir de 2030

Por Daniel Marín, el 16 octubre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • Europa Clipper • Lanzamientos • NASA • Sistema Solar • SpaceX ✎ 127

En las últimas décadas ha habido pocas misiones planetarias más esperadas que esta. Hablamos, por supuesto, de la costosa y compleja sonda Europa Clipper, una de las misiones más apasionantes —y con una historia más turbulenta— de la historia de la exploración planetaria. El 14 de octubre de 2024 a las 16:06 UTC despegó un Falcon Heavy Block 5 de SpaceX desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy (KSC) de Florida con la sonda Europa Clipper de la NASA rumbo a Júpiter. ¿Su objetivo? Estudiar las características del océano interno de Europa, uno de los satélites con mayor potencial de habitabilidad del Sistema Solar. La sonda y la segunda etapa se situaron inicialmente en una órbita de aparcamiento de 165 x 185 kilómetros y 32º de inclinación. El segundo encendido de la segunda etapa del Falcon Heavy dejó la nave en una trayectoria de escape con respecto a la Tierra, una órbita solar de 1 x 2,7 Unidades Astronómicas, en rumbo hacia Marte para realizar una maniobra de asistencia gravitatoria del planeta rojo en febrero de 2025. Si todo sale bien, Europa Clipper llegará al gigante joviano en abril de 2030, un año antes de la sonda europea JUICE, que despegó el año pasado mediante un Ariane 5. La sonda realizará el primero de los 49 sobrevuelos previstos de Europa en marzo de 2031.

Lanzamiento de Europa Clipper mediante el 11º Falcon Heavy (SpaceX).

Debido a los elevados requisitos energéticos de esta misión, se desecharon todos los boosters del Falcon Heavy, que eran los dos aceleradores laterales B1064 y B1065 —el sexto vuelo de cada uno—, así como la etapa central B1090, que, como viene siendo la norma, era nueva (recordemos que originalmente esta sonda debía despegar mediante el SLS Block 1 de la NASA). Este ha sido el segundo lanzamiento de un Falcon Heavy en 2024 y el 11º de este lanzador en su historia. También ha sido la 96ª misión orbital de lanzadores Falcon este año, aunque en el momento de publicar este artículo SpaceX ya había lanzado dos misiones Starlink adicionales mediante sendos Falcon 9. El lanzamiento de esta misión tuvo lugar justo el día después del quinto vuelo de prueba del sistema Starship de SpaceX, lo que contribuyó a que pasara relativamente desapercibido en los medios a pesar de su enorme trascendencia. La ventana de lanzamiento se abrió el 10 de octubre y se cerraba el 31 del mismo mes, pero el despegue tuvo que aplazarse cuatro días por culpa del huracán Milton.

Recreación de la sonda Europa Clipper (NASA/JPL-Caltech).
Emblema de la misión (NASA/JPL-Caltech).

La misión principal de Europa Clipper es determinar las características precisas del océano que tiene Europa bajo su corteza externa de hielo y averiguar si reúne las condiciones para la vida tal y como la conocemos. Europa (Júpiter II) es un mundo océano y uno de los cuatro satélites galileanos de Júpiter. Con un diámetro de 3122 kilómetros —el de nuestra Luna es de 3475 kilómetros— es el satélite galileano más pequeño. A pesar de su tamaño, Europa tiene el doble de agua, tanto líquida como en forma de hielo, que los océanos terrestres. No obstante, no se sabe ni el espesor preciso de la corteza de hielo —los modelos estiman entre 10 y 40 kilómetros—, ni la profundidad del océano. Aunque no recibe las dosis de radiación letales que sufre Ío, el satélite galileano más interno y el segundo más pequeño, sí que orbita dentro de los cinturones de radiación de Júpiter, motivo por el cual diseñar una sonda que pase mucho tiempo cerca de esta luna es un desafío tecnológico. Por esta razón, Europa Clipper no orbitará Europa, sino que realizará 49 sobrevuelos cercanos de este satélite mientras traza órbitas elípticas alrededor de Júpiter.

Europa vista por Juno el 29 de septiembre de 2022 (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Kevin M. Gill).
Interacciones entre la corteza de hielo de Europa y su océano interno y el exterior (NASA).
Europa Clipper estudiará Europa y Júpiter (NASA/JPL-Caltech).

Europa Clipper es una misión de tipo Flagship de la NASA, o sea, la categoría de misiones más caras de la agencia espacial y cuyos objetivos son dictados por el cuartel general de la agencia. Se estima que toda la misión saldrá por 5200 millones de dólares. A cargo del JPL, se trata de una gran sonda de 5,8 toneladas (con 2,75 toneladas de propergoles), una masa un poco superior a la de la sonda Cassini que exploró Saturno, aunque es algo más ligera que su prima europea JUICE, que alcanza las 6 toneladas. La diferencia de masa entre Europa Clipper y JUICE se debe principalmente a que JUICE lleva propelentes para efectuar maniobras por el sistema joviano y situarse en órbita de Ganímedes, mientras que Europa Clipper solamente orbitará Júpiter y efectuará sobrevuelos cercanos de Europa.

Sonda Europa Clipper y elementos principales (NASA/JPL-Caltech).
Cilindro de propulsión (izquierda), cámara blindada de la aviónica (arriba) y antena de alta ganancia (NASA).
Estructura de la sonda (NASA)-
La sonda antes de ser colocada en la cofia (SpaceX).

La estructura de la sonda es de 3 x 4,7 x 3 metros, con una envergadura de 30,5 metros una vez se despliegan los paneles solares. La estructura está dividida en un cilindro central de 3 metros de largo y 1,5 metros de diámetro con los tanques de propergoles y, encima, una caja fabricada en una aleación de aluminio y zinc donde se encuentra la mayor parte de la aviónica. Las paredes de esta última tienen un espesor de 9,2 milímetros para proteger la electrónica de la radiación. La antena de alta ganancia (HGA) mide 3 metros de diámetro y funciona en banda X y en banda Ka. El sistema de propulsión incluye un tanque de oxidante (MON-3) y otro de combustible (MMH) presurizado por helio que alimentan 24 propulsores de 22 newtons de empuje cada uno agrupados en conjuntos de cuatro situados en el extremo de pequeños mástiles en la parte inferior de la sonda.

Sistema de propulsión de la sonda, en el cilindro de la estructura principal (NASA).
Caja de la aviónica, diseñada para contener la radiación (NASA).
Cilindro de propulsión y uno de los tanques de propergoles (NASA).
Propulsores de la sonda (NASA).

Los paneles de Europa Clipper son enormes, de 14,2 metros de largo y 4,1 metros de ancho, porque deben generar la energía suficiente para operar la nave a la distancia de la órbita de Júpiter, donde recibirá apenas el 4% de la luz que llega a la Tierra. Europa Clipper será la tercera sonda con paneles solares que orbite Júpiter tras Juno y JUICE —aunque JUICE llegará más tarde, fue lanzada antes— y la cuarta en total tras Galileo. Los paneles han sido construidos en Europa —algo muy apropiado para una misión llamada Europa Clipper— por Airbus Defence and Space, que también ha construido los paneles de JUICE. Por su parte, el mástil del magnetómetro mide 8,55 metros, mientras que los dos pares de antenas del radar, colocadas en los paneles solares de forma perpendicular a los mismos, miden 17,6 metros en dirección perpendicular a los paneles.

Comparativa entre los paneles de JUICE y los de Europa Clipper (Airbus Defence and Space).
Las sondas con paneles solares destinadas a la órbita de Júpiter (ESA).
Paneles solares de Europa Clipper, construidos en Europa (NASA/JPL-Caltech).

¿Y cómo averiguará Europa Clipper las características del océano de Europa? Pues gracias a nueve avanzados instrumentos científicos. El principal para esta tarea será el radar REASON (Radar for Europa Assessment and Sounding: Ocean to Nearsurface), que medirá directamente el espesor de la corteza de hielo de Europa —una de las cuestiones claves que debe resolver esta misión— y determinará sus propiedades (¿cómo de fluido es el hielo de la corteza?, ¿existen «lagos» dentro de la misma?, ¿hay capas o estratos definidos?, etc.). Para ello, REASON lleva dos pares de antenas monopolo de alta frecuencia (9 MHz) de 8 metros cada una y cuatro antenas VHF (60 MHz) de 3 metros cada una, todas ellas situadas bajo los paneles solares. REASON nos dará datos detallados de la estructura de la corteza y el océano hasta unos 35 kilómetros de profundidad (el espesor de la corteza de Europa se estima que va entre 3 y 40 kilómetros, de ahí esta cifra), aunque las antenas VHF solo recabarán datos de hasta unos 10 kilómetros de profundidad.

Antenas del radar REASON (NASA/JPL-Caltech).
Los dos pares de antenas HF del radar REASON llegarán a 40 km de profundidad, mientras que las cuatro antenas VHF ofrecerán datos de alta resolución de hasta 10 km de profundidad (NASA/JPL-Caltech).

Por otro lado, el espectrómetro infrarrojo MISE (Mapping Imaging Spectrometer for Europa) analizará la composición de la superficie del satélite. Con especial atención a las sustancias y minerales depositados en las zonas donde el hielo superficial ha surgido del interior de la corteza recientemente, que nos podrán dar pistas sobre la composición del océano (suponiendo que haya una conexión más o menos directa entre el océano y la superficie). MISE opera en el rango de 0,8 a 4,8 micras, con un campo de visión de 4,3º. La cámara infrarroja E-THEMIS (Europa Thermal Emission Imaging System) también observará en el infrarrojo para levantar un mapa de la superficie con el fin de detectar las zonas más calientes y, por tanto, activas, además de arrojar información adicional sobre su composición. E-THEMIS observará Europa en tres bandas (7 a 14 micras, 14 a 28 micras y 28 a 50 micras) con una resolución de, al menos, 25 kilómetros.

Situación de los instrumentos de la sonda (NASA).
Campos de visión de los principales instrumentos (NASA/JPL-Caltech).

La cámara visible EIS (Europa Imaging System) nos ofrecerá las imágenes más detalladas jamás obtenidas de Europa, superando a las misiones Voyager 1 y 2, Galileo y Juno. EIS realizará un mapa del 80% de la superficie de Europa con una resolución de unos 100 metros, y del 5% con una resolución de unos 25 metros (o superior), aunque la resolución final dependerá de la altura concreta de cada sobrevuelo. EIS dispone de dos cámaras, una de gran campo (WAC) y otra para tomas a mayor resolución (NAC). La cámara NAC dispone de una óptica en forma de telescopio Ritchey-Chrétien con un diámetro de 15,2 centímetros y una distancia focal de 1 metro, mientras que el campo de visión es de 1,2º x 2,3º. NAC no esta fija y puede moverse en un eje hasta 30º para facilitar la toma de imágenes de regiones de interés. La cámara WAC tiene una apertura de 8 milímetros y una distancia focal de 4,6 centímetros, con un campo de 24º x 48º. Ambas cámaras usan detectores CMOS de 2048 x 4096 píxeles. Las imágenes en color (del 25% de la superficie aproximadamente) se obtendrán en el rango espectral de 350 a 1050 nanómetros.

Situación, en rojo, de las cámaras NAC (tubo largo) y WAC en la sonda (NASA/JPL-Caltech).
Cámaras NAC y WAC de EIS (NASA/JPL-Caltech).

La misión intentará buscar y analizar los elusivos géiseres de Europa y para ello lleva el Europa-UVS (Europa Ultraviolet Spectrograph), un espectrógrafo ultravioleta capaz de detectar estos chorros de hielo y partículas. En caso de no encontrarlos, nos dará información sobre la exosfera europana. Europa-UVS observará Europa en el rango de 55 a 206 nanómetros. Si la sonda descubre algún géiser y lo cruza, el instrumento SUDA (SUrface Dust Analyzer) ayudará a analizar las partículas de polvo presentes y poner límites a su composición y características. SUDA medirá granos de polvo de 100 a 1000 nanómetros que choquen contra la nave a velocidades de entre 3,5 y 7,5 km/s. Del mismo modo, el avanzado espectrómetro MASPEX (Mass Spectrometer for Planetary Exploration/Europa), de 62 kg, nos dará un análisis detallado de las sustancias inorgánicas y orgánicas presentes en los géiseres o, si no se puede analizar ninguno, en la tenue atmósfera de Europa, que también procede del hielo superficial. Es importante recalcar que MASPEX no será capaz de detectar vida directamente, pero sí será fundamental para determinar si el océano de Europa es habitable.

Los instrumentos deEuropa Clipper: a) Europa Ultraviolet Spectrograph (Europa-UVS); b) Europa Imaging System (EIS) Wide Angle Camera (WAC), c) Narrow Angle Camera (NAC); d) Mapping Imaging Spectrometer for Europa (MISE); e) Europa Thermal Emission Imaging System (E-THEMIS); f) Radar for Europa Assessment and Sounding: Ocean to Near-surface (REASON) High Frequency (HF) antenna in stowed configuration, g) Very High Frequency (VHF) antenna stowed; h) MAss Spectrometer for Planetary EXploration – Europa
(MASPEX); i) SUrface Dust Analyzer (SUDA); j) Europa Clipper Magnetometer (ECM) fluxgate assembly; k) one of the two Plasma Instrument for Magnetic Sounding (PIMS). (JPL-Caltech / Southwest Research Institute – Johns Hopkins Applied Physics Laboratory / Craig
Weiman / Arizona State University / Southwest Research Institute  / University of Colorado, Boulder / Glenn Asakawa / UCLA / Ed Whitman).

El magnetómetro ECM (Europa Clipper Magnetometer) y el instrumento de plasma PIMS (Plasma Instrument for Magnetic Sounding) analizarán cómo cambia la magnetosfera de Júpiter cerca de Europa por influencia del océano salino interior. Gracias a estos datos se podrá saber más sobre el volumen, pH y salinidad del océano. ECM lleva tres sensores en el mástil, uno a 8,47 metros, otro a 6,83 metros y otro a 5,20 metros, que pueden medir el campo magnético en el rango de +/- 4000 nanoteslas en cada uno de los tres ejes. Por último, el instrumento de gravedad que usa las señales de radio servirá para poner límites a los modelos de la estructura interna del satélite, sobre todo, en lo relativo a la profundidad del océano. Originalmente, la sonda debía llevar un magnetómetro mucho más avanzado, ICEMAG (Interior Characterization of Europa using Magnetometry), pero fue cancelado en 2019 por sobrecostes.

Magnetómetro de la sonda (NASA/JPL-Caltech).
Otra vista de los instrumentos de Europa Clipper (NASA/JPL-Caltech).

Para llegar a Júpiter, Europa Clipper no seguirá una trayectoria directa porque ni siquiera el Falcon Heavy desechable tiene potencia suficiente para ello (el SLS sí hubiera podido mandar la sonda directamente hacia el gigante joviano). Eso sí, el empleo del Falcon Heavy permite que Europa Clipper no tenga que realizar sobrevuelos de Venus y, por tanto, no ha sido necesario modificar la nave para aguantar las temperaturas a esta distancia del Sol. Tras un sobrevuelo de Marte el 28 de febrero de 2025, Europa Clipper sobrevolará la Tierra el 2 de diciembre de 2026 para situarse, ahora sí, en una trayectoria hacia Júpiter. Tras realizar el encendido de frenado el 11 de abril de 2030, la sonda estudiará Europa y el resto del sistema joviano hasta 2034, cuando finalizará la misión primaria (lógicamente, si la sonda sigue activa, la misión podrá ampliarse). El primer sobrevuelo de Europa (E1) está previsto para el 7 de marzo de 2031. Los 49 sobrevuelos de Europa tendrán lugar a altitudes de entre 25 y 100 kilómetros. Al final de la misión, está previsto deshacerse de la sonda haciéndola chocar contra Ganímedes para evitar contaminar, precisamente, la superficie de Europa (la corteza de Ganímedes es mucho más gruesa y se supone que no hay contacto con el océano interior). JUICE orbitará Ganímedes a partir de diciembre de 2034, así que es posible que la sonda europea pueda ver el cráter de impacto de su sonda hermana.

Trayectoria hacia Júpiter (NASA).
Los 49 sobrevuelos de Europa que la sonda realizará entre 2031 y 2034 (NASA/JPL-Caltech).
Europa Clipper describirá órbitas elípticas alrededor de Júpiter (NASA/JPL-Caltech).

Desde que la sonda Galileo detectó en los años 90 evidencias claras de que Europa poseía un océano interno, confirmando los datos sugeridos por las misiones Voyager 1 y 2, se han propuesto numerosas misiones para explorar este fascinante mundo. A principios de este siglo la NASA intentó sacar adelante una compleja misión para estudiar el sistema joviano usando una sonda dotada de un reactor nuclear llamada JIMO (Jupiter Icy Moons Explorer) del proyecto Prometeo, una misión que sería cancelada por su alto coste. Después de otras propuestas frustradas, en 2007 se presentó la propuesta Europa Explorer. En vez de un reactor nuclear Europa Explorer usaría seis generadores de radioisótopos (RTGs). Poco después, en 2009, nació la misión EJSM (Europa Jupiter System Mission), una colaboración entre la NASA y la ESA. La NASA debía contribuir con la sonda JEO (Jupiter Europa Orbiter), una versión Europa Explorer, con cinco RTGs, que orbitaría Europa, mientras que la ESA colaboraría con la sonda JGO (Jupiter Ganymede Orbiter). JEO sería cancelada como el resto de propuestas. A pesar de que la ESA se quedó sola, la agencia europea decidió seguir con su proyecto JGO, convertido ahora en la sonda JUICE.

Propuestas de misiones a Europa: a) Europa Orbiter; b) Jupiter Icy Moons Orbiter (JIMO); c) Jupiter Europa Orbiter (JEO); d) Europa Multiple Flyby Mission concept; e) Europa Clipper en 2015 (NASA).

La NASA comenzó entonces un proceso para concebir una misión que fuese tan científicamente interesante como JEO pero con una fracción de su coste. La propuesta fue conocida como EHM (Europa Habitability Mission), de la cual se presentaron diversas variantes: una sonda de aterrizaje, un orbitador y una de sobrevuelo. Finalmente la NASA se decantó en 2012 por la versión de sobrevuelo, denominada EHMF (Europa Habitability Mission Flyby). Esta sonda no entraría en órbita de Europa, sino que llevaría a cabo varias decenas de sobrevuelos del satélite, permitiendo así reducir la masa de combustible y de blindaje antirradiación de forma considerable. El resultado es que se trataba de una sonda más barata y pequeña que JEO. En otoño de 2012 la NASA decidió bautizar la propuesta EHMF con el nombre de Europa Clipper, aunque por entonces se trataba de un nombre informal.

Sonda JEO (Jupiter Europa Orbiter) (NASA).
Sonda JEO (Jupiter Europa Orbiter) (NASA).
Diseño original de Europa Clipper (NASA).
Sonda EHMF o Europa Clipper de 2012 (NASA).

En 2013 la NASA decidió cambiar su diseño y a partir de entonces usaría generadores RTG del tipo MMRTG en vez de los ASRG de tipo Stirling cuyo desarrollo había sido cancelado poco antes. Mientras que las estimaciones del coste de JEO habían llegado a alcanzar los 4700 millones de dólares, Europa Clipper no debía salir por más de 2100 millones. En 2014 la administración Obama también rechazó esta propuesta por su coste y se opuso frontalmente al desarrollo de Europa Clipper. Siguiendo órdenes de la Casa Blanca la NASA llegó a realizar un estudio para ver si se podía realizar una misión a Europa científicamente productiva por menos de mil millones de dólares. La respuesta, obviamente, fue negativa. A finales de 2014 se sustituyeron los RTGs por paneles solares para reducir todavía más el coste del proyecto y se eligió el cohete SLS como opción principal para lanzarla en 2022. De esta forma, la sonda llegaría en 2025 en vez de en 2030 como estaba previsto si usaba un Atlas V o Delta IV. El uso del SLS era una maniobra política por parte de la NASA para ganarse la simpatía de la mayoría republicana del Congreso. De hecho, la misión pudo salir adelante en buena medida por las presiones del senador republicano John Culberson, que también insistió, en este caso de forma infructuosa, en que la NASA desarrollase un aterrizador para la sonda. Como resultado, Culberson promovió la sonda Europa Lander por separado, que tampoco salió adelante.

Propuesta de Europa Clipper de 2012 con paneles solares (NASA).
Propuesta de Europa Clipper de 2012 con paneles solares (NASA).
sas
Opciones de lanzamiento de la misión a Europa, con SLS o cohetes convencionales (NASA/JPL).
Propuesta del JPL de sonda de aterrizaje en Europa: un híbrido entre la Mars Pathfinder y Curiosity (NASA/JPL).
Propuesta del JPL de sonda de aterrizaje en Europa: un híbrido entre la Mars Pathfinder y Curiosity (NASA/JPL).

Finalmente, en mayo de 2015 la administración Obama cedió y se aprobó formalmente la misión, aunque inicialmente no se otorgaron los fondos suficientes para desarrollarla. Además, se eligieron sus nueve instrumentos científicos. La sonda, conocida en ese momento simplemente como Europa Mission, pronto pasó a ser conocida como EMFM (Europa Multiple Flyby Mission o Europa Multi-Flyby Mission). En febrero de 2017 la misión entró en la Fase B de su desarrollo y poco después se anunció oficialmente que su nombre sería Europa Clipper. Tras los retrasos del SLS, a principios de 2021 se comunicó que el vector elegido sería el Falcon Heavy, el único lanzador comercial estadounidense en servicio capaz de evitar que la sonda pasase por Venus en una trayectoria VEEGA, lo que hubiese supuesto un rediseño del sistema de control de temperatura de la nave.

Captura de pantalla 2014-03-06 a la(s) 11.59.08
Diseño de Europa Clipper en 2013-2014 (NASA).
Europa Clipper con paneles solares en septiembre de 2014 (NASA).
Europa Clipper con paneles solares en septiembre de 2014 (NASA).
Diseño actual de la sonda a Europa de la NASA (NASA).
Diseño de 2017 (NASA).
Emblema original de la misión (NASA/JPL-Caltech).
Emblema de SpaceX para el lanzamiento (SpaceX).

Europa Clipper lleva una placa de tantalio con varios mensajes del planeta Tierra. La placa, que forma parte de la estructura del blindaje de aluminio que protege la aviónica, tiene forma triangula (18 x 28 centímetros) e incluye en una cara la palabra ‘agua’ en 103 idiomas distintos, aunque no en texto o audio, sino en grabados con la forma de la onda del sonido de la palabra en cada idioma (en el centro está la palabra agua según el lenguaje de signos estadounidense). Por la otra cara se puede ver la ecuación de Drake, un retrato del científico planetario Ron Greeley y un poema de Ada Limón denominado In Praise of Mystery: A Poem for Europa, junto con un microchip que incorpora más de 2,6 millones de nombres enviados por el público a través de la iniciativa Mensaje en una botella de la NASA. Sin duda, una bonita iniciativa para una misión que debería unir a toda la especie humana.

La placa con las ondas de sonido de la palabra ‘agua’ en 103 idiomas (NASA/JPL-Caltech).
El otro lado de la placa (NASA/JPL-Caltech).
Localización de la placa en la nave (NASA/JPL-Caltech).

Por fin, Europa Clipper ya está en el espacio y en menos de seis años la sonda estará alrededor de Júpiter. Después de décadas de espera, finalmente tendremos la respuesta a una de las mayores incógnitas del Sistema Solar: ¿reúne el océano de Europa las condiciones para la vida?

Despegue (SpaceX).
Fases del lanzamiento (NASA/JPL-Caltech).
La sonda se separa de la segunda etapa del Falcon Heavy (SpaceX).
A partir de 2030 Europa Clipper nos mostrará las maravillas de Europa (NASA).


127 Comentarios

  1. Cuantas emociones en dos días! Creo que esta sonda cambiará nuestra forma de ver Europa, tal vez no tanto como New horizons con Plutón… pero casi!!! Gracias Daniel por mantenernos actualizados todos estos años!

    1. » está previsto deshacerse de la sonda haciéndola chocar contra Ganímedes para evitar contaminar, precisamente, la superficie de Europa»

      Por que no mejor hacerla chocar contra Io (100% seguro no hay vida)? Seguro que a alguien en la Nasa se le ocurrio?

  2. Capaz si esperaban unos meses más podrían haberlo lanzado en un bfs con una segunda etapa descartable con un viaje directo
    Debe tener una capacidad de 150tn con esa configuración

    Estoy soñando despierto

  3. Excelente, días movidos para SpaceX. ¿Pero lo que me cabrea es que piensan estrellar la sonda en Ganimedes para no contaminar a Europa, pero si van a contaminar a Ganimedes.? Ganimedes es la oveja negra de las exploración espacial ¿Por qué no mejor hacerlo contra Júpiter o contra Io.??

    1. Eso también me ha dejado mosca…Ganímedes casi seguro tiene un océano interno también, y tiene mayor tamaño que Mercurio!!!

      Algo me dice que cuando JUICE estudie más esta fascinante luna, tendrán que buscarle otro final a Europa Clipper…

      1. Hola Erick! cómo va todo?
        Lo que podrían hacer si Juice está aún operativa, es estrellar a Europa Clipper en algún lugar con mucho hielo coordinando el momento para que Juice pueda ver el impacto… algo parecido a lo que se quería hacer con Hera en Dimorphos-Didymos.
        Se podría obtener mucha info de los gases y el hielo del subsuelo!

    2. Bueno, si haces cuentas, si el objetivo es no chocar con Europa, Ganimedes es la opción que requiere menos combustible para lograrse, ya que alejarse requiere menor cambio en la velocidad lineal.
      Caer a Júpiter requiere perder 13 000 km/h de velocidad, bajar a Io tal vez 2000km/h subir a Ganimedes no debería requierir acelerar mucho más de 1500 km/h (no es un cálculo real, solo un estimado superficial de mi parte), pero si, es una pena que ignoren al satelite más grande

    1. Al elegir el Falcon Heavy en vez del SLS la NASA, que igual no estaba a tiempo,
      lo que se penalizo en un viaje el doble de tiempo, aunque sin pasar por Venus,
      se gana ahorrando presupuesto en al menos 2 mil millones de dólares, solo en el lanzador.

      1. Si, usar el Falcon como tu dices ahorra muchísimo dinero, pues incluso en modo desechable no cuesta más de 200 millones, mientras el SLS cuesta 1500 millones por lanzamiento y el Delta IV Heavy (la 3ra alternativa) 300 millones

        Y bueno, aunque la misión tomara más del doble que el SLS y tomará solo año y medio menos que el Delta IV Heavy, con el bajo presupuesto de la Nasa, era innevitable que al final se escogiera al Falcon ? mientras un SLS y un Delta IV hay que alquilarlos con más de un año de anticipación y cruzar los dedos para que esten listos a tiempo, Space X tiene Falcons en espera todo el tiempo, por lo cuál si cualquier otro cohete no esta listo a tiempo Space X puede suplir la misión sin necesidad de avisarle con demasiado tiempo (supongo que 2 semanas si no requiere bioseguridad muy estricta)

  4. Gracias por todos estos magníficos artículos, Daniel.

    Se dice que lanzar la sonda con un Falcon Heavy le ha ahorrado a la NASA cerca de 3000 millones de dólares; dos mil por el coste del SLS y el resto por las modificaciones necesarias en la sonda para resistir las vibraciones del SLS.

    Un comentario de NSF:
    «Spacecraft currently on their way to destinations around the Solar System:

    Hayabusa2 (asteroid 1998 KY26) HIIA
    BepiColombo (Mercury) Ariane 5
    OSIRIS-REx (Apophis) Atlas V
    Lucy (Jupiter asteroids) Atlas V
    Psyche (16 Psyche) Falcon Heavy
    JUICE (Jupiter) Ariane 5
    Hera (Dimorphos-Didymos) Falcon 9
    Europa Clipper (Jupiter) Falcon Heavy»

    1. Muy interesante artículo, nuevamente me choca esperar a verla… urgen vectores económicos de >100 tn…

      Aparte… estoy mal o los 3 «falcon 9» estaban «unidos» para que no se separaran… digo por la primera imagen… o esa estructura metálica (en la parte superior) siempre la tienen???
      No recuerdo haberla visto antes.. pero tal vez es otro ángulo …

      1. Sí, están unidos para q no se separen. Según parece, les debió resultar mucho más difícil de lo que pensaban unir los 3 cohetes y que no generasen vibraciones catastróficas. Por lo q se ve lo consiguieron

    2. Creo que esta misión entusiasma a todo el mundo. Europa parece el mejor lugar para buscar vida. Encélado es muy pequeño y está el doble de lejos.

      Personalmente, hubiera preferido lanzarla en un SLS para que llegara antes a Júpiter. Europa es una prioridad en mi lista.

      El Falcon Heavy sigue progresando. Tras el debut del cohete, pasó un tiempo hasta que empezaron a aparecer cargas a su medida, ya que no abundan este tipo de cargas y las existentes entonces ya tenían cohetes contratados, porque se contratan con años de antelación.

      Misiones transcendentales de esta semana:
      – Hera
      – Starship IFT-5
      – Europa Clipper
      – New Shepard ?

      Destacar también la fiabilidad que ha mostrado hasta ahora (aunque 11 lanzamientos no son una gran muestra estadística).

      1. Encélado tiene unos géiseres súper accesibles. Sólo hay que hacer una sonda simple con una copia del MASPEX y a sobrevolarlos… seguro que entraría con una sonda clase New Frontiers.
        Para mí es prioridad absoluta.

        1. Totalmente. La Cassini nos dejó con la miel en los labios. Un dron submarino es imposible (salvo diluvio de billetes), pero lo próximo que vaya a Encélado tiene que incluir sí o sí un aterrizador.

          1. No. La NASA no tiene dinero para un aterrizador en Encélado. Tenemos que conformarnos con esnifar los géiseres, no sea que desaparezcan. Urge.

          2. El aterrizador en Encélado implica desarrollos tecnológicos muy muy muy por encima del presupuesto que la NASA pueda asignar en los próximos 30 años. Debemos darnos por bien servidos con una sonda que permita analizar in situ los géiseres.

    3. La sonda es una pasada, pero es curioso que le valga más de 5000 millones a la NASA y esta pretenda llegar a la Luna a través de una empresa privada por menos de 4000 millones.

      Si es cierto que se ha ahorrado esa cantidad que describes, ya podía acordar algún otro acuerdo de colaboración o adelantar pagos para mantener esta cadencia de innovación y progreso con starship.

      Recordemos que ahora se viene lo más duro, trasvase de combustible y crear dentro del vehículo un entorno habitable. El alunizaje ya no lo nombro porque todo lo anterior llevará probablemente entre 3 y 5 años.

      1. El ahorro del SLS no es tal, ya que el programa sigue. Sí te has ahorrado el modificar la sonda, pero es posible que la NASA exagerase para que al Congreso USA el cambio de lanzador fuese más digerible.

        1. Estoy totalmente de acuerdo contigo pochimax.Al final se reduce todo a un tema politico de prioridades.
          La Nasa exageró el asunto, tiene toda la pinta porque al final como justificar el SLS «solo» para Artemisa a corto plazo.

        2. Y aunque no sea tal, pon por ejemplo un ahorro de 3000 millones, que ya me parece poco a la vista del precio del SLS. Si una sonda a una luna joviana vale lo mismo que llevar humanos a la luna… no se, creo que la NASA quiere pagar nada y menos. Suerte que hay actores que pueden operar en contratos a la baja porque a veces, uno puede creer que el objetivo de la NASA es que el publico diga «veis solo la NASA es capaz de sacar adelante proyectos mastodonticos».

          Claro, pagando cantidades irrisorias a terceros, y en el escenario mundial occidental privatizado que va cada euro contabilizado…

  5. Por fin ya está viajando la misión que más ganas tenía de ver desde la New Horizons (sin despreciar a ninguna lanzada ultimamente, en especial Lucy o Psyche), pero creo que esta es la más interesante de todas. Ya casi se podría pensar que era una sonda que estaría en el limbo de sondas futuras pero que nunca serían construidas o lanzadas.

    https://danielmarin.naukas.com/files/2024/10/PIA26063-scaled.jpg

    No sé que será más complicado, si intentar adivinar todos los idiomas en la placa y saber cual es cual, o intentar diferenciar todos los cohetes chinos sin la guía publicada en este mismo blog meses atrás.

  6. Vuelvo sobre lo que han nombrado Martinez y Federico. la sonda IBA si I BA a ser lanzada en un SLS, pero por fin algo de cordura prevaleció en la NASA y la lanzaron en un Falcon Heavy desechable al 100%. Ahorrandose una porrada de dólares por el camino.
    Por más mal que le pese a los Old Spacistas y algún fan de Boeing. («pero es Boeing» dijo el tío,y yo todavía me sigo riendo)

    Otro clavo en el ataúd del SLS, tiene los días contados.

    1. Lo gracioso, sin embargo, es que con el retraso de Artemisa debido al problema con el escudo térmico de la Orión, la NASA sí que podría haber lanzado esta misión con el SLS que está acumulando polvo en el VAB.

      1. Mira que eres obtuso de miras, no acabas de leer que se ahorró dinero por no lanzar en SLS.
        Cuanto menos SLS se lancen, más barato Artemisa saldrá, dejalo que siga juntando polvo todo lo que pueda.

        Ya cae pesao que lleves la contra sin razón.

          1. Cae en gracia que un imb… como tú Erick, que justamente has sido de los de siempre en burlarte y menospreciar comentarios ajenos ahora te abanderes con comentarios como este.

            Mirá que el blog está plagado de comentarios tuyos ofendiendo a otros, capull…!

  7. Las hazañas tecnológicas de Musk me dejan indiferente, nada me resulta tan estimulante como el estudio de los planetas y satélites; la New Horizons en Plutón fue para mí lo mejor de la exploración espacial del siglo XXI

    1. Algo como la New horizons no se volvera a repetir, marco el final del descubrimiento de nuevos mundos del sistema solar (quizas en unos siglos alguien mande una sonda a Eris o Makemake, pero no lo veremos)

      1. Tal y como estaba el asunto entre 2012 y 2014 con la crisis económica en ciernes y sin apenas posibilidades que 10 años más tarde estea Juice y Europa Clipper camino de Jupiter es una noticia tremenda.
        Yo más bien temí como todos que tendríamos que esperar décadas.
        Y «solo» esperaremos menos de 1 década para saber muchas cosas de Europa y Ganimedes.Esto promete.

        Gran artículo Daniel,felicidades

    2. Pero con un cohete » barato» como SH/SS o alguna variante en la etapa superior pueden pensar en lanzamientos de grandes sondas para traer muestras de Marte , orbitar Urano y Nepruno en un plazo razonable o aterrizar una gran sonda en Venus cuando la electrónica de semiconductores permita hacer circuitos resistentes a la temperatura.

      1. el Super Heavy funciona,
        solo habría que diseñar una segunda (o hasta tercera etapa) tradicional
        -financiada por la NASA-
        y ese cohete lanza lo que sea al espacio profundo.

    3. Ésta es una misión superlativa y valdrá la pena esperar a que lleguen sus resultados: imágenes de un mundo que ya nos ha mostrado una cara fascinante y, bueno, la interpretación de los datos tomará un poco más de tiempo.

      Y también completísima la entrada –como es ya habitual, DM– con los componentes de la sonda, sus tareas, su trayectoria… y la serie de modificaciones que atravesó el proyecto desde sus orígenes.

      Ahora, la férrea oposición de Obama a esta sonda relativiza un poco, o debería hacer pensar de nuevo lo que se suele decir de los demócratas y su favoritismo por el «old space», me parece. ¿No fue ese presidente también quien impulsó el desarrollo y otorgamiento de servicios a privados, para proveer a la NASA? Y vaya quiénes apoyaron esta misión, y al SLS… Da la idea de que hay más matices de los que se cuentan últimamente en el panorama.

    1. Sí, un Clipper es un tipo de velero del siglo XIX, como el que aparece en el logo. Supongo que eligieron el nombre y el logo como una metáfora de «navegar» los océanos de Europa.

      1. Pero ¿te refieres al que está con el epígrafe «Emblema original de la misión», que muestra un clipper? Porque entiendo que el que ha finalmente quedado es el más abstracto (y, a mi gusto, anodino) etiquetado como «Emblema de la misión (NASA/JPL-Caltech)», casi al comienzo de la entrada.

        Sinceramente, no lo entiendo. Y el otro era mucho más atractivo. Si no he entendido mal cuál emblema escogieron, me parece lo único que no brilla en una misión interesantísima.

        1. Coño, pues es verdad. El azul de más arriba parece que ha sido finalmente el oficial… no me veo capaz de interpretarlo xD. ¿La estrella es Júpiter (¿?), el punto Europa y las V los chorros? Mola mucho más el del barco, sin duda.

        2. https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Europa_Clipper_JPL_logo.jpg#:~:text=Summary-,Description,alluding%20to%20Europa%27s%20subsurface%20ocean.

          «The five V-shapes pointing at the dot represent the fifth planet from the Sun, Jupiter, while the dot also represents its moon Europa, as well as a drop of water, alluding to Europa’s subsurface ocean. The snowflake shape symbolizes the ice on the moon’s surface.»

          Como diría Maki Navaja: pos bueno, pos fale, pos m’alegro

    1. Quizás para las futuras generaciones de exploradores que se la consigan explorando Ganimedes. Algo así como la Luna 2 que impacto la Luna en 1959 y esparció unas esferas con símbolos de la antigua URSS en la Luna. Como indicando «aquí estuvimos».

  8. Emblema de la misión hermoso y muy inspirador.
    A ver qué nos inspira.
    ___

    Misiones como esta en la que nos alejamos algo más allá de nuestra costa terrestre para adentrarnos en los misterios profundos de los territorios que nos rodean, con naves impulsadas al son del viento interestelar, con sus alas extendidas buscando las migajas del calor, cual peces navegando en la vastedad del imperio del sol…

    Misiones como esta que nos hacen soñar, viajando con naves a donde nadie se ha podido adentrar. Acercarse con sus velas y sus 9 cañones apuntar. Cual piratas andantes y exigir su tesoro entregar. ¿Habrá vida?, ¿especias?, ¿riquezas ocultas?

    ¿Será conquistada, inverosímil ironía, quien alguna vez conquistara los mares e izara su estandarte por todo lugar?, ¿será Europa esta vez a quien sus tesoros reclamar?

    Allá vamos, en aventura, con naves primeras para explorar, con consignas serenas y claras cual calmo mar: ir, llegar, estar, descubrir, vivir, soñar.

  9. [I]Al final de la misión, está previsto deshacerse de la sonda haciéndola chocar contra Ganímedes para evitar contaminar, precisamente, la superficie de Europa.[/I]

    Un momento ¿Van a estrellara en Ganímedes para evitar contaminación con Europa? ¿No estarían también contaminando a la otra luna galileana? Yo pensé que el plan era lanzarla en cambio hacia Júpiter como se hizo con la misión Galileo.

    Por otro lado, el estrellar la sonda en Ganímedes podría generar un «incidente internacional» debido a que según un peruano de nombre Yosip Ibrahim ahí vive una civilización avanzada(Yo Visite Ganímedes). ? ? ? ??

    Hablando en serio, espero que Ganímedes no vaya a estar luego contaminado por algún organismo terrestre.

  10. El artículo es una gozada, y saber que la Clipper supera en masa a la mítica sonda Cassini y de paso obligó a desechar el Falcon Heavy completo también.

    Seis añitos de paciencia para que llegue a Júpiter. A ver si con el Starship esos tiempos bajan.

    1. Quizá la sonda a Urano pueda beneficiarse pero va a estar difícil. Quedan muchos desarrollos en la Starship para que esté operacional para misiones fuera de LEO y está por ver que los supuestos beneficios y ahorros compensen la simplicidad de lanzar un Falcon Heavy. Y para Dragonfly la Starship no llega a tiempo, porque la sonda ya está en desarrollo.

      1. ¿Y si en la bodega fuese una Kick Stage tan masiva como fuese posible? ¿Bastaría para una sonda sin necesidad de repostar la StarShip?

        Porque una SS desechable (buen final para la S26, jejeje) con una etapa de 100 tm teóricas, con una etapa con 90± tm de combustible podría dar un buen acelerón…

          1. ¿Y una Centaur? ¿Sería suficiente?

            De todos modos… no creo que, tras todo lo que están desarrollando, hacer una etapa del tamaño de la bodega de la StarShip (excepto el tamaño de la sonda), que, básicamente, son dos depósitos y X motores, más un sistema de navegación que ya tienen… les fuese muy difícil, vamos.

          2. Se podria utilizar la que van a construir para bajar la ISS. No recuerdo exactamente las prestaciones pero tenía buena pinta. Otra cosa es que quepa en la bodega de una SS, claro.

          3. Y ! Era de Boeing !

            Magallanes, Galileo, Ulises, Chandra y montones de TDRS ! Entre otras cosas (por lo que leo Pochi. Gracias por el apunte)

  11. Gracias de nuevo por un artículo genial ¡qué informaciones y imágenes tan inspiradoras!
    Es una nave espectacular, los instrumentos… Y impresiona imaginar lo rápido que pasará sobrevolando, con el espectrómetro analizando el polvo de géiseres chocándole, guau…
    Es tan motivante, como de ciencia ficción, que ya dudo si…
    ?¿le activarán un modo macrofotografía? Por si hay larvas de ctenóforos alienígenas chocando en el parabrisas, ji, ji…

    1. Supongo que para que pudiera hacerse «macro» eso dependería del diseño de la óptica de la/s cámara/s. Sospecho que para este tipo de misiones, donde las fotos se han de captar siempre a una gran distancia, se ha de priorizar otras cosas, como la definición en el detalle. Para una situación como la que dices, tal vez hubiera convenido disponer de una (otra) pequeña cámara que tuviera mejor definición y rendimiento a distancias cortas –acaso una de esas cámaras «de ingeniería», que se están poniendo para verificar cómo se despliegan las partes y equipos de las sondas.

      Pero lo que tu comentario devela es algo que podría llegar a ser un problema –si la sonda se cruzara con una eyección de material muy abundante, y con algún tipo de compuestos en ella– y es que algo de esa materia que rociara cámaras e instrumentos, se quedara adherido (como cuando se pega suciedad al lente de la cámara) provocando una pérdida de calidad en las imágenes o «filtrando» las lecturas e induciéndolas a lagún tipo de error.

      En un proyecto semejante imagino que lo deben de haber considerado. Sería interesante saber cómo han resuelto el modo de lidiar con ello.

      1. El polvo que choque y ensucie la nave es lo que registrará el espectógrafo del SUDA. Y de eso el artículo dicho, sobre si serviría para descubrir polvo de células. Eso no era en broma, ji, ji…
        Pero no marqué que era broma lo que yo decía de la macrofoto, diatomeas o ctenóforos…
        Y es que la nave inspiraba a imaginar, pues parece casi de ciencia ficción, muy motivante ?

        1. De acuerdo, pero lo que me pregunto es cómo harán para que «lo que les ensucie la nave» no les vele o empañe las ópticas de las cámaras o de los otros instrumentos. Cómo los protegerán o cómo los ¿limpiarán? (más sencillo parecería «cerrarles una tapa» o algo así, pero no creo, no sé).

          Y respecto a tu broma sobre poder fotografiar microorganismos en esas eyecciones… no habría que descartarlo. Si realmente hubiera vida de organismos simples en ese océano, que algunos fueran expulsados con los géiseres sería una probabilidad a considerar. Para una misión como ésta, de sobrevuelo, exigiría suerte pero sería su mejor opción para obtener muestras del oceáno –con todo lo que traigan.

          1. Es muy alta la velocidad del choque de la nave con el polvo helado o lo que haya que flote junto a la luna Europa. Pero da para imaginar, eso sí… ?
            Sobre la recogida, captura de imagen, limpieza o otros detalles del SUDA, creo que hay descripciones y fotos en internet. Supongo que los remiraremos muchas veces, durante estos años, antes de que llegue allí, hay tiempo para disfrutar la espera, ji, ji…

      1. Es la dictadura del presupuesto.
        De todas formas, creo recordar que el JPL tiene un diseño de «Europa Lander» específico para cuando se pueda mandar allí.

Deja un comentario