El momento de la verdad del cohete New Glenn de Blue Origin

Por Daniel Marín, el 11 marzo, 2024. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Comercial ✎ 226

Al fin, después de numerosos retrasos, parece que a finales del verano de 2024 podremos ser testigos del vuelo inaugural del New Glenn. Una vez en servicio, este esperado cohete será el tercero operativo más potente del mundo y de Estados Unidos tras el SLS y el Falcon Heavy. También está destinado a ser el primer lanzador reutilizable después del Falcon de SpaceX, un cohete que actualmente tiene un monopolio total en cuanto a reutilizaciones se refiere. En las últimas semanas el New Glenn se ha podido ver en varias ocasiones en la rampa de lanzamiento LC-36 de Cabo Cañaveral (una rampa antes usada por los cohetes Atlas, por cierto). El 11 de febrero se llevó un modelo del New Glenn a la rampa LC-36 denominado Pathfinder y el día 13 se colocó en vertical después de dos días de espera. La prueba sirvió para demostrar el buen funcionamiento del transporte erector del lanzador. El Pathfinder es un modelo del New Glenn que se había presentado como una maqueta con las dimensiones y masa del cohete final para simular las operaciones de transporte. El modelo no llevaba cofia y la segunda fase era un simulador de masa que no tiene la forma del producto final.

David Limp (CEO de Blue Origin) y Jeff Bezos observan el New Glenn en la rampa de lanzamiento LC-36 de Cabo Cañaveral (Jeff Bezos).

Sin embargo, tan solo una semana después Blue Origin llevó a la rampa un ejemplar completo del New Glenn dotado de una segunda etapa y cofia. El 22 de febrero el cohete se colocó en vertical y durante tres días pudimos contemplar por primera vez los 98 metros de longitud de un New Glenn entero situado en vertical en la LC-36. En esta ocasión se usó la primera etapa del Pathfinder anterior y una segunda etapa que ya había pasado una prueba criogénica. Blue Origin reveló que, aunque la cofia y la segunda etapa no eran ejemplares de vuelo, la primera etapa sí que será lanzada en el futuro una vez se le instalen los siete motores BE-4 de metano y una sección interetapa operativa (esta sección es la que lleva las cuatro aletas aerodinámicas para controlar el regreso de la primera etapa; para estas primeras pruebas en la rampa Blue Origin ha empleado un modelo de la sección en vez de un ejemplar real). Esta primera etapa se usará también en el primer encendido estático del New Glenn.

Traslado del New Glenn a la rampa LC-36 (Blue Origin).
El New Glenn camino de la rampa (Blue Origin).
Otra vista del traslado a la rampa (Blue Origin).

El hecho de que Blue Origin usara un «semi-ejemplar de vuelo» sin motores para estas pruebas levantó algunas críticas. Si el programa está tan avanzado y solo quedan menos de seis meses para el primer lanzamiento, ¿por qué no se usó un ejemplar con todos los elementos totalmente preparados para el vuelo? Sea como sea, Blue Origin acalló a algunos críticos cuando el 27 de febrero se realizó la primera prueba de carga criogénica de la primera etapa del New Glenn. La prueba, de tres horas de duración, se efectuó con el cohete en vertical en la rampa, un importante hito para el programa que sirvió para probar el correcto funcionamiento de las instalaciones del complejo LC-36. El 5 de marzo la empresa anunció que había llevado a cabo tres pruebas criogénicas de llenado de los tanques de la primera etapa. Siguiendo la estela de SpaceX, en estas pruebas se usó nitrógeno líquido. Habrá que esperar por tanto al primer encendido estático para ver el llenado de los tanques con metano y oxígeno líquidos.

Vista de las instalaciones de Blue Origin en Florida (CBS 60 Minutes).
Una sección interetapa en construcción (CBS 60 Minutes).
Cofia del New Glenn de 7 m de diámetro (Blue Origin).
Segunda etapa del New Glenn durante pruebas criogénicas (Blue Origin).

El New Glenn es un cohete reutilizable capaz de colocar 45 toneladas en órbita baja (LEO) y 13 toneladas en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO), aunque estas prestaciones seguramente serán modificadas una vez el vehículo entre en servicio. Dispone de siete motores BE-4 de metano en la primera etapa y un motor BE-3U de hidrógeno en la segunda. El BE-4 ya ha volado gracias en el vuelo inaugural del cohete Vulcan de ULA y el BE-3U es una variante del BE-3 usado en el lanzador suborbital New Shepard. La cofia tiene el mismo diámetro que las dos etapas, 7 metros, un diámetro significativamente mayor que las cofias estándar de hasta 5,4 metros que vemos en otros lanzadores. Cada primera etapa ha sido diseñada para ser reutilizada un mínimo de 25 veces y Blue Origin planea disponer en un principio de hasta cuatro de estas etapas para sus operaciones. La segunda etapa será desechable y la compañía ya ha construido tres unidades y está finalizando otras tres. Blue Origin está desarrollando una segunda etapa reutilizable dentro del programa Clipper, conocido inicialmente como Jarvis de manera informal, un programa que también parece que está explorando nuevas técnicas de construcción empleando segmentos de acero como la Starship de SpaceX. El New Glenn podrá usar además la etapa superior Blue Ring para colocar varias cargas útiles de un lanzamiento en distintas órbitas.

Complejo de lanzamiento LC-36 de Blue Origin con el New Glenn en la rampa (Harry Starnger / https://spacefromspace.com/satellite-images/launch-complex-36-blue-origin-new-glenn-pathfinder).
Una vista más antigua del complejo LC-36 (Blue Origin).
Esquema de operaciones del New Glenn (Blue Origin).
Recreación del New Glenn en vuelo (Blue Origin).

En principio, ya en la primera misión se intentará recuperar la primera etapa, que aterrizará estilo SpaceX en una barcaza situada a unos mil kilómetros de las costas de Florida (la empresa LAD Services ha construido tres barcazas de 100 x 33 metros para las operaciones del New Glenn). La experiencia acumulada por Blue Origin en la reutilización del New Shepard indudablemente será clave para intentar la recuperación de la primera etapa del New Glenn desde la primera misión. Pese a que Jeff Bezos no es el CEO de Blue Origin (desde 2023 ese rol lo cumple David Limp, que sustituyó a Robert Smith en el cargo), nadie duda de que sus decisiones (y su fortuna) son claves para el futuro de la empresa. Es vox populi que Bezos no está satisfecho con los continuos retrasos de la empresa y quiere acelerar los plazos. De hecho, parece que tras la reciente confirmación por parte de Blue Origin de que planea lanzar el New Glenn a finales de este agosto están las presiones de Bezos (¿cogiendo recortes de la no-gestión de recursos humanos de Elon Musk?) y del nuevo CEO, Limp. No obstante, casi nadie da un céntimo por ver despegar el New Glenn este verano y son muchos los que dudan de que pueda ser lanzado antes de final de año. Por otro lado, Blue Origin también ha anunciado que planea lanzar el primer ejemplar de su módulo lunar de carga Blue Moon Mk 1 de tres toneladas de masa dentro de 12 o 16 meses (mediante un New Glenn, como estaba previsto) y que también mantiene planes para desarrollar una nave tripulada propia que pueda llevar astronautas hasta la estación Orbital Reef (no han trascendido más detalles de esta nueva nave). El tiempo dirá si esta febril actividad por parte de Blue Origin se traduce en un lanzamiento antes de fin de año o si, por el contrario, veremos nuevos retrasos y, quizá, nuevas restructuraciones del único competidor serio de SpaceX dentro de Estados Unidos.

Las dos etapas del New Glenn en el hangar de integración horizontal de la rampa LC-36 (Blue Origin).
El New Glenn al fin en la rampa (Blue Origin).


226 Comentarios

  1. El problema que le veo a este cohete es que es muy lento y muy caro de construir, (utiliza las mismas técnicas de construcción que el SLS), de momento lo salvará la ingente cantidad de pasta que está poniendo Bezos, pero creo que sin conseguir reutilizar la segunda etapa no será muy rentable.

    Erick, te ha faltado poner en el portfolio los cilindros de O’Neill, era lo único que me hacia ilusión de bezos.

      1. No, El Falcon 9 usa chapa de aluminio delgada y lisa con refuerzos longitudinales, el New Glenn chapa de aluminio grueso fresada para aligerarla y uniones con piezas de gran diámetro torneadas, estos procesos son costosos y requieren meses de mecanizado.

        Luego están los 7 motores BE4 con precios de 10-20 millones por unidad, la segunda etapa de hidrógenos-lox fabricada con la misma técnica cara y que requiere mucho tiempo.

        Ya pueden recuperar las primeras etapas desde el principio, por cada una que pierdan van a llorar sangre, de 150 a 200 millones de costo y de 2 a 3 años de fabricación.

        Y que conste que este sistema de fabricación me encanta, consigue unos acabados espectaculares, es el estado del arte de la fabricación de cohetes.

        El problema que le veo a este modo de fabricación, es que es como fabricar buques de transporte marítimo de carga o pasajeros con técnicas de fabricación de catamaranes de competición.

        Ahí la visión de Elon si llega a funcionar ganará de calle a la hora de abaratar realmente el acceso al espacio, construyendo cohetes muy capaces y en corto espacio de tiempo.

  2. hoy erick ha tenido varios orgasmos jajaj

    pero te digo una cosa erick solo para que lo pienses.

    el nombre de elon musk y su starship ya aparecen en juegos, libros y series de television de ciencia ficción. el de jeff bezos no.

    musk ya ha pasado a la historia y BO aun tiene que demostrar que es capaz de poner un solo gramo en orbita. lo siento los satitos no cuentan.

    cuando bo ponga un solo gramo en orbita todos los espaciotrastonados nos alegraremos pero mientras bo no es nada ni nadie.

    1. El nombre de Edison se ponía en todos los libros de Historia y en USA era venerado…ahora se recuerda y se VALORA al GENIO de Nikola Tesla, que nos lanzó 100 años hacia el futuro…el otro quedo como un ladrón copiador…

      s2

      1. jajjajajajjajjajajja en fin disfruta de tus orgamos jajjajajajjajajaj

        lo dicho cuando bo ponga un gramo en orbita me alegrare por ellos (no por ti) y ese dia te regalare un rollo de papel higienico para que te limpies jajjajja

        en fin.

  3. Buen cohete que aúna la simplicidad del F9, la capacidad del FH, la posibilidad de reutilización total y volumen para cargas y naves tripuladas muy chulas.
    Será un éxito en el olimpo de los cohetes grandotes y trae la necesitada competencia al monopolio del F9.
    En cualquier caso, bienvenido sea, ganas de verlo despegar.

    1. Hombre, lo de la simplicidad del F9…
      El F9 usa el mismo motor y propelentes en las dos etapas y el New Glenn usa dos motores distintos y dos propelentes distintos algo bastante más complejo. Si consiguen sacar adelante la 2ªetapa reutilizable imagino que lo harán basada también en el el BE-4 de Methlox. Eso simplificaría mucho las operaciones en tierra.

      A mi me parece un cohete muy interesante pues plantea mas eficiencia pasado LEO gracias precisamente a esa segunda etapa Hidrolox, pero es bastante más complejo que un F9 que es el colmo de la simplicidad como concepto.

        1. El diseño original del New Glenn disponía de 3 etapas para misiones más allá de LEO (las dos primeras metalox y la tercera hidrolox).

          Quizás en esa configuración las prestaciones más allá de LEO fueran mejores, pero en la versión de 2 etapas la etapa superior es muy grande y pesada, y penaliza el rendimiento a medida que nos alejamos de LEO.

        2. sí..
          no estoy seguro pero me parece que el BE-4 por lo menos el doble de tamaño que un Raptor,
          de ahí una de las ventajas de que se tengan muchos motores pequeños en la primera etapa,
          es porqué se puede usar uno o mas para la segunda (o tercera) etapa de un cohete,
          eso ayuda a por ejemplo la cadencia de lanzamiento de un cohete por lo de simplificar las cosas

        3. No viene el dato del New Glenn desechable, que es el importante. Yo entiendo que es superior al del Falcon Heavy, con lo que ganaríamos no sólo volumen sino también masa, para misiones lunares y marcianas.

          1. El Falcon Heavy pone (teóricamente) 64 tm en LEO, mucho más que el New Glenn de momento (si lo evolucionan como dice Erick a 85 tm a LEO, entonces sí sería más potente el New Glenn).

            Pero CREO que esas 64 tm son RECUPERANDO ETAPAS. En full desechable debería ser mucha más masa en LEO (con cofia más grande, claro). Igual me equivoco y esas 64 tm son en desechable… en ese caso, ni caso, jajajaja.

          2. Si desechan la primera etapa de New Glenn en un lanzamiento, el costo del mismo puede duplicar o triplicar el de un Falcon Heavy desechable, aparte dos o tres años para fabricar otro, por eso ni lo contemplan.

          3. Debe haber muy poca diferencia entre el New Glenn desechable y el reutilizable (me refiero a la primera etapa).

            A diferencia de los Falcon, el NG no efectua encendidos de entrada y frenado, sólo enciende los motores al aterrizar.

            Es decir, no hay combustible extra para quemar en el caso de que de lance en modo desechable.

            Por tanto, la capacidad de carga de un NG con la primera etapa desechable no varía mucho respecto a la reutilizable.

          4. Noel, las 64 toneladas del FH son en modo 100% desechable.

            Pero recordemos que el FH lleva la misma etapa superior que el F9. Con una etapa superior adaptada el FH mejoraría mucho sus prestaciones más allá de LEO.

            Según Elon:

            https://x.com/elonmusk/status/1412844098420043777?s=20

            «Podríamos estirar la etapa superior del Falcon Heavy y aumentarla mucho, pero FH ya cubre todas las cargas útiles conocidas. La nave estelar, especialmentecoerrecarga orbital y variantes dedicadas al espacio profundo (sin escudo térmico, aletas o tanques de cabecera), tomará esto en órdenes de magnitud.

      1. Cierto, pero es single stick. Es un cohete interesante que pesca de todos lados, puede acercarse a la Starship en volumen y ser full reutilizable o mirar de optimizar a lo F9. Te vale para cislunar y Marte… no creo que llegue a competir con el F9 en volumen de lanzamientos, pero a cambio hará misiones muy chulas.

  4. A ver si me adelanto a Fernando Generale con esta exclusiva:
    El sistema de terminación de vuelo del Kairos japonés, entre cuyas novedades figura una mayor autonomía con respecto a los humanos no solo ha debutado con éxito sino que ha llevado a nuevos estándares precisamente dicha autonomía.
    Fuente: estoy vago, vean Twitter o las noticias

      1. Gracias Policarpo…
        …y de paso tiene unos días más la FAA para terminar el papeleo burocrático, porque entiendo que el informe técnico y la decisión política para aprobar el vuelo ya están…

Deja un comentario