Del Mars Colonial Transport a la Starship: el camino hacia el cohete más grande de la historia

Por Daniel Marín, el 27 noviembre, 2023. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • SpaceX • Starship ✎ 209

Ahora que la Starship ha alcanzado el espacio —aunque no la órbita— y el Super Heavy ha realizado su primera misión exitosa en la misión IFT-2, es un buen momento para analizar la evolución del diseño del mayor cohete de la historia. Desde los comienzos de SpaceX, Elon Musk había declarado su intención de construir un cohete para colonizar Marte, pero no sería hasta 2010 cuando vimos oficialmente las primeras propuestas de la empresa de lanzadores más pesados que el Falcon 9 y el Falcon Heavy. Los cohetes se denominaban Falcon X, Falcon X Heavy y Falcon XX, con una capacidad de colocar 38, 125 y 140 toneladas en órbita baja (LEO), respectivamente. Estos lanzadores usarían en su primera etapa un motor Merlin 2, una versión mejorada del Merlin 1D de 545 toneladas de empuje que sería cancelada. Con estas prestaciones, el Merlin 2 sería uno de los motores más potentes jamás diseñados, aunque por detrás del F-1 del Saturno V o el RD-171 del Zenit/Energía. El Falcon X debía usar tres motores Merlin 2, mientras que el Falcon XX tendría seis.

Segundo lanzamiento del sistema Starship en noviembre de 2023 (SpaceX).

En la segunda etapa se utilizaría un motor criogénico a base de hidrógeno y oxígeno líquidos que estaban siendo desarrollado por el equipo de Tom Mueller, el creador del Merlin 1. Su nombre, Raptor. Pero no sería hasta 2012 cuando Elon Musk confirmó que estaban trabajando en un superlanzador para colonizar Marte, que sería conocido como MCT (Mars Colonial Transport). Poco a poco surgieron más detalles del proyecto, aunque la mayoría de ellos carecían de confirmación oficial. Gwynne Shotwell, directora de operaciones de SpaceX, declaró que el nuevo gran lanzador sería reutilizable y podría colocar entre 150 y 200 toneladas en LEO.

Las propuestas de lanzadores Falcon X, Falcon X Heavy y Falcon XX de SpaceX de 2010 (SpaceX).
Motor Merlin 2 (SpaceX).
Diseño original del Raptor de hidrógeno y oxígeno líquidos (SpaceX).

Estaba claro que SpaceX estaba estudiando varias configuraciones posibles para su gran cohete marciano. En 2014 supimos de varias fuentes, incluyendo a Tom Mueller, que el diseño que parecía ir ganando era el de una especie de Super Falcon Heavy con tres bloques de diez metros de diámetro cada uno en la primera etapa. Cada bloque tendría nueve o más motores Raptor de 450 toneladas de empuje, permitiendo que la bestia pudiese colocar 300 toneladas en LEO y hasta 100 toneladas rumbo a Marte (MTO), con el objetivo de transportar hasta cien personas al planeta rojo. Para entonces el Raptor ya era un motor de metano que poco tenía que ver con el diseño criogénico original de Mueller. Mientras que SpaceX había apostado en el caso del cohete Falcon por un motor relativamente sencillo como el Merlin, el Raptor debía ser una maravilla de la ingeniería: un motor de ciclo totalmente cerrado tanto en oxidante como en combustible —para aumentar su eficiencia— con altas presiones y temperaturas en la cámara de combustión, pero al mismo tiempo barato, sencillo y ligero.

sas
Diseños hipotéticos del MCT (NASAspaceflight.com).

A principios de 2015 Musk confirmó que el diseño preferido en esos momentos era un lanzador monobloque de mayor diámetro con múltiples Raptor, un motor que ahora tendría un empuje reducido a la mitad (de 250 a 270 toneladas). Aunque la cifra de Raptor era desconocida, con ese empuje estaba claro que se necesitarían treinta o más motores en la primera etapa para alcanzar una capacidad de carga superior a la del Saturno V. Solo el cohete N1 soviético había tenido un número tan grande de motores en la primera etapa y las redes se llenaron de especulaciones de todo tipo de cómo podrían distribuirse los motores en el nuevo cohete. El lanzador tendría dos etapas totalmente reutilizables y ese mismo año se filtró que el nombre informal de la primera etapa —o booster en el argot spacexiano— era el BFR, acrónimo de Big Fucking Rocket, mientras que la segunda etapa o nave espacial propiamente dicha era la BFS (Big Fucking Spacecraft o Spaceship). Una vez filtrados los acrónimos, también se hizo popular la denominación Big Falcon Rocket y Big Falcon Spaceship para evitar el uso de lenguaje soez.

asa
Recreación del BFR comparado con el Saturno V (izquierda).(NASAspaceflight,com).

A finales de 2015 el lanzador tenía 120 metros de longitud, con un monstruoso diámetro de 15 metros, siendo capaz de colocar cerca de 240 toneladas en LEO. Debido al requisito de recuperar las dos etapas, el peso al lanzamiento del gigante rondaría las 10500 toneladas, o sea, más de tres veces la masa del Saturno V. La nave o BFS, que también era al mismo tiempo la segunda etapa, tendría una longitud de 60 metros y vendría en dos versiones, una de tipo carguero —tanker— y otra de carga útil. Para abandonar la órbita baja la BFS debería acoplarse varias veces con los cargueros con el objetivo de repostar propelentes antes de partir hacia Marte. Esta terminaría por ser una de las principales características —o punto débil— del sistema. El objetivo seguía siendo lanzar cien toneladas de carga a Marte. En las primeras misiones viajarían unas diez personas por nave, mientras que más adelante podrían ir los cien humanos que Musk había prometido en sus revelaciones tuiteras. Como lugar de lanzamiento, el sitio más probable era la rampa 39A de Florida, que ya estaba a cargo de SpaceX, pero se empezaba a rumorear la posibilidad de que despegase desde las propiedades de la empresa en el sur de Texas, junto a la frontera con México, por aquel entonces más conocidas como ‘las instalaciones de Brownsville’.

El ITS de 2016 (SpaceX).
as
El cohete comparado con el Saturno V (SpaceX).

Pero, como decíamos, todos estos detalles eran en su mayor parte oficiosos o simples especulaciones. No sería hasta el 27 de septiembre de 2016 cuando el mismísimo Elon Musk bajó de los cielos para comunicar a los humanos Su Visión aprovechando el Congreso Internacional de Astronáutica (IAC) en Guadalajara (México). El MCT se cambió de nombre para transformarse en el ITS (Interplanetary Transport System), porque su objetivo no sería únicamente Marte, sino todo el Sistema Solar. La conferencia hizo que la mayor parte del planeta se enterase de la Visión marciana de Elon Musk, pero para los fieles de SpaceX esto no eran noticias totalmente nuevas. De hecho, el diseño del ITS era muy parecido a los rumores que habían llenado la spacexfera durante todo 2015 y la primera mitad de 2016, pero se trataba de un cohete que, aun siendo gigante, era más pequeño de lo esperado. Pese a todo, seguía siendo el mayor cohete de la historia, una mole de 122 metros de longitud y 12 metros de diámetro capaz de poner 550 toneladas en órbita baja en la versión desechable o 300 toneladas si se recuperaban las dos etapas.

ass
Los 42 motores Raptor de la primera etapa del diseño de 2016 (SpaceX).
asas
El ITS (SpaceX).
as
El motor Raptor de metano de 2016 (SpaceX).

El corazón del sistema, el Raptor, había visto su empuje aumentado ligeramente y alcanzaría las 311 toneladas a nivel del mar. Pese a todo, el BFR necesitaría 42 Raptor para cumplir con su misión, mientras que la BFS dispondría de nueve Raptor, tres optimizados a nivel del mar —especialmente útiles para los aterrizajes— y seis para el vacío. La BFS tendría una longitud de 49,5 metros y forma de cuerpo sustentador con unas superficies aerodinámicas muy pequeñas. El sistema era totalmente reutilizable, pero, para ahorrar peso, el booster no dispondría de tren de aterrizaje desplegable como el Falcon 9 por lo que tendría que aterrizar exactamente sobre la rampa de lanzamiento. Para un viaje a Marte serían necesarios unos cinco lanzamientos del sistema.

as
Plan de SpaceX de 2016 para una misión tripulada a Marte (SpaceX).
captura-de-pantalla-2016-09-27-a-las-20-14-19
La BFS de 2016 (SpaceX).
jldegac
Aterrizando en Europa (SpaceX).

Justo un año más tarde el gran cohete recibió una modificación radical que Musk hizo pública el 29 de septiembre de 2017 en el congreso IAC de Adelaida (Australia). El sistema ya no se llamaba ITS ni MCT, sino simplemente BFR y BFS. Al igual que antes, la denominación BFR servía para designar tanto al booster como al sistema completo, una nomenclatura bastante confusa. El caso es que el BFR de 2017 había visto reducido su diámetro a 9 metros —por debajo de los 10 metros del Saturno V—, un parámetro que llegaría para quedarse, mientras que la longitud también se redujo hasta los 106 metros. Esta versión 2.0 era mucho más realista, con una masa al lanzamiento inferior a la mitad del ITS de 2016, 4400 toneladas y podría colocar 150 toneladas en LEO. El booster tendría 31 motores Raptor y la BFS seis (dos de nivel del mar y cuatro de vacío). En cuanto a los Raptor, su empuje se había visto reducido otra vez y ahora alcanzaría las 170 toneladas. La BFS presentaba una pequeña ‘ala’ con dos superficies aerodinámicas traseras y la carga de combustible en LEO se llevaría a cabo acoplando dos BFS, una tanker y otra con carga útil, por la parte trasera en vez de por un lateral como el año anterior. En un intento de buscar nuevos clientes para justificar el desarrollo del sistema, por primera vez vimos el BFR como sistema de transporte entre dos puntos del planeta Tierra.

as
El BFR de 2017 (SpaceX).
asa
El cohete BFR de 2017 (SpaceX).
La nave BFS de SpaceX en la colonia Moon Base Alpha (SpaceX).
La nave BFS de SpaceX en la colonia Moon Base Alpha (SpaceX).
asas
El viaje a Marte del BFS con cinco lanzamientos del BFR (SpaceX).
as
Motores Raptor de la BFS (SpaceX).
Base marciana de SpaceX (SpaceX).
Base marciana de SpaceX según versión de 2017 (SpaceX).
Comparación entre el BFR de 2017, el ITS de 2016 y el Saturno V (reddit.com).

El sistema siguió evolucionando y en septiembre de 2018 vimos su tercera versión. Esta vez había pocas diferencias en las dimensiones o capacidad de carga, señal de que el desarrollo estaba convergiendo a un diseño más o menos definitivo. El cohete volvía a aumentar de longitud desde los 106 metros hasta los 118 metros, principalmente debido al mayor tamaño del booster —de 63 metros de longitud—, que seguía teniendo 31 Raptor. La nave BFS tendría ahora siete Raptor, todos ellos optimizados al nivel del mar, y dispondría de tres aletas aerodinámicas, dos de ellas móviles para presentar una superficie plana durante la reentrada y las maniobras hipersónicas. Las altas servirían también como tren de aterrizaje, pues en 2018 es cuando SpaceX confirmó que la BFS descendería horizontalmente a plomo por la atmósfera para encender los motores a poca altura sobre el suelo y maniobrar rápidamente para colocarse en posición vertical en una loca maniobra que nadie imaginaría que se podría hacer realidad en pocos años. Asimismo, y al igual que en las anteriores versiones, el fuselaje se fabricaría en fibra de carbono para ahorrar masa, una elección de material muy discutida por la complejidad que conlleva utilizarlo con propelentes criogénicos. La presentación de esta versión 3.0 tuvo lugar el 17 de septiembre de 2018 en el cuartel general de SpaceX en Hawthorne y contó con la presencia del millonario japonés Yusaku Maezawa —que luego volaría a la ISS con su mayordomo—, que presentó su iniciativa Dear Moon para viajar alrededor de la Luna en la BFS en 2023.

BFR de 2018 (SpaceX).
Diseño de 2018 (SpaceX).
Vista trasera del BFS con los 7 Raptor(SpaceX).
El BFS camino de la Luna (SpaceX).
Maniobra de aterrizaje de la Starship (SpaceX)..

El 20 de noviembre de 2018 Elon Musk comunicó con un simple tuit que el sistema BFR pasaba a llamarse Starship. El booster BFR sería el Super Heavy y la nave BFS la Starship. Del mismo modo que las siglas BFR también servían para describir a todo el sistema, el nombre Starship pasaba a designar a todo el lanzador, no solo a la nave/segunda etapa. Un poco antes, en octubre de 2018 tuvo lugar uno de los mayores cambios del sistema: la introducción de acero inoxidable como material de construcción. Debido a su mayor densidad, el acero no es precisamente el material favorito de la industria aeroespacial, que gusta de metales y aleaciones más ligeras (aleaciones de aluminio, principalmente). Pero se trata de un material mucho más barato de mecanizar y Elon Musk había tomado la radical decisión de construir la Starship en Boca Chica casi al aire libre y con maquinaria relativamente simple para que el proceso fuese lo más barato, sencillo y rápido posible. Las instalaciones de Boca Chica, que por entonces apenas contaban con apenas un par de edificios y tiendas provisionales, se presentaban como el ‘nuevo Tatooine’ donde se construiría, literalmente, una flota de naves estelares. Como todos sabemos, finalmente no sería tan barato y sencillo y las instalaciones irían creciendo hasta alcanzar el tamaño de una pequeña ciudad industrial, pero todavía ganan en rapidez a la industria tradicional.

El Starhopper original en las instalaciones de Boca Chica (Roger Holt / @RogerLewisHolt).
La Starship Mark 1 junto a la primera etapa del Falcon 1 (SpaceX).
Las 3 primeras versiones del BFR comparados con otros lanzadores (SpaceX).

La presentación del 28 de septiembre de 2019 se celebró en Boca Chica con el modelo de la Starship Mark 1 detrás de Elon Musk. El diseño no presentaba muchos cambios más allá del cambio al acero inoxidable. La Starship volvía a tener solo dos superficies aerodinámicas traseras y, como novedad, otras dos delanteras, mientras que el Super Heavy tenía nuevas rejillas aerodinámicas más grandes, aunque el número de Raptor había subido y llegó a las 37 unidades en algunas iteraciones tuiteras de Musk. Antes de la presentación el prototipo Starhopper había dado dos saltos el 15 de julio y el 27 de agosto, de 18 y 150 metros respectivamente, anticipando una serie de pruebas con los prototipos Starship a tamaño completo que protagonizarían todo 2020 y 2021. El 4 de agosto de 2020 la SN5 realizó el primer salto de 150 metros de altura de un prototipo Starship, seguida el 3 de septiembre por la SN6, ambas con un motor Raptor. El 9 de diciembre la SN8, dotada de superficies aerodinámicas y tres Raptor, despegó para alcanzar los 12,5 kilómetros de altitud, aunque se destruyó al aterrizar, al igual que la SN9 el 2 de febrero de 2021. El 3 de marzo de 2021 la SN10 consiguió efectuar un salto de 10 kilómetros y aterrizar con éxito, solo para resultar destruida después por culpa de un incendio. La SN11 también se estrelló el 30 de marzo, pero el 5 de mayo de 2021 la SN15 se convertiría en el primer prototipo Starship en aterrizar con éxito y sobrevivir.

El Starship/Superheavy de 2019 durante el lanzamiento (SpaceX).
La Starship 4.0 de 2019 (SpaceX).
Motores de la Starship de 2019 (SpaceX).
Superheavy en 2019 (SpaceX).

En 2020 hubo pocas alteraciones en el diseño del sistema, pero podemos citar el cambio de forma de las superficies aerodinámicas de la Starship y las rejillas aerodinámicas del Super Heavy, que pasaron a ser fijas y colocadas en dos pares a 120º de distancia. El número de Raptor de la primera etapa sufrió cambios, oscilando de 29 unidades del B4 a 33, mientras que el de la segunda se quedaría en 6 unidades, tres de nivel del mar y tres de vacío (próximamente se aumentará este número a nueve, con seis motores de vacío). En abril de 2021 la NASA seleccionó como módulo lunar del programa Artemisa una versión de la Starship, fusionando de facto los proyectos SLS/Orión y Starship, que hasta ese momento se habían presentado como competidores. Como resultado, el objetivo a corto y medio plazo de Starship cambió de Marte a la Luna (el número de lanzamientos requeridos para lanzar el HLS hacia la Luna es en estos momentos secreto y va desde cinco a veinte, dependiendo de las prestaciones finales del cohete).

El Raptor en Boca Chica, Texas, en 2019 (Elon Musk).
Detalle de la maniobra de trasvase de combustible (SpaceX).
Colonizando Marte (SpaceX).

En estos dos años vimos la rapidísima construcción de la torre de integración de 150 metros en Starbase y la rampa de lanzamiento OLM (Orbital Launch Mount), así como una brutal expansión de las instalaciones de construcción en la zona, que pasaría a ser conocida como Starbase. El 7 de agosto de 2021 pudimos contemplar por primera vez al conjunto Starship sobre la rampa de lanzamiento cuando SpaceX situó a la Starship S20 sobre el Super Heavy B4, aunque no alzó el vuelo (las instalaciones de tierra no habían sido terminadas todavía). Y así llegamos a 2023, cuando por fin el sistema Starship ha debutado en una configuración de 121 metros de longitud y 9 metros de diámetro que, con el tiempo, podrá poner hasta 150 toneladas en LEO en su variante reutilizable. Y justo hace unos días Elon Musk acaba de anunciar una versión 2 de la Starship con mayor capacidad de propelentes y de carga. Ahora mismo Starship es el mayor cohete jamás construido, con una masa al lanzamiento que ronda las 5000 toneladas, muy por delante del SLS —2600 toneladas— o el Saturno V —3100 toneladas—. En cuanto al empuje generado al lanzamiento, con casi de 7600 toneladas supera ampliamente al SLS —3440 toneladas de empuje— o al N1 —4630 toneladas—, a pesar de que el empuje del Raptor sigue estando muy por detrás de los motores F-1 o el RD-171.

Diseño actual de Starship (SpaceX).
Comparativa en masa al lanzamiento y potencia del sistema Starship con otros grandes lanzadores (SpaceX).
Comparativa de los grandes lanzadores de la historia (Eureka).

El sistema Starship no solo es enorme, sino que debe alcanzar una cadencia de lanzamientos que permita abaratar significativamente el coste del acceso al espacio. Mientras la mayor parte de agencias espaciales y empresas en todo el mundo todavía están intentando emular al Falcon 9, el sistema Starship juega en otra liga varias categorías por encima. Actualmente solo China está desarrollando un sistema similar al Starship, el cohete CZ-9, que debe debutar en 2033. ¿Seguirán otras naciones el ejemplo del coloso de Elon Musk?

Los 33 Raptor 2 en acción durante la misión IFT-2 (SpaceX).
El conjunto B9/S25 sobre la rampa durante el WDR de finales de octubre (SpaceX).


209 Comentarios

  1. Siendo fiel a mi naturaleza eseptica: no creo que con este cohete podamos llegar a Marte ya que spacex sigue teniendo problemas para sincronizar el ensedido y apagado de los motores raptor y por solo mencionar un problema también creo que la colonización de Marte es inviable a medio o largo plazo!
    Cómo ya dije en xataka Marte y la luna serán las nuevas antartidas

      1. Si se parte de un desastre es fácil superar el estándar, mientras no se haga otro desastre parecido o mayor. Era evidente que si volvían a repetir un desaguisado como el de la rampa en el primer vuelo, por otra parte prececible y bien predicho por cualquiera con medio ojo en la cara, probablemente se podrían ir despidiendo del apoyo institucional. También era evidente que un vuelo con los problemas del primero pondría muy en entredicho los calendarios cacareados (más de lo que ya están puestos), las financiaciones, el ya citado apoyo institucional, e incluso la factibilidad de sacar adelante el proyecto aunque sea tarde y más caro. No digamos si hubiera tenido MÁS problemas que el primero.

        El éxito fue en conseguir mantener todos los motores de la primera etapa encendidos hasta el final de su ascenso, lo que otorgó enteros a la fiabilidad del Raptor por separado, y no digamos del conjunto de la bahía de propulsión, nunca probado hasta entonces con datos razonables. Otro éxito poco esperado fue que la segunda etapa funcionara tanto como funcionó, aunque acabara como acabó, lo que da otra vez un balón de oxígeno muy necesario a los Raptor, y los primeros datos de vacío. No tenemos ni idea de cuán importante sea el fallo que llevó a la destrucción de la nave: puede ser estructural y limitado a «los modos» en los que fue construida, aún heredados de la época «salvaje» de Boca Chica; derivado de fallos relativamente fáciles de subsanar en los Raptor operando en un ambiente a gran altura, o un quebradero de cabeza bastante más grande. No parece que sea en cualquier caso un «problemilla de software».

        Por cierto, esto es como la Bolsa (y como la manida comparación F9-SS jojo): el desempeño pasado no implica rendimiento futuro. Que hayan conseguido una mejora no quiere decir que la tendencia siga, o que no se invierta incluso. Hay una gran lista de lanzadores que funcionaron bien, o bastante bien, en sus primeros vuelos, para ser condenados a un purgatorio -o fracaso directamente- varios vuelos más adelante… sobre todo aquéllos que se probaron insuficientemente.

        1. ¿no ha pensado que lo del “desaguisado” pudo ser a propósito?
          del tal “desaguisado” seguro se aprendió un montón, por ejemplo,
          el impacto de una prueba así sobre los motores de la primera etapa;
          ¿no se podría hacer el paralelo sobre despegar desde las rocas lunares? .
          la primera prueba uno de los grandes problemas fue en la etapa 0,
          en la segunda prueba la base de metal y agua casi que ni rasguños tuvo.
          SpaceX tiene experiencia con los motores del Falcón 9 y el Falcón Heavy
          y afortunadamente la segunda prueba supero el umbral de éxito,
          y ya se anuncia una versión 2 de la Starship (lo de las losetas puede esperar).
          Si algo tiene SpaceX es buena ingeniaría (ingenio = solucionar problemas tecnológicos);
          y se puede dar el lujo de permitirse que las cosas no salgan bien al principio,
          un vaivén como la vida misma:
          el mejor camino para llegar a un objetivo es caerse y levantarse y no claudicar.

          1. Si el desaguisado fue a propósito, a parte de ser una negligencia criminal, sería también un tiro en el pie puesto que puso en entredicho la viabilidad del sitio, requiso una larga reevaluación que bien podría haberse saldado con otra conclusión, y dio alas a críticos incluyendo una denuncia civil bastante meritoria que está en proceso. Eso en cuanto al desaguisado en tierra.

            El desaguisado en vuelo pudo ser «a propósito» en tanto y en cuanto pudo ser visto como un «tiro a triple desde mitad del campo» con un prototipo sabido obsoleto y poco representativo, puesto que ya lo tenían todo lo listo que podrían tenerlo y retirarlo hubiera dado malas «vibes». Pero, de nuevo como en los buenos tiempos de las pruebas de mucho ruido y pocas nueces de hace dos años, contaron más las prisas, el márketing o como se le quiera llamar, que el juicio ingenieril y un análisis de coste-beneficio.

            Por último: no, no tiene nada que ver reventar la rampa de lanzamiento con un SH a nivel del mar que aterrizar en la Luna con un SS lunar en vacío. Claro está, también se le pueden lanzar piedras con una catapulta al chisme y ver como reacciona en aras de «operaciones en superficies no preparadas», pero es un experimento tan adecuado y bien preparado como pretender estudiar un EM Drive con la balanza de tu cocina. Ahora bien, hay gente que lo hace y se pasa años hablando sobre cómo descubrió que las leyes de la Física no funcionan, así que…

            ¿Aún no has caído del guindo en cuanto a los cambios de designación? Que vamos por la SNmildoscientos punto siete bis…

            Sólo pueden permitirse ciertos lujos por los éxitos apabullantes del Falcon (concebido y operado en modos completamente diferentes a los de Boca Chica, por enésima vez), el bocachanclismo cada vez más faltón, y con créditos más exiguos, de su jefe supremo, y una asignación de contratos públicos bajo administrativos trumpianos que está dando mucho que hablar interna y externamente.

          2. en ese orden de ideas entonces todas las empresas de lanzamiento de cohetes que prueban por primera vez uno lo hacen con propósitos “criminales”, pronto veremos el propósito “criminal”de ULA y el del Ariane 6, y así…

          3. No, try again: ninguna de esas empresas ingnora los procesos legales y los vínculos medioambientales, al menos abiertamente, levantando una polvareda literal y metafórica con su infraestructura, y acabando con un proceso de aprobación cogido con pinzas, con tremenda presión mediática, y sin posibilidad de apelaciones a hecho consumado.

          4. Mira, si quieres debatir debate, pero no pongas en mi boca afirmaciones que no he hecho, ni dés sentidos que no se han tocado. A tergiversar a otra parte.

        2. Claro claro, y el Falcon9 no existe ni tampoco demostró nada de nada en industria espacial. y nadie vió su desarrollo desde el Falcon1 hasta la 1.5 el reutilizable.
          Ni tampoco hablar que costo 700millones desde la primera itineración hasta la última, migajas comparado con porquería desechable como lo que fabrica ULA, Lockheed, Boeing, Ariane y etcs.

          Y en cuanto a los accidentes laborales, deja de leer Xataka que esos tíos además de burros son bien amarillistas.
          Además la estadística cuadra con cualquier empresa que tiene dos turnos extendidos en USA.

          1. **bostezo ^ ^**

            Ah, sí: F9 ≠ SS.

            Me miraría las cifras, que te bailan un poco.

            ¿Qué dices de Xataka? ¿Tú no sabes buscar las fuentes originales? Cuando sepas siquiera dónde criticar una investigación del Financial Times con una muestra estadística apabullante y contrastada con diferentes fuentes para cada punto de datos, sin réplica por parte de la parte interesada, puedes volver por aquí. Lo de los dos turnos es de LOL, por cierto…

          2. Si también leí el mismo artículo en el Financial Times y me fuí corriendo a preguntarle a un amigo que trabaja en American Airlines (es manager en una departamento en tierra y tiene acceso) y dijo que los números son más ó menos iguales que los de ellos, que la nota era muy amarillista.
            Que lo es sin dudas.

            Xataka fue nombrado con sarcasmo, pero se ve que tu comprensión lectora no llega a esos nivel.

            Además si «tus cohetes no aterrizan pues te callas» que da verguenza ajena tus opiniones.

          3. «Mi primo el de Calatayud dijo que…»

            Venga hombre, que hay estadísticas oficiales con los mismos baremos y muestras cotejables, con categorías en las que se inscribe SpaceX voluntariamente, citados en el mismísimo artículo. Más los *tremendos* casos individuales por si se quieren detalles.

            Pero «vergüenza ajena», «comprensión lectora» y otros ad-hominem, claro que sí. Todavía podría colar si no tuvieras una hemeroteca bien llenita de, por decirlo diplomáticamente, opiniones desafortunadas.

          4. Justo al tipo que consulte, ex compa de estudio, tiene un cargo que le permite tener acceso a por ejem, la lista de quejas en el sindicato y además impresiones de primera mano. El hombre se dedica a entrenar a las tripulaciones en tierra de que hagan las cosas bien.
            No es cualquier empleaducho.

            Ahh con respecto a empleaduchos, se te nota que nunca has estado a cargo de un grupo de trabajo, mucho menos de un proyecto. Eso de F9 ≠ SS. te delata jejeeee
            Si nunca supiste lo que es una política de desarrollo, cuando la nombre se nota que te queda muy grande, porque te has quedado con que el F9 no es igual a la SS, cuando lo importante es el método de diseño y construcción, lo que importa y es lo disruptivo de SpaceX.

            Nada de ir «lento» nada de «probar más las cosas» nada de «pensarselo mejor» y etcs de chorradas, que para comentarios desafortunados ya me he reído bastante con los tuyos.
            Y lo vuelvo a repetir, con gente como tu, me cierra bastante porque el Old Space está con el culo al aire, estrenando cohetes obsoletos.

          5. Me da igual que sea un empleaducho o el CEO. Por cierto, que como viene siendo habitual -y ya cansa- te basas en algo que yo no he dicho (llamar a tu supuesto contacto «empleaducho», lo que has hecho tú) para saltar inmediatamente a un ad-hominem.

            Hay estadísticas oficiales cotejadas, comparadas contra otras estadísticas oficiales cotejadas. No hace falta irse a la opinión personal de un contacto de no sé quién. Es precisamente lo contrario de lo que se debe hacer para sacar una conclusión estadísticamente relevante, de hecho.

            Por último, y sin caer en tus falacias e insultos, me parece bastante claro que «cree el ladrón que todos son de su condición» en tu caso: vuelves a equivocarte conmigo, y vuelves a hablar sin tener ni idea. Pero tú a lo tuyo.

    1. Luna posiblemente sea la «Nueva Antártida», Marte no sé.
      Dependerá, para mi, de infraestructura orbital que hoy no existe.
      No alcanza con un cohete lanzador, por más espectacular que sea.
      ¿Esa infraestructura TAMBIÉN se hará con ensayo y error como Starship? Desafío interesante.

      Saludos

    2. Tú puedes creer muchas cosas, pero al final lo que queda siendo hecho, es lo que se hace. Tú dices que eres escéptico con el tema de los raptor, imagínate el escepticismo y pesimismo que se tenía antes de siquiera el primer vuelo de prueba de la Starship. Lo más sabio y prudente, es simplemente esperar y ver qué ocurre. Si la Starship ha evolucionado tan rápido en contra de todo, es porque ese es el camino correcto. Colonizar marte es la meta final, por lo que ese no es el objetivo en este momento. Primero Starship debe dominar su fiabilidad en los vuelos de prueba y dominar los lanzamientos operativos con cargas pesadas, después de eso es que se puede hablar del siguiente paso y una siguiente evolución del sistema. Para ir a Marte se requiere una multitud de objetivos que ni siquiera son los que están en primera lista en estos momentos.

        1. ¿Significa eso que la Moonship necesita el mismo deltaV para llegar a La Luna que la Starship para llegar a Marte? A priori diría que eso no es posible. Y sin entrar en consideraciones de volúmenes diferentes entre ambas.

          1. De la Luna se vuelve sin repostar, de Marte no.
            Debería mirar un mapa de deltaV pero creo que ir y volver de la Luna es más caro que ir a Marte.

          2. una Starship totalmente cargada en LEO puede ir a la luna y volver a la tierra del tiron, esa misma starship puede hacer el viaje a marte, pero solo el viaje de ida, no le quedara suficiente combustible para regresar, de ahi que elon hablara de «generar metano en marte» para repostar la starship en marte y luego volver a la tierra

            Otra opcion seria mandar starships tankers a marte llevando el combustible que se necesite para regresar y dejarlo en orbita baja marciana para cuando la starship marciana tenga que repostar, pero vamos, eso si requeriria muchos mas lanzamientos y una capacidad de almacenar combustible criogenico por años

            en resumen, con una starship cargada tienes un viaje solo de ida a marte, seguramente veamos algun vuelo de prueba no tripulado yendo a marte y tal en el futuro para que elon quede contento, pero poco mas

          3. Gracias por la respuesta, Federico. Me confundí un poco al leer el comentario y no reparé en que te referías solo al viaje de ida a Marte. Ahora sí le encuentro sentido 🙂

          4. Para Federico, dices «una Starship totalmente cargada en LEO puede ir a la luna y volver a la tierra del tiron».

            No tengo claro que eso sea correcto. De acuerdo a un tweet the Elon de hace un tiempo, el delta-v de una Starship plenamente cargada de combustible es de aproximadamente 6,9 km/s. Creo que no es suficiente para ir desde LEO a la superficie lunar y volver a LEO sin recarga de ningun tipo.

            Entiendo que el perfil de mision para el HLS es insertarse en una orbita altamente eliptica despues del lanzamiento (no en LEO, para posteriormente reducir los requirimientos de delta-v para la insercion trans-lunar (TLI)), recargar desde el depot (que estara en una orbita eliptica similar), realizar TLI desde esta orbita, acoplarse con la Gateway, descender a la superficie y volver a Gateway. Dudo que quede mucho combustible en los tanques despues de todas estas maniobras. ¿Como puede volver el HLS a la orbita de la Tierra despues? Lo desconozo, una opcion muy cara y compleja es enviar un depot desde la Tierra, pero tengo mis dudas… veremos.

            Se me ocurre que una posible razon para el debate y las dudas con respecto al numero de lanzamientos necesarios para enviar a la Luna el HLS, es ésta orbita eliptica que menciono, si es el caso, entonces los tankers que se envien al depot no podrian alcanzarlo con el payload de 150 toneladas de combustible que se ha mencionado ya que esa sería la capacidad de carha para LEO. Al ir los tankers a una orbita mas «alta» se necesitarian mas lanzamientos para llenar completamente el depot. Sospecho que el reciente anuncio de una «Starship v2» va encaminado en mitigar algunos de estos problemas y aumentar la capacidad de carga de Starship en orbitas altas. Por ejemplo aumentando el numero de Raptor en vacio, incrementando el tamaño de los tanques de combustible…

          5. La arquitectura del Moonlander, no es para ir y volver de la Luna, es para subir y bajar hasta la Gateway, hay una gran diferencia energética en ello.

            En cuanto a recargar de combustible el Moonlander por 2da vez, no se ha dicho nada por ahora ó al menos no he leído nada.
            En el contrato COTS que si me lo he leído, solo dice llegar a la Luna atracar en la Gateway, subir los astronautas, alunizar y luego subir a la Gateway de nuevo.

            Se asume que la Orion hace el viaje largo.

            Saludos.

          6. Pero de alguna manera tiene que llegar el Moonlander a la Gateway, no? Y en ese viaje tendrá forzosamente que gastar combustible. Coincido que volver a la Tierra no es necesario. Y si el Moonlander es desechable no hace falta recargarlo, pero entiendo que en algun momento se querra reutilizar…

          7. Pues tendría que leerme el COTS de nuevo, pero en el listado de las Artemisa no dice nada de refueling del Moonlander por segunda vez. A partir de Artemisa 10 por ahí, como que arranca una zona gris, en donde las cosas pueden ser de una forma ó dejan espacio para otra.

            Creo que NASA está dejando espacio para ver como vuela la Starship, pero claro yo soy un fanboy de SpaceX y le apuesto todas las fichas.
            Aunque la dura realidad es que no tienen todo el dinero asignado para las misiones necesarias y por eso la zona gris.
            O sea, toca esperar unos años, nadie lo sabe con certeza y NASA ó SpaceX largan prenda de como lo haran.

            Saludos.

        2. se habla de repostaje de naves espaciales Starship,
          para llegar a la Luna, para llegar a Marte,
          pero como Depot se podría repostar otro tipo de sondas de espacio profundo ¿no?

      1. La capacidad maxima de propergoles de las Starship es de 1200 tn y su capacidad de carga, cuando mucho, sera de 150 tn, lo que hace 1200/150=8 viajes con Starships tanker como minimo para tener lista la Starship crew para salir de la orbita terrestre a donde sea.

        1. Puede que para subir combustible ( no humanos) se la jueguen evolucionando a un modelo de mayor capacidad, (BigCisterna) de al menos el doble de capacidad para reducir a la mitad los lanzamientos. (Ventaja: No ponen en riesgo vidas).

          Creo que visto lo visto en estos pocos años aún nos quedan muchas sorpresas.

          1. Perdon, quise decir un SuperBooster y no un SuperBooster2 y una SuperStarship Tanker en vez de una SuperSpaceship Tanker. Me hago una ensalada con los nombres de las partes.

          2. Sin usar mi planilla de calculos, intuitivamente, este SB y la SuperStarshipTanker deberia ser 8 veces mas grande que el Booster y la Starship actual.

          1. Debes referirte a David B. No sabemos, pero si sabemos que esta mas capacitado que todos los ingenieros de SpaceX y Musk juntos. Hace años que le viene bajando el pulgar al proyecto Starship.

          2. Gracias Julio por cierto, no se merecen. Mis capacidades ni se acercan a las de los ingenieros de SpaceX, y las de otros muchos ingenieros sea en otras compañías espaciales que en la mía propia, pero para lo que nunca tuve muchas tragaderas fue para negar la evidencia. Y hace años que bajo el pulgar a lo que no me cuadra de las actividades de Boca Chica, efectivamente – con bastante buenos resultados para quien quiera consultar la hemeroteca.

  2. solo queria comentar que aunque tenga un diseño de 50 años…el Saturn V es TAN RUDO!!!! («badass»)… con las aletas estabilizadoras de la primera etapa, la forma «afilada», las marcas de pintura blanca y negra, y que sobresalgan en la superficie los motores de separacion de etapas.

    como se menciono en los comentarios sobre el articulo de frank borman…sera dificil hacer nuevas «leyendas»…. pisar la luna de nuevo…no lo hara tan «mitico» como los del apollo….(ni las naves ni las tripulaciones)

    quisas llegar a marte si… ahi si… quedarian como heroes (??) pero no se…creo que el saturn, el apollo, el lm, y los astronautas de programa apollo…quedaron grabados en la edad de oro
    aeroespacial.

    quisas los primeros en llegar a algun planeta extrasolar… o algo muy exotico..que haga que todo lo anterior paresca «prehistoria» haga que llegen al nivel mitico del saturn y el apollo.

    buen articulo.

    1. Tienes razón, el programa Apollo y su Saturno V, así como cómo todos los Right Stuff, y hay que mencionar también al programa ruso, con Laica, Komarov, y el primer hombre en órbita que regreso vivo al planeta Yuri Gagarin.
      Todos ellos fueron los pioneros, y sentaron las bases del conocimiento de esta nueva era espacial.
      Saludos!!

  3. Esto que dices sobre el sistema Starship: «con el tiempo, podrá poner hasta 150 toneladas en LEO en su variante reutilizable» (según la gráfica pone de 100 a 150 toneladas en su variante reutilizable), es algo muy difícil de predecir, hoy por hoy.
    Es cierto que dicen que el sistema Starship (por ejemplo, este último Starship+Booster que ha sido lanzado) tiene en total 5000 toneladas de masa, pero creo que estas relaciones de masas son las del sistema Starship del año 2019; y que desde entonces SpaceX ha dejado de publicar un desglose congruente de las masas de primera y segunda etapas; en seco o con combustible. (O al menos yo no he encontrado esas relaciones de masas bien justificadas).

    De todas formas, Daniel, como se ve que ahí en la Mars Society te deben dar comisión, o algo, por darnos la tabarra con el viaje a Marte: repito mi discurso contrario y si quieres lo discutimos.
    El viaje a Marte con combustible químico es inviable. Es muy cierto que el sistema Starship es un cohete descomunal. Y que tiene muchas probabilidades de contribuir a colonizar la luna durante este siglo XXI; pero no es suficiente cohete para establecer un sistema de transporte interplanetario con Marte.
    Y por cierto, tampoco se puede usar para establecer un sistema de transporte interplanetario con cualquieras otras planeta o lunas del sistema solar.

    1. Discrepo. La falacia de que con cohetes químicos no se llega a Marte no es cierta.
      Dados un par de lustros extra, una planta de repostaje y misiones precursoras, viajar en este bicharraco con volúmenes de espacio descomunales es ciertamente realista para una expedición de 12 a 20 personas. Para el final de la década, esto va a estar muy muy interesante.

      1. Yo no digo que no se pueda llegar hasta Marte; sino que el sistema de transporte químico no sirve para establecer un sistema de transporte interplanetario. Es decir, que SpaceX y su sistema de transporte con la Starship no logrará hacer que esa nave retorne a la Tierra.
        Y me gustaría discutirlo con Daniel, si le apetece. Porque yo llevo años diciendo esto mismo y parece que es como si yo nunca dejado ninguna huella en este blog.

        Por otro lado, Jimmy, tú predecías 4 vuelos orbitales de la Starship para el 2023, (según aquella tabla que un tipo de había imaginado y que me enlazaste hace tiempo) y este año se van a hacer 0 viajes orbitales.
        En el 2024 pueden haber o bien 10 vuelos orbitales, o bien otros 0. Así de muy, muy, muy interesante está el asunto: tan sólo pasado este 2024 podremos especular con la Starship y su viabilidad de llegar a la luna a finales de los ’20 o principios de los ’30.

          1. Ya le dije (más abajo) a Federico: «Yo no me imagino un sistema de transporte interplanetario con Marte hasta como pronto el 2080».
            La antimateria, las velas solares y el viaje mediante fusión nuclear son ciencia ficción que tardarán siglos en hacerse realidad (si se consigue).
            El transporte mediante fisión nuclear o con motores iónicos tardarán muchas décadas en ser mínimamente viables.

          2. Ya te lo respondí Luis. Aunque yo no soy un vidente, sí que me puedo imaginar en el 2080 (o en el 2120): varias naves nodrizas modulares, que se mueven con motores de fisión o iónicos, donde se acorta el tiempo de viaje respecto de la propulsión química.
            Además, otra ventaja, es que no estás atado a la cadencia de dos años en que la delta-v sea mínima. Pueden haber distintas naves nodrizas con diferentes tiempos de viaje y siguiendo distintos planos orbitales interplanetarios. Luego habrían landers que subirían y bajarían entre la superficie planetaria y las naves modulares.

          1. Ya le dije a Jimmy más abajo (4 minutos antes de que saliera tú frase): los que no son suicidas querrán retornar a la Tierra.

          2. En Marte es difícil fabricar oxígeno gaseoso a partir del CO2 atmosférico. Luego, tampoco es fácil licuarlo con la pureza necesaria para que sirva de LOX.

            Sobre el metano… el átomo de carbono lo obtenemos de la reacción de más arriba, pero el del hidrógeno gaseoso se ha de sacar del hielo marciano. Esto podría pasar de ser difícil a casi imposible. Un hielo que se ha de encontrar y transportar y evaporar y filtrar: primero para obtener agua líquida que entre en el circuito de agua reciclable del soporte vital del sistema de la ciudad marciana y en segundo lugar para disociarlo por hidrólisis y obtener más oxígeno gaseoso y ese otro hidrógeno gaseoso.
            Luego hay que crear ese metano y licuarlo.
            Y luego hay que conservarlo, almacenarlo y transportarlo a la nave.

            Nadie puede honestamente creerse que el sistema ISRU (como sistema tecnológico a prueba de fallos) estará disponible antes del 2050. Ni en Marte y probablemente ni en la luna.

            Veremos.

        1. A ver, Jimmy, lo he revisado y no se hablaba de «orbitales».
          En esa tabla tú y el que la hizo os imaginábais: en tal año, sólo x lanzamientos (por los que hubo):
          – en 2022, 4 de test (0).
          – en 2023, 10: 1 para un cliente, 4 de la Starlink y 5 de test (2 que no llegaron a órbita).
          – en 2024, 26: 4 a Marte, 10 de clientes, 12 de la Starlink.

      2. La clave va a estar en fabricar propelente a nivel local. Algo que no se va a hacer de un día para otro.
        Por otro lado lo interesante del programa es que como mínimo hay 4 clientes montando misiones de lo màs chulas.
        – Polaris de Isaacman, por ver son los primeros en tripular una Starship
        – Maezawa y Tito ambos han contratado un crucero Lunar
        – Y sobreto la NASA con el programa artemisa

        Estos contratos están hechos por personas con demostrada capacidad espacial. Así que independientemente de Marte viene la Luna, depósitos y misiones en solitario en una nave más grande que el

        1. … halcón milenario.
          A mi el programa me parece de lo más interesante.

          Dije 4 lanzamientos optimista de mi?
          – 2 se han hecho con lanzamientos intentando velocidad orbital que no órbia. Y pendiente de si se llega a un tercero (no creo pero por poco), así que tampoco estamos tan mal. El programa avanza a buen ritmo, el último lanzamiento me dejó buen sabor de boca y las autoridades, que se están poniendo nerviosas con China parece que piden paso a que se deje lanzar más amenudo.

        2. Jimmy, el HLS Starship para la NASA es el único contrato tripulado que debe ocupar a SpaceX.
          Es una carrera para fabricar un lander: contra china y contra otro módulo lunar estadounidense de concepto mucho más sencillo.
          Cuando SpaceX lo logre, (ya te digo que tal vez a finales del ’20 o principios del ’30), entonces se podrá fijar otras metas.

          Yo no concibo en los próximos ocho años un desarrollo paralelo de …
          – un Starship orbitador rellenable a base de:
          – varios Starship tanker (entre 4 y 18), para dar servicio a un:
          – HLS Starship que cíclicamente tenga que ir de LEO a la superficie lunar y de vuelta a LEO.
          … junto con otra nave Starship que despegue ya tripulada para hacer turismo espacial y …
          … muchísimo menos viable es que haya otra nave Starship marciana tripulada donde unos cuantos suicidas tarden medio año en saber si morirán de hambre o por litofrenado.

          1. El programa lunar es el principal. Pero los otros van a ir en paralelo. Maezawa fue el primero que apostó y es un buen training, pero no me extrañaría que primero suba Jared Isacmaan. Será interesante ver el orden de desarrollo, pero las misiones tripuladas orbitales son un buen preludio a un lunar lander.

          2. Pues esto lo considero otra apuesta a futuro entre tú y yo.
            Al igual que la de cuántos lanzamientos orbitales se iban a ir produciendo cada año hasta el 2031.

            Para dejar clara la apuesta (que luego, en el 2026, ya se te ha olvidado): yo digo que SpaceX primero fabricará y usará el HLS Starship lunar (que no despegará con tripulación sino que la recogerá en órbita). Y luego ya creará el Starship para turismo espacial.
            Tú dices lo contrario.

          3. En los últimos 23 años (desde que yo no he ido), la Sagrada Familia, ha cambiado muchísimo … de: dos fachadas, el sótano del interior de la basílica y 8 torres; hasta ahora que ya tiene finalizadas: 13 torres de 18, casi toda la basílica interior, la mitad de los claustros perimetrales y el reacondicionamiento de casi todo lo anteriormente construido.
            La torre central (de Jesucristo) parece que estará acabada en el 2026.
            Pero las últimas cuatro torres de la fachada de la Gloria, a saber cuándo estarán acabadas (¿en la década de los ’30?). En Youtube dicen que es que esa fachada tiene una entrada espectacular que requiere demoler varios edificios entre la calle Mallorca y la Diagonal.

            Nota: esto de Youtube es increíble.
            Yo creía que las doce torres de las tres fachadas estaban dedicadas a los doce apóstoles de Jesús, pero no: Judas Iscariote fue sustituido por Matías, Mateo (al ser evangelista y ya tener la torre del ángel por eso) ha sido sustituido por Bernabé y el evangelista Juan (al tener la torre del águila) será sustituido por Pablo (que nunca conoció a Jesús).

    2. La capacidad de carga van a aumentarla todo lo que puedan, es necesario para reducir al maximo la cantidad de tankers que seran necesarios para la mision artemisa, ya estan hablando del raptor 3, que llega a las 269 toneladas de empuje, 40 toneladas mas que la version actual, hablan de una starship V2 con 9 motores en lugar de 6, y ademas seran raptor 3, de que tendra una menor masa en seco y de aumentar como 10 metros su altura para que tenga mas combustible aprovechando la ganancia de poder en la primer etapa, asi que sigue sin estar todo dicho sobre las prestaciones finales de este cohete

      que seria para vos suficiente para tener un «sistema de transporte interplanetario con marte»? lo cierto es que la SS sera lo mas cercano que hayamos tenido nunca que pueda hacer algo asi

      1. Gracias Federico por esos datos.
        Si alguno conoce alguna de estas actualizaciones de publicaciones contrastadas, que lo comente.
        Yo creo que oficialmente SpaceX no ha dicho ningún dato más concreto sobre la Starship desde el 2019 porque las iteraciones con: motores, peso de la estructura, dimensiones, etc., llegarán a un límite óptimo que por ahora desconocen.
        Es increíble que haya una discrepancia tan grande en ese dato que yo puse de los refuellings necesarios para que la nave HLS Starship vaya desde LEO a la superficie de la luna y luego de vuelta a LEO y así varias veces: entre 4 y 16 o 18 refuellings es demasiada discrepancia. Algo raro pasa en SpaceX.

        Yo no me imagino un sistema de transporte interplanetario con Marte hasta como pronto el 2080.

        1. Viejo sigue al Iluminado Profeta Elon por Twitter que es el que tira esos datos.
          Además van 2 entradas que los divulgue yo acá mismo, si tu no me lees (y yo si cito mis fuentes) almenos dejar de negar y farfullar por escrito.

          1. Yo nunca he tenido Twitter. Nunca acepté la limitación de caracteres y ahora no me gusta que tu «Profeta Elon» tenga el control sobre lo que cualquiera escriba en su red social.

            En este blog: sólo suelo leer lo que se escribe en mis hilos.

        2. Antonio, lo de Marte yo me lo tomo como un objetivo aspiracional, y me parece maravilloso. Por supuesto sabemos de la dificultad de llegar, amartizar, pasar unos dos añitos y volver de Marte, es algo difícil de asimilar por la complejidad y dificultad que tiene.

          Cualquiera que se acerque a comprender esto, sabe a ciencia cierta que lo de colonizar Marte es una quimera a día de hoy, pero repito, como objetivo aspiracional me parece genial.

          Respecto al SH-SS, yo creo que ni SpX sabe cuales pueden ser sus prestaciones finales, estan en proceso de desarrollo y todavía puede haber cambios profundos, la SS V2 es un ejemplo, los raptors V3 otro y seguro vendrán mas.

          En mi opinion se tienen que centrar en lograr la orbita, y luego practicar la recuperación hasta conseguirla.

          Una vez conseguida, que no se que tiempos ni cuantos lanzamientos les llevara, todavía harán mas cambios, como hicieron con los Blocks del falcon, estas modificaciones estarán centradas en mejorar la eficiencia y la durabilidad de las etapas para asegurar una alta cadencia de lanzamientos.

          Al menos yo me lo imagino de esta forma, y estoy disfrutando tanto del camino, que no tengo prisa por llegar.

          1. De acuerdo en casi todo lo que dices, pero a mí lo que no me gusta de este «camino» es: la figura de un personaje mesiánico (dueño de una empresa moldeadora de voluntades) que resulta ser claramente un sociópata.
            Y no me gusta, no por el propio Elon Musk sino, por los fans que sin criterio propio le siguen sin el más mínimo juicio crítico.

            Hace poco el Papa Francisco ya lo dijo: «mesías sólo ha habido uno, todos los demás son payasos». No se refería a Musk, sino Milei; pero la verdad es que tiene razón (no hace bien el Papa de Roma en meterse en la disputa política de una nación, pero lo que dice es verdad).

        3. Pues entre el burocrata oficioso profesional de la NASA que pilla los números actuales y el Musk más optimista especulando sobre las capacidades en 2027 tienes la respuesta.

          1. Los 4 de Musk serían en la versión ultra optimizada de todo el sistema Starship en el año infinito.
            Por otro lado, esos «high teens» (indicando que podrían ser 18 refuellings) del funcionario: es poco efectivo para el sistema Starship a la hora de mantener los líquidos criogénicos (sin que se evaporen en el «Starship depot») a pesar de las diferencias de temperaturas que tendrá esa nave allí en LEO.

            Se me ocurre … ¿se podría intentar calcular el número mínimo de refuellings se si en los próximos test orbitales nos vamos fijando en el remanente de combustible que a cada Starship le queda tras el SECO (Starship engines cut off)?.

          2. Español Viejo, entiendo que no. El remanente que le queda en SECO es en un vuelo orbital de la starship normal. No sabemos el tamaño de los depósitos de la Moonship (podrían ser mucho más grandes y dejar mucho más remanente) ni cuánto consume hasta SECO (se supone que pesará menos) . Así que me parece que la estimación deberá esperar más todavía.

          3. Español viejo, el combustible que las starships llevaran a LEO para hace el repostaje orbital no es el combustible que sobra en los tanques, sino que sera el combustible extra que puedan llevar como carga util, es literalmente poner combustible en orbita, ese combustible sera independiente del que hay en los tanques

          4. Es un tema tan interesante, que voy a dedicarme esta tarde a ello.
            Más abajo (en cuanto lo valide Daniel) aparecerá un mensaje de mi otro avatar (Antonio el físico) en forma de lección 19.
            Cuando tuve esa ocurrencia: ya sabía la respuesta; pero vuestro feedback me anima a presentarlo como una nueva lección.
            Que nadie se lo pierda.

    3. En ningún momento dice Daniel que el viaje a Marte con combustible químico sea viable, al igual que él mismo tampoco da la tabarra con el viaje a Marte. Todo ello lo pone «en boca de lo que dice Musk», en base a sus afirmaciones. Pero claro, si usted no tiene un mínimo de comprensión lectora, pues le vamos a hacer.

      1. Oiga usted, no me sea liante.
        Yo dije en plan de broma: que a Daniel, en la Mars Society, le «deben dar comisión, o algo, por darnos la tabarra con el viaje a Marte». Yo nunca he dicho que Daniel defienda el viaje a Marte sólo con combustible químico. Ni que Daniel cobre dinero por mentir a sus seguidores sobre la viabilidad del viaje a Marte.
        «Pero claro, si usted no tiene un mínimo de comprensión lectora, pues le vamos a hacer».

      1. Yo uso YouTube desde hace sólo unas semanas. Suelo ver vídeos de la Sagrada Familia y he aprendido muchísimo más viendo esos vídeos, que en mis visitas al recinto en directo.

        Pero yo creo que uno debe aprender sobre ciencia o tecnología analizando: libros, artículos, PDFs, etc. No concibo aprender sobre SpaceX sólo videos en Youtube de SpaceX.

        1. ´´Pero yo creo que uno debe aprender sobre ciencia o tecnología analizando: libros, artículos, PDFs, etc. No concibo aprender sobre SpaceX sólo videos en Youtube de SpaceX´´ cierto pero tambien sirve como un complemente a lo que aprendiste en otros medios.
          bueno te recomiendo ese video que es una muy buena reflexión sobre el trabajo de elon musk y el porque lo hace asi, el video dura solo 11 minutos, no hay nada que perder por verlo.

        2. Libros? jajajaajaja hoy en día leer un libro sobre tecnología es como mirar a dos años al pasado… y como mínimo.
          Artículos de divulgación en formato PDF… puede ser un buen conducto en el área académica, pero es de patas cortas para cubrir un desarrollo tan rápido como el de la Starship y ni hablar de noticias.

          Por desgracia el «legacy media» como El Iluminado Profeta Elon llama a las noticias comunes y corrientes, son una panda de ignorantes supinos que solo saben repetir como micos parlantes algo que un chaval que ni terminó la uni en forma de productor les tira en el telepromter.

          Y entonces cúal es la diferencia??
          Pues Twitter te da la fuente misma de la noticia al instante, muchas veces por algún periodista en el terreno ó los involucrados haciendo un testimonio de los hechos, las conclusiones las sacas tu y no el presentador adoctrinador politizado.

          En Youtube más de lo mismo pero con un pelín más de producción por aquello de que tienen que armar un video, note que en promedio 2 horas después de los hechos alguien tiene un video noticioso.
          Y eso sin entrar en los seriotes como LabPadre ( https://www.youtube.com/@LabPadre/videos) en donde han puesto cámaras de CCTV todo lo de alrededor de la Starbase en Boca Chica es legalmente posible y de extra en Cabo Cañaveral tambíen.
          Ellos son los que transmiten las 24/7 todo lo que pasa ahí y luego hacen video-análisis.
          Eso en un libro te tienes que esperar dos años para leerlo. En Youtube lo ves en vivo y en directo y aún mejor lo puedes comentar con la audiencia que está en el mismo rollo que tu. Es facinante como se logran conclusiones en común mediante un chat de una transmisión en vivo.

          Y no sigo porque es tarde.

          Ahh si recomendación el canal de Marcus House un australiano seriote que lanza todos los sábados un video recopilación de lo que pasa en la semana.
          En definitiva es como preguntarle a los chiquillos que juegan el futbol en la calle, por la vida del Pepe y la Rosa, te van a decir todos juntos lo mismo, a los gritos y exagerando para llamar la atención, pero la información está ahí y de seguro es mucho más rápido que leer un libro.

          PD; Tema aparte es este luminoso faro de sabiduría que Daniel Marin nos trae asiduamente en su blog, está fuera de concurso.

          1. Me faltó agregar que todo canal de youtube que se precie, cita sus fuentes, porque de conspiranoicos amarillistas é ignorantes pululan como mosquitos en verano y Youtube no te diferencia la paja del trigo.

          2. No me engañas con esto del directo en Youtube.
            Yo he visto una de esas transmisiones en directo (la del segundo test de la Starship) y era un despropósito: todos esos fans haciéndote creer que lo que ves no es lo que ellos ven … estaban alucinando con esperar a recuperar la señal en el minuto doce cuando la nave había explotado (y yo lo había visto) en el minuto ocho.

            No me cabe duda de que sí que debe haber alguien con fundamento en Youtube que haga vídeos interesantes sobre temas que se haya estudiado.

            Pero mi experiencia con la producción industrial es que es imposible que una empresa explique en videos todo lo que está desarrollando con transparencia:
            Yo era uno de los mejores en elaborar informes internos para las empresas donde trabajaba y aún así se me escapan cosas que luego otros ingenieros me pedían que les aclarase.

            Y no me creo que hayan cámaras por la starbase que puedan ofrecerte detalles sobre cada nave o propulsor: de sus soldaduras, de cómo se modifican los tanques, de la navegación, de sus antenas (¿para la comunicación con la red Starlink?), de los aislantes térmicos, de cómo las modificaciones van afectando a la masa final, etc.
            De todo esto: o estás dentro (y en la directiva) o no te enteras.

      2. Gracias por el enlace, sigue sin ser santo de mi devoción, pero creo que me ha ayudado a entender mejor ciertos aspectos del personaje.
        Coincido bastante en ese sentido con la conclusión del video.

    4. Cursillo SN# para desarrollar un espíritu crítico, lección 19. Los antecedentes a este comentario son unos comentarios: que hicimos entre yo, Antonio (AKA “Un físico”) = Español viejo, y no sé quién en este blog (creo que independientemente de mis lecciones previas; muy probablemente en uno de los offtopics sobre la Starship que jalonan este blog) y otros más recientes en esta misma entrada.
      El asunto a tratar es la viabilidad del HLS Starship de SpaceX (el lander que se prevé usar para transportar tripulación: desde órbita gateway lunar hasta la superficie lunar y de vuelta a la órbita gateway lunar; pero también miraremos el recorrido LEO-Superficie_lunar-LEO); con los datos que podamos manejar y con las especulaciones fundamentadas que comprobemos a partir de esos datos:
      – mirando en internet, en la entrada “SpaceX raptor” en inglés de la wiki, tomo los siguientes datos:
      * Propellant: LOX/CH4, * mixture ratio 3.6 (78% O2, 22% CH4), * Raptor 2: 230 t (2.26 MN) de empuje, * Raptor 3: 269 t (2.64 MN) de empuje, * throttle range: 40-100%, * thrust to weight ratio: 143.8 at sea level, * Specific impulse: 363 s (3.56 km/s) vacuum, * Specific impulse: 327 s (3.21 km/s) s.l., * mass flow: total 650 kg/s = 510kg/s (O2) + 140 kg/s (CH4), * Dry weight: 1600 kg.
      (COMPROBACIÓN 1: aplicando la fórmula: T/W = T(t) / M(t), M(t) = 269/143.8 = 1.87t, pero el dry weight de ese raptor ponía que era 1.6t: entendamos que manejamos datos no del todo precisos).
      (COMPROBACIÓN 2: los porcentajes 78 y 22 del mixture ratio están casi exáctamente relacionadas con el mass flow de 510 kg/s del O2 y el 140 kg/s del CH4).
      – La fuerza de empuje: F(thrust) = Isp * g * dm/dt, donde g=9.8 m/s^2, Isp es el impulso específico en segundos, dm/dt es el mass flow (el ratio de variación de masa combustible en el tiempo).
      (ESPECULACIÓN 1: si dividimos 2640000 N / 650 kg/s = 4.06 km/s; si dividimos 2260000 N / 650 kg/s = 3.47 km/s; es decir, que podemos especular que los raptor 3 deben proporcionar un impulso específico (en unidades de velocidad) no superiores a unos 4.1 km/s en vacío).
      – hay un tui de Musk del 13 de mayo del 2023, que dice que los raptor 3 tienen 269 tons de empuje a 350 bares de presión. El tuit muestra una gráfica en la que durante menos de un minuto del test se alcanzan esos 350 bares. Por lo menos este dato de 269 t sí que parece exacto.
      (ESPECULACIÓN 2: la gráfica muestra un salto a 150 bares, yo creo que esta presión es controlable y ese 40% (el más bajo del throttle range) está directamente condicionado por desde esos 150 hasta esos otros 350 bares. Es decir, que yo especulo con que las válvulas del LOX y el CH4 están siempre a tope dadas y lo que se controla es esa presión, para controlar ese throttle range de los motores).
      – mirando en internet, en la entrada “delta-v budget” en inglés de la wiki, tomo los delta-v (en km/s):
      * de LEO a lunar gateway: 4.53, * de LEO a LLO: 4.8, * de LEO a Moon: 5.93, * de LEO a Moon surface: 6.4, * de Moon surface a LEO: 2.74 (creo que sólo se inserta en órbita con aero-capura).
      * en la gráfica de esa misma entrada los delta-v (en km/s): de LEO a moon transfer 3.119, de moon transfer a LLO 0.821, de LLO a moon surface 1.721.
      * en otra gráfica que yo solía usar los delta-v (en km/s): de LEO a moon intercept 3.26, de moon intercept a LLO 0.68, de LLO a moon surface 1.73.
      (ESPECULACIÓN 3: las delta-v en km/s de los viajes LEO-Superficie_lunar-LEO, para una nave sin escudo térmico como el HLS Starship ha de ser: 5.66 + 5.67 de unos 11.33).
      (ESPECULACIÓN 4: las delta-v en km/s de los viajes lunar_gateway-superficie_lunar-lunar_gateway, para el HLS Starship ha de ser (con 6.4-4.53=1.87): 1.87 + 1.87 de unos 3.74).
      – en youtube, he visto recientemente una nueva denominación para los Starships (SS): ** SS-tanker (el que sube a LEO 150 T como mucho y su payload sólo contiene combustible), ** SS-depot (el que sube a órbita LEO, tan sólo él mismo (i.e., sin combustible) y es rellenado por los tankers), ** SS-HLS (el que es rellenado por los SS-depot, aterriza en la luna y despega desde la luna).
      – mirando en internet, en la entrada “SpaceX Starship” en inglés de la wiki, el esquema de masas de Starships + SuperHeavy (SS+SH) está entorno a: 5000t.
      – He visto la foto de un tuit del 11 de agosto del 2021 a las 10:04 pm donde Elon Musk en su cuenta, sobre el número de refillings, dijo: “16 flights is extremely unlikely. Starship payload to orbit is 150 tons so max. of 8 to fill 1200 ton tanks of lunar starship. Without flaps and heat shield starship is much lighter. Lower landing leggs don’t add much. 1/6*g may only need 1/2 fill, ie 4 tanks flight”. El “1/6*g” es que la aceleración de la gravedad en la luna es un sexto la terrestre.
      (ESPECULACIÓN 5: podríamos dividir la masa del (SS+SH) = (1470t+3530t), donde la masa de la SS = 1200 t de combustible + 150 es la payload + 120 es la masa de la estructura de la SS; y donde la masa total del SH = 3300 t de combustible + 230t de masa de la structura del SH).
      (ESPECULACIÓN 6: esta relación de masas debe ser aproximadamente cierta para SS-tanker. Para el SS-HLS al principio se podrían conformar con tener 20t o 40t de payload. Para el SS-depot, al no contener payload ya que lo único que hace es almacenar combustible para luego traspasarlo, lo normal es gastar esos 120t de masa de payload disponible en protección térmica para mantener los líquidos criogenizados y en sistemas para permanecer años en órbita).
      – La fórmula: V = Isp * g * ln (M0/Mf), donde g=9.8 m/s^2, Isp es el impulso específico en segundos, M0 es la masa inicial (la total), Mf es la masa final = Masa en seco + Masa de la carga. La fórmula se pude también reesribir como: Mf = M0 / ( e^(V/(Isp*g)) ).
      (COMPROBACIÓN 3: cálculo de las masas finales para distintas trayectorias según lo especulado:
      *** SS+SH envían la SS a LEO: sea esa delta-v, V=7.8km/s; entonces: 5000 / ( e^(7.8/3.21)) ) = 440.4t y 5000 / ( e^(7.8/3.7)) ) = 607t. Es evidente que la primera etapa (el SH), (ni para el raptor 2 ni para el raptor 3), nunca servirá para poner la segunda etapa (el SS) en órbita LEO).
      *** trayecto LEO-Superficie_lunar-LEO: teniendo en LEO una SS con 1470t donde 1200t son de combustible, entonces: 3.56*ln(1470 / 270) = 6.03 km/s y 4.1*ln(1470 / 270) = 6.95 km/s; cifras que al ser menores que 11.33km/s (de la especulación 3): en ningún caso, (ni para el raptor 2 ni para el raptor 3), el HLS Starship podrá hacer este trayecto.
      *** para lunar_gateway-superficie_lunar-lunar_gateway: teniendo en lunar_gateway una SS con 1470t donde 1200t son de combustible, entonces: 3.56*ln(1470 / 270) = 6.03 km/s y 4.1*ln(1470 / 270) = 6.95 km/s; al ser estas cifras mayores de 3.71 km/s (de la especulación 4), siempre se podrá hacer este trayecto). )

      La gran pregunta para este debate 19: ¿cómo diseñaríais con estos datos y especulaciones fundamentadas un sistema de aterrizaje lunar mediante este HLS Starship?. Tened presente que tendréis que resolver esa otra gran pregunta: ¿cuantos vuelos de rellenado de combustible en órbita tendrán que hacer los tankers-Starship para rellenar el “depot”-Starship antes de poder cargar el HLS Starship que haga algún tipo de recorrido hacia la superficie lunar?.

      1. Antonio, tú y yo sabemos que tu COMPROBACIÓN 1 era una trampita.
        No es que manejemos «datos no del todo precisos», sino que manejamos datos de distintas fuentes y que hay que saber aclararse.
        Las especificaciones que pone en esta entrada Daniel para los motores Raptor (en la figura cuyo pie pone «motores de la Starship de 2019») son:
        – thrust: 200t, Isp sl: 330s, Isp vac: 355 s. Para los que tienen el nozzle a nivel del mar (sl).
        – thrust: 220t, Isp vac: 380s. Para los que tienen la tobera de vacío.

        Pero las especificaciones que hemos dado en el comentario eran otras.
        Si se hace M(t) = T(t) / [T/W] = 230t/143.8 = 1.6 y que es la masa que ponía para ese raptor V2: no para el raptor v3.

  4. ¡MUCHAS GRACIAS Daniel por el artículo!

    Desde 2010 hasta hoy pasó bastante agua bajo el puente y cambiaron bastantes cosas, hasta Elon Musk cambió y dejo para analizar hasta qué punto la misma Starship generó todos esos cambios.
    Porque fue un hueso bien duro de roer, lo sigue siendo. No lo será menos. Y me parece que se esfumó el Elon Time ¿recuerdan? Ahora no hay fecha concreta de colonización marciana ni de llegada a Marte ni nada. Elon se cuida bastante de decirlo, y es razonable que así sea.
    Sin duda tiene ganado su lugar en la Historia, pero reconozcamos que este diseño le bajó los humos a palazos.
    La Starship volará, aunque quedará por ver si no habrá nuevos cambios de diseño y ya no me refiero a lograr que despegue y llegue a órbita sino respecto de la reentrada, la reutilización, el repostaje orbital, al uso real en el Espacio, al transporte de carga ¡y el vuelo tripulado!.
    INCLUYENDO ensayos, pruebas, habilitaciones, éxitos y fracasos, avances y retrocesos, certificaciones, especificación de estándares para cada paso. Y una vez logrado un paso, vuelta a empezar.
    OBVIO QUE LLEVA SU TIEMPO ¿qué se pensaban, que solo era levantar vuelo y de ahí paguemos todos el pasaje a Marte que íbamos todos al mes siguiente? Hace pocos años lo soñaban en serio acá en los comentarios, lo defendían a muerte, hoy es distinto, VIERON DE QUÉ SE TRATA ESTA HISTORIA.
    Y la Historia no terminó, recién comenzará una nueva fase cuando se logre el primer vuelo de prueba en sus especificaciones nominales. Confiemos sea en el ensayo 3.

    Espero que para llegar al vuelo tripulado estandarizado tardemos menos de 13 años. Con la experiencia con las cápsulas Crew Dragon, debería ser menos.
    Recién ahí, el vuelo a Marte. No antes.

    Ni se trata del «Old Space» ni la «Burocracia» ni ningún «enemigo o hater»… es Sentido Común señores, el Tiempo se los hizo masticarlo y tragarlo cuando ustedes antes lo escupían porque «Elon puede con todo, quién o qué le puede poner límite».
    La propia Starship.
    Siempre estuvo cantado.

    Saludos

    1. No me importa el tiempo que tarde mientras se llegue, en 4 años hemos visto salir de la nada al mayor cohete jamas creado, hace 5 años esto era CIENCIA FICCION, cuantos años hace que se estuvo haciendo el SLS? 15 años o mas, podemos decir que por mas retrasos que haya, este es uno de los proyectos espaciales mas grandes, ambiciosos y de rápida evolución nunca vistos

        1. Efectivamente!!! Les está costando dominar los lanzamientos suborbitales con el cohete chiquitín, lo que les queda para lanzar algo similar al starship…

          1. Abril del año que viene es cuando el tubo dentrífico vuele, al menos es lo que se rumorea sin ningún comunicado oficial.

            En navidad los fuegos artificiales de Tory Bruno (ULA Vulcan), esperemos que den un buen espectáculo y muestren como se desempeñan esos BE-4

          2. No tengo nada claro ese dato.
            Nada se sabe de la segunda etapa, no hay anunciadas test o pruebas de ninguna de sus etapas ni calendario de ellas, y estamos ya casi en Diciembre. Desde que estalló el BE-4 en una prueba en Julio, seguimos con muchas incógnitas y no sabemos si el motor se ha vuelto a probar.
            Yo creo que eso no vuela hasta 2025 y antes tiene que volar el Vulcan, que tampoco lo veo hasta mediados de 2024.

          3. Si que hay anuncion oficial de que el New Glenn será lanzado durante el 2024, la NASA ha seleccionado el New Glenn como el lanzador para la mision ESCAPADE a Marte, que tiene como fecha de lanzamiento en Agosto del 2024 (fuente: https://spacenews.com/nasa-mars-smallsat-mission-to-be-on-first-new-glenn-launch/). Si la NASA ha otorgado el contrato a Blue Origin tendran bastante seguridad de que el New Glenn estará listo para esas fechas. Blue guardan celosamente sus secretos y no sueltan prenda. Yo estoy convencido de que estan mucho mas maduros en bastantes aspectos de lo que algunos creen por aqui…

          4. 29 noviembre, 2023 a las 1:24 pm

            ¡si lleva teniendo fecha oficial desde hace mucho tiempo!
            La anterior era para el último trimestre de 2022.
            y la NASA otorga contratos, desde luego… Uno de ellos es para la Starliner de LM, pero claro, luego está el cumplirlos.

          5. Estimado Kid A. las fechas que publican la NASA tienen más vaselina que cul.. de actriz porno. Son muuy dilantantes. Hay que tomarlas con pinzas y de las largas.

            Saludos.

        2. ¡si lleva teniendo fecha oficial desde hace mucho tiempo!
          La anterior era para el último trimestre de 2022.
          y la NASA otorga contratos, desde luego… Uno de ellos es para la Starliner de LM, pero claro, luego está el cumplirlos.

      1. Se dice que es posible que el encendido de los motores de la etapa superior provocara que el propelente en el booster diera un salto, lo que habría contribuido al fallo de la primera etapa tras la separación.

        1. En esa rotacion que hace el booster yo hubiera creido que el oxigeno se moveria hacia la proa y el metano hacia la popa en vez de los dos para el mismo lado.

          1. No pasa lo que yo espero porque el centro de rotacion del Booster no esta en su centro geometrico sino en la base, donde estan los motores, o en el «techo».
            Yo suponia que el Booster tenia RCS distribuidos en los extremos de la etapa y que en todo giro, el centro de giro seria el centro geometrico.

  5. Daniel, te has dejado un fucking de más 🙂

    » también se hizo popular la denominación Big Falcon Rocket y Big **Fucking** Spaceship para evitar el uso de lenguaje soez.»

    1. Grandísimo artículo Daniel, vivimos momentos fantásticos que parecen de ciencia ficción
      Solo opino que no se le da suficiente importancia a la forma de la plataforma de lanzamiento del starship, donde se montan, despegan y aterrizan todas las etapas, como digo el propio musk, es como una etapa cero. Y permite la reutilización super rápida. Si no hay desastres el año que viene podemos ver el sistema funcionando completo.
      Respecto a la controversia de que si motor químico es viable o no para ir a marte, no puedo estar más en contra, claro que sí, otra cosa es hacia las estrellas, pero a marte si, claro que es viable, aunque desde luego no cómodo y además no tenemos otra cosa. Elon Musk merece una estatua solo por habernos sacado de la depresión de los proyectos de las agencias espaciales a décadas vista, y parecer que podremos ver algo importante

      1. Claro que sí es viable, 9 meses de viaje, eso no es nada. Viajes con vuelta, sinceramente no sé para qué. Si en marte hay el agua que parece haber, con en CO2 atmosférico y 1000 Tm de equipo, se puede montar una base para unas pocas personas. Otra cuestión, es lograr la ciudad autosuficiente de la que habla musk. Eso tardaría muchas décadas…

  6. Gracias Daniel por otra de estas pequeñas obras de arte en forma de entradas.

    Me he partido de la risa (a esta hora de la mañana) con:
    » el mismísimo Elon Musk bajó de los cielos para comunicar a los humanos Su Visión »
    La chanza ha calado hondo se ve, jejejeeeeee

    Mientras tanto en Youtube han publicado un video lado a lado entre el despegue de un reciente Falcon9 y el «exitoso» ITF2 de la Starship.

    En resumidas cuentas, desde que despejan la rampa hasta los apróx +-10kms de altura, los dos vectores van parejos uno tomando ventaja sobre el otro por momentos para devolverla a los pocos segundos.
    A partir de los 10kms (cuando la atmósfera deja de ser densa) el Falcon9 toma la delantera en velocidad y llega a MECO con casi 1300km/h más y unos 12.5 kms de altura de diferencia.
    El Falcon9 hace MECO a los 70kms de altura mientras que al mismo tiempo la Starship solo está en 59kms de altura.

    Como comente en la anterior entrada del insuceso, quede mosqueado con lo de aplanar la trayectoria y bajarla de los 250kms previstos a solo 148kms que se estabilizó la Starship.
    Por lo tanto se puede inferir que al Booster le falta un montón de chicha para hacer que la Starship logre una trayectoria de escape y alcance la órbita.
    Lo cual deja a pensar que ninguno de los 4 lanzamientos restantes de los modelos V1, alcanzaran la órbita ó lo haran de una forma muy limitada. Es muy necesaria la potencia extra que traerán los Raptor 3.0

    El video:
    https://www.youtube.com/watch?v=dv3RehZtd_g

    Mientras tanto el comunicado de prensa de SpaceX, no dice absolutamente nada con contenido 100tífiko y si un motón de frases rimbombantes y marketineras. Por lo tanto toca a esperar el informe de la FAA y ver que más se filtra.

    Ahh por cierto Elon twitteo que se esperaba alguna sorpresa para Navidad ó antes de fin de año, pero se ve que lo borró, porque no lo encuentro para citarlo.

    1. Los 250 km de altura son la maxima altura que tendria la parabola, el apogeo de la «orbita», ese apogeo en el vuelo normal sucedera a miles de kilometros de distancia del sitio de lanzamiento, aproximadamente cuando la SS ya haya completado la mitad del recorrido planeado alrededor del planeta, no puede nunca ser 250 km en el sitio de lanzamiento

      1. Tampoco coincide con la 2da etapa del Falcon9, al momento de perder la telemetría de la Starship, ambas naves van a casi la misma velocidad apenas una decenas de km/h de diferencia. Pero en alturas si que hay diferencia la 2da etapa Falcon llega a los 189kms de altura y la Starship se queda en 148.
        No hay mucho para jugar en un lanzamiento nominal, a determinada altura tienen que tener determinada velocidad ó sino no llegan a órbita y solo depende del paralelo en la tierra del que se lance y con que inclinación.
        Con Cabo Cañaveral y Bocha Chica están casi en el mismo paralelo, pues nada el perfil operacional es el mismo.

        1. La etapa del Falcon 9 tenía que alcanzar una órbita estable, la Starship era un vuelo suborbital, lo importante es que las velocidades son prácticamente iguales, incluso la Starship va por delante.

    2. Lo que importa es la velocidad. No le hagas caso a la altura. Al bicho le quedaba combustible para llegar a los 28k kmh que es lo que importa. El cohete tiene gran capacidad pero se puede optimizar mucho.

  7. Yo creo que con este bicho, si sigue su desarrollo tal como va, se va a llegar a Marte.

    Y la colonización quizá necesite de la Starship, pero veo más lógico que su papel sea el de carguero (envío de grandes cantidades de material de equipo y robots) y de constructor en órbita baja de un ferry con propulsión nuclear que pueda llevar todo lo necesario para llegar con salud a Marte, incluido un sistema de simulación de gravedad marciana.
    Pero para que esos planes comiencen a tomar forma habrá que esperar un par de décadas.

  8. No tiene ningún sentido la colonización de Marte o la Luna. ¿Misiones de exploración? Sí, a largo plazo. ¿Turismo espacial fuera de la órbita? Es posible, también a largo plazo. Pero ningún sentido colonizar el fondo del Pacífico, la Antártida o el interior del Etna, sitios menos inhabitables que la Luna o Marte. El ser humano colonizará mundos similares a la Tierra cuando salga del sistema solar, pero para eso falta mucho. Así que todo este esfuerzo spacexiano se quedará en humo si no se concentra, y lo hará antes o después, en objetivos realistas.

    1. La pregunta clave es qué tiene de provechoso.

      Y resulta que, en comparación con habitar el fondo marino (mucho más difícil en realidad) o la Antártida (a la que no se puede explotar por un tratado) lo es, y mucho, por sus implicaciones estratégicas económicas, militares…

        1. Efectivamente, lo es.
          Pero un infierno de gravedad baja en el que es relativamente fácil construir estructuras que se sustenten en parte con la presión atmosférica interna.
          En cambio, a partir de 300 metros de profundidad marina (la profundidad media de los océanos terrestres es casi de 4000 metros) no podemos construir nada que no sea de acero reforzado y sin ventanas o apenas sin ellas, la oscuridad es absoluta y la habitabilidad se restringe a lo que duren las baterías y el oxígeno que has llevado contigo.
          En cambio en Marte o La Luna hay varias formas bastante sencillas de obtener energía, oxígeno, agua… Se parece mucho más a un ambiente como la Antártida… pero con interesantes perspectivas
          de sacar réditos no solamente y puramente científicos.

          1. A dia de hoy no hay nada en Marte que justifique su ocupación salvo la investigación científica, y esta también queda en entredicha debido a los altísimos costes de enviar humanos frente a una exploración robótica.

            Quiero decir que no hay dinero ni negocio allí, mas bien todo lo contrario.

            Podemos apelar a lo de salvaguardar la especie humana si hubiera una catástrofe en la tierra, pero dudo que de momento nadie quiera invertir ahi bajo esa premisa.

            Y solo me ciño a la tozuda realidad, que soy el primero que estaría encantado de ver humanos andando por marte

            En cambio lo de la luna es algo diferente, primero porque esta muy cerca comparada con marte y lógicamente los costes bajarían (aunque las tecnologías asociadas serian muy parecidas), pero sobre todo porque se ha abierto una competición entre potencias para ver quien ocupa antes las escasas reservas de hielo en los polos.

            Y si se trata de la patria y sobre todo ganar al país con el que compites, ya sabemos que, de repente, hay montones de dinero que antes no había.

  9. Es la Historia…
    Y esta es la primera parte de la Historia.
    Ahora está empezando la segunda parte. Probablemente mucho más emocionante que la primera, donde las Magefesas estaban de juerga brincando y explotando por los aires y se fue dando el tedioso trabajo de hacer la parte técnica y más estructural.

    Todavía andan en eso, pero ya se ve que los desafíos van a empezar a venir para ver qué es lo que logran hacer con semejante Cóndor americano: aterrizaje, reentrada, trasvase, etc., desafíos que irán generando más expectativas, satisfacciones y ansiedades a medida que los objetivos se vayan encaminando hacia los propósitos deseados.
    Vendrá la tercera etapa después, con los primeros viajes, siendo la Luna el primer destino seguramente en primer lugar.

    Este artículo es para guardarlo y leerlo en unos no muchos años como una reliquia y un «libro» de historia viva que narre los primeros trabajosos, áridos, increíbles comienzos de un sueño que obviamente empezó con un soñador que nos hizo soñar a todos.

    Y cuando este tiempo quede en el olvido y nuevos desafíos hagan latir el corazón de los espaciotrastornados de verdad, artículos como este serán una antorcha encendida que traigan el recuerdo de un tiempo que fue. Y que con todas sus luces y sombras seguramente marcará el devenir futuro de la historia espacial de la humanidad.

  10. Han fastidiado tanto los publicistas de SpaceX gritando desde los tejados y filtrando, sin venir a cuento, sus «grandes novedades», alabando bondades y estableciendo «cambios de paradigma» en función de sus aspiraciones (o las de la empresa) –que no de concreciones actuales-, que me parece que por mucho que este cohete monumental aporte, siempre me dará la impresión de que no da la talla, que «se queda corto», con tanto que prometieron.

    Bueno, esta historización de Daniel (excelente) tiene la virtud de mostrar que, efectivamente, ha habido muchas marchas y contramarchas en el MCT, BFR o SS, y que, en verdad, postularon un gigantismo hacia 2015/2016 que luego tuvieron que bajar. El SH/SS actual es de diámetro menor y más ligero, y, como es lógico, a su segundo test, todavía no se ha convertido en un sistema capaz de llegar a la órbita y bajar, más o menos, suavemente, así que hablar de él como si ya estuviera operativo y «arruinando» a otras empresas y agencias(!), acabando con toda competencia parece un ejercicio de ‘wishful thinking’ o un aviso más para la hype. ¿Hay que recordar que una de las graduaciones del genio rector de este proyecto es en Economía? (¡y lo bien que lo hace!)

    Por supuesto, los seguidores de la marca encontrarán que todas estas idas y vueltas son lógicas y parte del «revolucionario método iterativo», etc etc. Y acaso sea verdad. Pero venir a generar expectativas cada vez que cambian la rosca de un bulón… En fin.

    Si hay quien tome conocimiento, por primera vez, de este desarrollo desde sus inicios (como podría pasar con algún otro cohete de cualquier parte) a través de esta entrada de Daniel, quizá él pueda disfrutar la historia y acaso admirar lo que estaría a punto de lograrse (como la sorpresa que nos hubiéramos llevado si el N1 hubiera funcionado y se hubiera dado a conocer) pero, cuando finalmente lo logren, creo que me enteraré días después… cuando Daniel publique aquí el acontecimiento.

    Por cierto, de «Colonizador de Marte» a «Interplanetario»… hay un trecho. Seguro que se lo podría usar de lanzador para sondas a los gigantes gaseosos o de hielo, o a sus lunas, pero nada de «cien tripulantes» más allá de Marte; y está el problema del combustible: ¿irán a Titán con una manguera? Porque, aunque fueran cuatro tripulantes, tendrían que volver ¿o no?

    En fin, que me ha hecho gracia la artística de 2016(?) con la Starship posada sobre Europa y Júpiter de fondo. ¡Es muy de Astounding o de otras revistas pulp de Ci-Fi de los 50s! Está para hacer una peli retro-futurista (¿será algo de afición por lo que leían los de SpaceX o será también marketing para captarnos?). Sin embargo, me quedé pensando que –siendo la superficie de ese galileano de hielo- con lo que se ha visto en los ensayos de Boca Chica, quizá debieran pensar otro modo de aterrizar… o el piso se les podría derretir, jaja.

    Bueno, ya despegarán.

  11. ¡Fantástica retrospectiva, y muy relevante para evitar perdernos en el presentismo (sobre todo con este tema en el que imperan la espectacularidad, las «risas/lolz», la inmediatez y la falta de reflexión aparejada con expectativas poco informadas)!

    Efectivamente, desde mi punto de vista el éxito principal del reciente vuelo es, sobre todo, del equipo de propulsión, y en particular del motor Raptor. Un motor que ha seguido un esquema de desarrollo mucho más tradicional de lo que muchos acérrimos del «iterativismo a ultranza» querrían admitir, y que ha tenido muchos -y muy caros e incómodos, a juzgar por las propias opiniones del jefazo en todo esto- años dificultosos de desarrollo, gran parte de los cuales parecen haber provenido precisamente de la separación entre las necesidades de desarrollo de un objeto de tan altas prestaciones, y tan altos requisitos, y las prisas por quemar etapas. Efectivamente, el motor que «estaba listo para volar» en 2019 según muchos, resultó ser completamente inadecuado, sufrir varios rediseños radicales, y hasta cambiar de designación, antes de poder intentar funcionar de manera mínimamente fiable. Pero llegar, llegó. Si se hubieran tomado la molestia de optar por un desarrollo más pausado (y lógico desde muchos puntos de vista) y realmente fuera tan barato (que no lo es, con casi completa seguridad), el Falcon podría YA estar haciendo buen uso de él con modificaciones relativamente menores pero ganancias significativas, especialmente si se equipase la segunda etapa con él – mientras se podría trabajar en el desarrollo de un «Falcon XX», ITS, Starship o como se quisiera llamar, menos flamboyante y mejor diseñado para algo que no sea LEO, con estándares y menos ínfulas. Pero aquí se ha optado por el espectáculo y las apuestas arriesgadas, manque pierdan.

    Pero en fin, como introduje, a mí me parece que conseguir que funcionen 33 Raptors (con algunos en versión obsoleta, aunque estuvieran más que bien cribados) durante varios minutos, y se enciendan en vuelo los 6 de la etapa superior, incluyendo los poco probados Raptor Vacuum, llegando a hacer algo parecido a un perfil de vuelo, es un logro importante, bastante impresionante, y esperado como agua de mayo. Ahora bien, como también introduje, es un componente con más de una década de desarrollo a sus espaldas, en el que aún se está trabajando activamente para estabilizar su fiabilidad, y muchos miles de millones de dineros detrás.

    Otra significativa parte del éxito no sólo del lanzamiento en sí sino de las operaciones en Boca Chica durante los últimos meses es la flexibilidad y resistencia de las instalaciones y los procesos de lanzamiento. A mí me apabulla que sean capaces de cargar/descargar de combustible, subir y bajar componentes enormes, y acoplar las cosas con ese ritmo. Soy muy consciente de los sacrificios en el altar de la rapidez que realizan, tanto en cuanto a seguridad y respeto a sus empleados (no hay más que ver el informe sobre la cantidad vergonzosa de accidentes en SpaceX, y la agresiva política de cabezas de turco y echar la culpa al empedrado a hecho consumado, lo que era un secreto a voces, pero quizás no se esperaba fuera de Boca Chica, y claramente no en KSC !!), como en cuanto a «commit criteria» relajados en estas operaciones y vuelos de prueba… pero aún así, que funcione el conjunto de manera satisfactoria y repetidamente, sigue siendo alucinante. También ahí se nota la importancia de meter mano con método y cabeza a sistemas que eran medio improvisados, adaptados a la carrera a las exigencias inmediatas del cabecilla, y ahora racionalizados en sus muchos puntos débiles a base de (mucha) mano institucional, responsabilidad de los elementos más racionales de SpaceX (partiendo de Shotwell, que desde que se hizo cargo de Boca Chica la ha remozado a base de bien, y ya no traga con Tattooines, tiendas mochileras y «that’ll do» varios que llevaban a ineficiencias muy evitables, como muchos señalamos aquí durante años), y por qué no decirlo, una dosis de buena suerte permitida por la «sobreingenierización» de muchos sistemas. Me sorprendió mucho el buen desempeño del sistema de absorción de ruido por agua («cabezal de ducha»), aunque parece evidente que otra de las genialidades de Musk, los tanques de almacenaje hechos como «Starships», ya rebajados de crioalmacenaje a depósitos de agua, se irán al garete más pronto que tarde, como también predijimos.

    La resistencia estructural del cohete también es otro punto reseñable del sistema, aunque ya se había visto en el delirante primer vuelo (y era uno de los pocos puntos a su favor, como señalé en su momento). De todas formas, parece claro que gran parte de esta solidez deriva de grandes márgenes estructurales que, en una versión operativa, pueden tener que adelgazarse mucho – con la introducción de incertidumbres quizás fatales que ahora se sobrellevan con grosor, martillazo y chorretón de soldadura. Pero ahí sí que coincido que es un proceso iterativo, y que también es normal, en un sector manufacturero… si como asumo el diseño base no es otra genialada poco pensada del Chief.

    Hasta ahí lo positivo… pero negativo, o con malas perspectivas después de tanta iteración, también hay para aburrir. Comenzando por las prestaciones generales: se parte del límite inferior de las estimaciones que se dieron entre 2015 y 2020, es decir, unas 100 toneladas (creo que aún muy dadas a bote pronto y como número redondo, pero que no reflejan la capacidad real de los prototipos en este momento, pues en caso contrario le habrían dado mucho más bombo). Una capacidad sin duda generosa, pero no apabullante y, sobre todo, tremendamente pobre para fuera de LEO. Pues como nos enseñó muy didácticamente Tory Bruno (y la ecuación del cohete de Tsiolkovsky, vamos a ver) es que las etapas están para algo, y Starship no está optimizado para BEO – justo para lo que se promocionó, se vendió a las masas (y las agencias de dineros… perdón, espaciales) y se machacó. Una veintena de lanzamientos para operar una misión a la Luna no es, bajo ningún punto de vista y por muy maravilloso que queramos imaginarnos la supuesta futura cadencia del cohete, una propuesta seria. Incluso una decena, si nos atenemos a las previsiones más optimistas (y sin margen técnico ni de tiempo), lo es. Pero ya sabemos que para ir a Marte ahora resulta que no será el Starship, o al menos el Raptor (que ya está cerca de límites difícilmente optimizables, es lo que tienen las iteraciones tan rápidas, que enseguida truncan la «ley de Moore» aparente), quien los llevará. La zanahoria sigue en alto.

    Pero al margen de prestaciones generales, queda el hecho inconfutable de que este lanzamiento, todavía suborbital (en intenciones y en realidad) y sin carga, llegó a finales de 2023, cuando se vendió como una cuasi-certeza que en 2021 estarían alunizando suministros. Más bien los alucinaron. Cuando todo esto era un gasto menor y mucho más eficiente frente a programas tradicionales… pero llevamos cantidades (opaquísimas y fantasiosas, pero estimadas entre 10 y 20 mil millones de dólares, conservativamente y conteniendo no se sabe muy bien el qué), además de tasas temporales de gasto, comparables si no superiores a las de programas cuyo desarrollo por mal gestionado y derrochador son ya ejemplos hilarantes de lo mal que lo hacen todo quienes no son SpaceX, comenzando por el SLS – que no olvidemos, fijó su diseño en 2015, efectuó un vuelo de prueba impecable alrededor de la Luna hace ya un año, y se prepara para lanzar su primera tripulación en un año más… veremos dónde están los Starships por ese entonces, sobre todo los Starships que no se dediquen a monopolizar LEO en su «land grab» particular. Y aunque llegara a fin de cuentas en 2023, y consiguiera hitos que llevaban casi tres lustros (Raptor operativo) fraguándose, o esfuerzos titánicos con inversiones de vértigo («Stage 0»), en realidad llegó descafeinado, mejorando el vuelo anterior pero sin apariencia de solidez, con fallos que podrían dar al traste con todo el sistema: fallo en la primera maniobra de reutilización del SH a pesar de la experiencia con los «SNs», extraños efluvios laterales desde la bahía de motores antes del fallo, destrucción poco explicable de la etapa superior, prestaciones vergonzosas del escudo térmico después de N-mil iteraciones innovadoras, pérdida de la misión más allá de la validación parcial de los Raptors ya mencionada y el verificar no haber metido la pata hasta el fondo con el escudo de la separación en caliente, que por sus características hace perder muchas prestaciones pero solidez le sobra…

    Dos años después del «riesgo real de bancarrota» si no volaba quinquenalmente de manera rutinaria con Starlinks, y aunque se haya colmado el vacío en parte con los «v2-minis», cabe preguntarse cuánta pista de aterrizaje queda, a pesar del éxito visible – y cuán desvergonzadamente le llegará el impacto a la NASA cuando el Moonship no esté disponible, no ya para Artemis III, sino para mucho más adelante, especialmente si las prioridades empujan a la supervivencia, como vaticiando hace dos años, y no a la exploración.

      1. Efectivamente.
        El Starship no lleva más retraso que otros proyectos de menos envergadura.
        SLS vale un dineral y USA hardware del Shuttle, con un retraso impresionante.
        NewGlenn es solo un cohete de la liga del Falcon Heavy y ya ves,todavía son piezas.
        Los cohetes chinos están en fase embrionaria.
        El Angara es una puta mierda con 20 años de retraso.
        Ariane 6 y H3 solo son cohetes para lanzar cargas que pagan los contribuyentes y aún no funcionan.
        Pero cuando Starship funcione todos estos bocazas cambiarán de chaqueta, ya lo han hecho con el Falcon y la Dragon.

        1. Efectivamente, no hay ningún proyecto aeroespacial que se le acerque ni en potencia ni en efectividad, aún peor la política de desarrollo a sido el paradigma de SpaceX que le ha permitido copar todo el mercado, como evidencia de éxito con el Falcon9.
          Misma política que la están copiando a rajatabla en la Starship y el tío dice, «prueben más» «vayan más lentos» y demás chorradas. jajajajajaja.

          No es de extrañar que ULA esté a la venta, que Arianegroup largue un cohete obsoleto, que Avio sea un desastre con spaguettis y que el resto esté entre 10 y 15 años detrás (chinos incluidos) con empleados como estos, con ese tipo de razonamientos, esas empresas estan destinadas a fundirse.
          Al menos en Europa la Comunidad les banca la fiesta y con los impuestos de todos los europeos les pagan el sueldo a este «lumbreras».

      2. Cuando te dirijas a mí, por favor deja los epítetos (como «tío», para los de la ESO) de lado, si no aprecias los reflejos. Gracias.

        ¿Tú que Space eres? ¿Old, new, o quizás couch incel?

        1. Pues mira TIO tu eras muestra y causa de que empresas como Ariane, estrenen cohetes obsoletos. Con esas lineas de pensamiento no es de extrañar que estén década detrás de SpaceX.

          Además como dije, Si «tus cohetes no aterrizan, pues te callas» que da verguenza ajena leer opiniones tan apestosamente erradas.

          1. Si no fueras tan infantil resultarías hasta gracioso, leoncito de teclado. Veo que hasta en el tono sigues a tu Mesías, cuando ya todo falla y los argumentos lógicos no se sostienen si no es a través de la Fe, se recurre a «G-F-Yourselves*.

            Si lo tienes tan claro, te ofrezco venir a darnos un seminario de optimización, aunque primero te hago un tour de cómo (y por qué) se hacen las cosas sin tanto bombo ni platillo en una empresa de miles de profesionales que no hace cohetes, sino otras cosas aún más valiosas para el espacio. Pásame tu canal de contacto favorito.

          2. No gracias!!! sería como hablarle a la pared.
            Porque si de ejemplo te tienen a ti de empleaducho, no quisiera lidiar con tus jefes.

            Ahh y recuerda lo de «no hay suficientes crio-camiones en USA para que vuelen la Starship todos los días» que yo no me lo olvido y en un par de años me burlare de tí.
            De la misma forma que lo hago ahora jejejejee

          3. Oh, qué rápido se desinfla la pistola más rápida del blog en cuanto tiene que dar la cara… vale, tú mismo te has retratado, ampliamente. A pastar.

            Especialmente si asumes que lo que haces es «burlarte» (cito literalmente) de quienes no tienen tu misma opinión: la tuya tiene el valor de basura, pues, y a tu pesar se te seguirá yendo la fuerza por la boca (o por el teclado, porque ni a decirlo llegas) siendo irrelevante a quién apoyes o dejes de apoyar en el sector espacial que tanto dices admirar, mientras otros -como yo, sin echarme flores pero siendo precisos, «empleaducho» según tú sin tener ni idea, y mis jefes, otros «empleaduchos» sin visión ni influencia- cortamos el bacalao.

            Se ve que lo que te gusta es reírte de tu superioridad moral manteniéndote resignado en esa condición. Supongo que será lo que ciertos hooligans de esta «disrupción» llamaban los «doers» frente a los que «analizaban» sin hacer nada… lo que igual no se esperaban eran que precisamente los «disruptores» os arrugáseis cómodamente en vuestro sillón, «analizando» precisamente, sin intención de mojarse, dejando a los dinosaurios como yo el papel de «doers». Qué lástima.

          4. Juaaaaa jaajajajajajajajaja permite reirme de nuevo, juaaaaaaa jajajajajajajaja

            «cortamos el bacalao» dice, Cuando la ESA tiene que usar 5 lanzamientos de SpaceX porque el Ariane6 no vuela, tienen que mandar una sonda y 8 galileos a órbita usando Falcon9, eso si que es cortar el bacalao! jajajajajajajjaja

            Y de paso que te enteras, hasta Amazon tiene que usar Falcon9 para sus satcom porque las papas les queman, ni ULA, ni Arienegroup, ni Blue Origin, tienen un vector que les lances sus satélites y tienen que morir con papá Elon, Iluminado y Profeta jajajajajajajja

            Pero tú sigue «cortando el bacalao» tío sigue sigue, si en unos años te encuentras desempleao y con la empresa quebrada, recuerda que eras de los que «cortaba el bacalao»

            Mira que me has hecho reir, jajajajajaja tienes más de esos chistes?

          5. Como he dicho, te retratas en cada comentario. No hay mucho más donde rascar, y encima te recreas en ello. Sigue con tus burlas tristes y tus «análisis» regurgitados del quinto escalafón de agregadores de contenido. La oferta sigue en pie, por cierto – pero si te animas algún día, haznos el favor de traer algo más que la Fe Invicta (evangelizada según san Berger). Saludos, o algo.

    1. Lo de los 10B se estuvo repitiendo por varios lados pero no tenía una fuente fiable. Lo de los 20B para mí es nuevo.
      Los cálculos que me parecieron más razonables eran unos 3B que se acercarán ya a 5.
      A mi me sigue pareciendo un programa excelente, se podrían haber hecho cosas diferentes y obviamente no todo ha sido perfecto, pero la estrategia vistos los resultados me parece razonable. Esto apunta a ser operacional como un F9 con la capacidad de un SLS block 2 en modo reutilizable y un volumen brutal. Como nave espacial tripulada y de carga va a ser espectacular.

      1. A principios de este año, pocos dias despues del primer vuelo de prueba IFT 1, Elon Musk dijo en twitter que gastaría 3000 millones en la starship en 2023, si suponemos que SPX gasta en la starship 3000 millones por año, desde 2019 que es cuando comenzaron los desarrollos, serian 12.000 millones en total, aunque los gastos al principio no fueron los mismos que tienen ahora, probablemente fue menos, aun asi, creo que actualmente un gasto de 10.000 millones en todo el programa starship es razonable

        1. El tema a la larga, se gaste lo que se gaste en el proyecto, así sean 30 ó 40 billones por decir un gasto superexagerado es determinar si es un «gasto o una inversión».

          Porque supongamos exageradamente que se terminan gastando 40 billones en todo el proyecto, ¿cuál va a terminar siendo la valoración final de la empresa es lo que cuenta, en función de lo que logren?

          Digamos que logran el objetivo menor de ser solo transporte hacia el Espacio exterior. Una empresa así, con la capacidad de transporte en masa y volumen tan extraordinaria, ¿a cuánto sería valorizada? Por ejemplo, ¿pasaría de valer 140B a 300/400B?

          Y si logran el transporte con la reutilización más el traslado de pasajeros, ¿a cuánto nos iríamos en su valoración final por el enorme potencial que tendría? ¿A 1 trillón y medio?, usando la denominación EUA.

          Que cada uno saque sus propias conclusiones.

          Sólo si el proyecto fuere un rotundo fracaso, sin «ninguna» de estas dos opciones como desenlace, el proyecto sería un rotundo fracaso y lo invertido, por tanto, sería un gasto traducido en pérdidas, lo que sólo en esta opción, muy improbable a estas alturas del partido seamos sinceros, pondría a la empresa Spacex (o cualquier otra empresa que fuere) en serios apremios económicos.

          1. Según Musk, ya casi dos años antes de decir él mismo esas cifras (como estamos viendo, exageradísimamente bajas en cuanto uno se pone a sumar cosas), la empresa estaría en serias dificultades económicas («riesgo real de bancarrota», dixit) si no conseguía estar lanzando bimensualmente cientos de Starlinks de manera rutinaria con reutilización de SS. Ya sé que no está bien fiarse de Musk cuando dice cosas, pero…

      2. Lo de los $10B se publicó en un tweet de una fuente poco fiable, pero se le dio pábulo por parte de fuentes enteradas en su momento, al menos como orden de magnitud, así que parece creíble. Es un dato de hace casi dos años, eso sí.

        Los $20B es una extrapolación de lo anterior, teniendo en cuenta los comentarios subsiguientes de Musk de principios de este año, y el hecho de que siempre (y obviamente, siendo la parte más interesada no se puede esperar que dé un número realista, ni tanto menos conservador) tire muy por lo bajo, o excorpore costes que en programas como el SLS se considerarían juntos.

        Los $3-5B son efectivamente las estimaciones de Musk en comentarios de este año, pero son inconsistentes entre sí, porque afirma que gastaría al menos $2000 millones este año, cuando se han hecho relativamente pocas mejoras/construcción nueva en Boca Chica, pero cifra en «sólo» $3000 millones lo gastado en los últimos 8 años (!). Sólo con una estimación quedándose muy cortos sobre el diseño y construcción de la infraestructura de tierra y los salarios medios de personal en la zona de Brownsville habíamos llegado a cifras mucho más altas desde el inicio de los trabajos de infraestructura principal en la base en 2021. Los gastos de I+D y construcción de los cohetes en sí son más difíciles de estimar, pero también es difícil pensar que sean mucho menores. Si se quiere tomar un valor «oficial» como bueno, se podría aceptar el gasto de $2000 millones este año, y asumir un poco más, unos $3000millones/año desde 2020 = $11B. En todo caso es probable que en el cálculo de «gastos en el desarrollo de SS/SH» mencionado, se excorporen gastos de personal como suelen hacer las empresas privadas (y a veces los proyectos públicos) en EEUU, al contrario que en Europa u otras áreas. En seguida se llega al orden de $15B en ese caso, como es fácil comprobar (p. ej. unos 1500 empleados de media desde 2021, con costes -no salario, costes completos para la compañía- de unos $0.3-5M por cabeza, son entre $2-3B). Añade un poco de margen para compensar las estimaciones por lo bajo y… Algún día se conocerá con más precisión, sobre todo cuando haya que rendir cuentas de que no haya ni rastro de un Moonship operativo en 2 años mientras la obsoletísima Orión ande montando una malísima Gateway tripulada solita. Igual que las estimaciones muskianas y de la bancada de hace dos o tres años se quedaron un poco encogidas y arrugadas este año.

    2. Respeto tu punto de vista David, y entiendo tu postura.
      Ahora bien, no comparto el desarrollo de tu comentario donde se percibe y es obvio que no estas de acuerdo con el planteamiento técnico de SpaceX ni en el planteamiento humano.
      Mi posición trasciende mucho esto y creo que este es el principal error que cometéis algunos. Se puede entender que existan personas que no compartan la forma de trabajar, el liderazgo mesiánico del boca chancla Musk y demás asuntos, pero no se puede entender que se sea corto de mirás en relación a la industria espacial.

      Digo corto de miras porque, desgraciadamente, todas las tecnologías que serán hitos de este programa (si se cumplen), son hitos a nivel humano en toda la industria aeroespacial. Es decir, yo ya me salgo de que se traten de hitos de un vehículo en particular, una empresa en particular y un paisano también particular. Ese es el error.

      Creo que nos guste más o menos spacex lo que pretende hacer es un papelón gordísimo, porque son desarrollos industriales que todas las empresas espaciales quererían asumir pero ninguna está asumiendo.

      SpaceX no debería tener que perdon jamás porque fallen 2, 3 o 100 lanzamientos de un vehículo en desarrollo, y nadie, menos tú, tendría que venir aquí a sentar catedra sobre lo mal o bien que hacen su trabajo cuando llevamos 70 años casi lanzando personas al espacio y nadie ha tenido los bemoles de plantearse las revoluciones necesarias como para afrontar la colonización tierra-luna.

      Es insultante para todos los que amamos esta industria que afirmes con rotundida que lo conseguido es porque el raptor es CARISIMO, el primero vuelo fue «delirante», que se tiene exito porque se abandonan las exigencias «del cabecilla» y para terminar con el lapidario «desvergonzadamente le llegará el impacto a la NASA cuando la Moonship no este disponible».

      ¿Eres consciente de que SpaceX ha asumido el avance de la humanidad en materia aeroespacial que ninguna empresa, gobierno, pais, conglomerado no han asumido en voluntad popular?
      ¿Porque SpaceX tiene que resolver la incógnita imperativa de necesitar repostar en LEO y que es obligatoriamente necesaria para hacer algo más ahí arriba que lanzar cilindros habitables del tamaño de latas de Atun Cortizo?
      ¿Porque SpaceX tiene que resolver la incógnita imperativa de la reutilización total en sistemas de lanzamiento a LEO?

      Creo que pierdes la perspectiva al individualizar sobre este asunto en las dificultades que afronta una empresa, llámese como se llame, y exigir plazos a esta cuando, tu el primero, deberías de asumir las dificultades colosales que implica desarrollar algo que cambie el paradigma.

      1. «Es insultante para todos los que amamos esta industria»
        No, hombre, es divertido, porque es puro veneno, se parecen a los berrinches de Erick pero un poco mas tecnicos.

      2. Primero de todo gracias por el tono del comentario y por la voluntad de debatir, al contrario que la mayoría de los que tienen cierto punto de vista en estos lares.

        Dicho lo cual, estamos violentamente de acuerdo de que si Starship funciona, es un pepino a la industria aeroespacial – igual que lo fue el transbordador, pero sin algunos de sus engorros (habrá que ver si con otros suyos propios, o verdaderamente tiene más virtudes). Eso lo dije ya en mis primeros post críticos con el tinglado de Boca Chica en 2019, y lo continué diciendo desde entonces. Aún es más: como aficionado a la tecnología de lanzamientos y miembro de la industria y comunidad aeroespacial, me flipa, encanta y emociona que haya una cosa así en desarrollo, que alguien se atreva con ello y que esté yo aquí para presenciarlo, aunque luego me gustaría una visión con más nueces y menos ruido, no sé si me explico, y sobre todo con mayor honestidad intelectual, porque a fin de cuentas tengo una mentalidad científica y técnica y no aprecio tener que estar continuamente separando trigo de (innecesariamente mucha) paja, ni mucho menos discutiendo la evidencia de que una paja engurruñada no es un grano de trigo.

        Pero PRECISAMENTE porque es un «big deal» tan grande, me aterra que lo orienten hacia perspectivas que para mí (y para muchos, como se ve fácilmente si haces un barrido de opiniones y reflexionas sobre quién, y cómo, y con qué credenciales, apoya qué puntos de vista) son entre espeluznantes, descorazonadoras y repulsivas. Hago a menudo el símil del «land grab» del siglo XIX americano, y no lo suelto, porque encuentro muchos paralelismos: si yo hubiera vivido entonces y tuviera una mentalidad parecida a la de ahora, me encantarían los ferrocarriles. Es más, sería el mítico friki que se sabría las características de cada caldera, chimenea y estándar de vías, y no me perdería una ceremonia de clavado de «golden spikes». Pero que me gustasen los trenes no significa que me tuvieran que gustar el Sendero de Lágrimas, la Fiebre del Oro, el Destino Manifiesto, el racismo blanco-protestante, o la minería a cielo abierto. No hay indios en el espacio, pero todos somos mayorcitos aquí como para entender la idea, o eso espero. Desgraciadamente, el desarrollo de uno trajo como consecuencia directa el de los otros. ¿Había que olvidar el ferrocarril entonces? ¿No se pueden hacer vías, cortar árboles ni agujerear el terreno, así en absoluto? ¿Volver al arado romano? Claro que no, la respuesta está clara: había que esforzarse el invento en direcciones adecuadas, con la «accountability» y los controles apropiados, minimizando en lo posible las derivas (a menudo más sencillas o inmediatas) destructivas.

        Este proyecto, estrictamente desde un punto de vista técnico, es interesante y con muchas virtudes, si bien tampoco es que tecnológicamente sea una rotura radical con conceptos bien manidos, salvo en escala. Pero no van por ahí mis críticas. Es lo que lo circunda lo que me repugna: una adulación de la falta de respeto y estándares más elementales en pos de un fin mesiánico (un «Destino Manifiesto» espacial), un desarrollismo trasnochado (una «Fiebre del Oro» espacial), una acaparación y derroche de recursos *físicos* (que importan más que los «costes»: la madera cuesta poco, seguramente Musk se podría hacer con todo el suministro mundial con su fortuna, pero acabaría con un recurso natural en el proceso) que recuerdan a esos «land rushes», una expulsión/»disenfranchisement» excluyente de cualquiera que no comulgue con una visión eminentemente comercial del espacio (un «Sendero de Lágrimas espacial), un extractivismo ultracapitalista que no sólo no tolera sino que arrasa sin miramientos con cualquier otro uso de recursos comunes y públicos como son el espacio… y un colonialismo que hasta tiene dicho nombre. Todo esto dirigido con discurso unívoco y cada vez más radicalizado por un hombre endiosado, peligrosamente fuera del alcance de instituciones entre corrompidas e inoperantes… que encima se vuelve paladín de una ideología escapista y agresivamente refractaria a cualquier crítica, por ligera o técnica que sea. Y éso me (y nos) afecta personalmente -tanto al nivel social más general como al de mi puesto de trabajo, aunque no sea por competencia directa o miedo a perderlo, sino por estándares- mucho más profundamente que cualquier «hobby».

        Por último, en cuanto a los plazos: me centro en ellos porque plazos y costes eran los principales argumentos a favor de este proyecto en sus inicios (en contra de otras alternativas de similares prestaciones), y porque son los parámetros más inequívocos, abundantes y cotejables de las falacias que se vierten en torno a este proyecto – no porque las dificultades sean pecado; al contrario: ¡era justo lo que señalaba yo hace ya 4 años como no sólo esperable, sino evidente!

  12. Que Starship esté optimizado para LEO no me sorprende porque ahí está el dinero con las mega constelaciones, estaciones turísticas, viajes intraplanetarios, activos militares, etc., una vez conquistado LEO a bajo precio como quien manda un avión de carga pues tienes el sistema solar en tu mano, lo de misiones específicas caras y artesanales no va con la filosofía de Elon de grandes cadenas de producción e integración vertical para abaratar costes, se tardará más o menos pero para mi el planteamiento de Elon es el correcto.

    1. No, no tienes el sistema solar en tu mano, como es evidente nada más echar una ojeada a la capacidad que tiene un lanzamiento de Starship a cualquier sitio que no sea LEO.

      Para tener el Sistema Solar en tu mano, necesitas el desarrollo de algo más que te lleve fuera del pozo de gravedad terrestre, que en LEO está aún bien profundo. De hecho, si haces las cuentas, la delta-v que necesitas para ir de LEO a un punto Lagrange u órbita lunar son muy similares, y en torno a la velocidad necesaria para llegar a una LEO: entre 7 y 8 km/s (obviamente salir de la superficie y llegar a LEO necesita más *potencia* por la atmósfera y las pérdidas gravitatorias en el ascenso, pero no quiere decir que el resto del viaje sea trivial). Una vez fuera de la influencia terrestre sí, las delta-v se vuelven del orden de 1 km/s o menos para casi cualquier destino que no suponga frenar para aterrizar en un cuerpo muy masivo.

      Así que se necesita o bien una tercera etapa superior muy optimizada con sus problemas asociados, tipo Centaur en el transbordador, para cargas modestas, porque en ese caso te estás comiendo la capacidad de carga del Starship «básico» en combustible – o bien estrategias de repostaje orbital como la anunciada para el Moonship. Ahora bien, a cualquiera le parece que hay *bastante* que optimizar en la idea de lanzar entre una y dos decenas de veces (dependiendo de si asumes que conseguirán hacer un sistema de acondicionamiento avanzado para miles de litros de criógenos en órbita terrestre, con sus albedos «calentitos» y variables, o no) el cohete más potente del mundo en el plazo de unos pocas semanas, para después ejecutar sin margen de error una serie de acoplamientos y transferencias automatizadas de fluidos criogénicos sin un solo escape, accidente o atasco… so pena de volver a empezar de cero. Ah, y reutilizables 100% porque en caso contrario este cuento se le sale de la hoja de balances hasta al hombre más rico del mundo. Al final, si te pones a optimizar eso (en el sentido de cambiar el vehículo para que las operaciones sean menos onerosas), te sale otro cohete. Por eso Musk puntualizó recientemente que «igual» la arquitectura que está desarrollando SpaceX ahora no sería la que nos llevaría a Marte. Se le olvidó decir lo que apuntas: que de BEO a Marte tampoco hay tanta diferencia en términos de propulsión. Pero claro, hay que saber leer entre líneas.

      En cuanto a ese maravilloso mantra de «grandes cadenas de producción e integración vertical para abaratar costes» en misiones espaciales que tan bien suena, llevamos 20 años de SpaceX y exactamente CERO misiones científico-exploradoras, sean específicas caras y artesanales, o iterativa e innovadoramente integradas verticalmente y producidas en cadena, o hechas de queso Ahuyentalobos incluso, financiadas, creadas o dirigidas por la compañía. Extraño para una compañía que se precia de hacer la vida interplanetaria y explorar el espacio (está en su nombre legal, Corporación de Tecnologías de Exploración del Espacio), después claro está de dedicarse a empresas más acuciantes como cohetes lanzadores (vale, pero no sólo), naves de avituallamiento (subvencionadas, y también vale, y tampoco solo), telecomunicaciones, préstamos a fabricantes de coches y redes sociales, túneles y otros pre-requisitos obvios de explorar ese espacio ¿no? O igual es que Ferrovial, Ford o ViaSat también «exploran el espacio» y no nos enteramos.

      1. Comentas: «De hecho, si haces las cuentas, la delta-v que necesitas para ir de LEO a un punto Lagrange u órbita lunar son muy similares, y en torno a la velocidad necesaria para llegar a una LEO: entre 7 y 8 km/s».
        Esto no es correcto, el delta-v para ir desde LEO a una orbita lunar ronda las 4 km/s, claro que depende del tipo de orbita destino, pero a una orbita baja lunar ecuatorial deberia ser suficiente (fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Delta-v_budget).

        Si se quiere enviar infraestructura a la Luna o Marte (habitats, laboratorios, soporte vital, energia, sistemas de extraccion de recursos, etc.), hay que diseñar un sistema de lanzamiento que sea capaz de poner del orden de centenares de toneladas en orbita y luego en la superficie del destino. Esto solo se puede conseguir con recarga de combustible o un cohete monstruoso (tipo SeaDragon/clase Nova). La alternativa es volver a la Luna en plan Apolo para plantar una bandera y recoger unos pocos kilos de rocas, cosa que se hizo hace ya mas de 50 años…

        1. Del mismo enlace que incluyes como fuente:

          Low Earth orbit (LEO) Low Lunar orbit (LLO) 8.0 [km/s]

          Es cierto que si aprovechas el efecto Oberth con altos empujes se vuelve algo más parecido a las cifras que das tú, lo cual pensándolo mejor es más equivalente a una situación con propulsión química. De todas formas, estamos hablando de más de la mitad de la delta-V necesaria para llegar a LEO desde tierra, así que el orden de magnitud es ése en cualquier caso – muy lejos del mensaje inicial del «sistema solar en tu mano desde LEO».

          1. Ya, y un Starship en órbita solar con un reactor nuclear y un asteroide acoplado para hacerle sombra también te abriría las puertas de qué se yo. Pero es precisamente éso lo que discutimos: cómo llegar a esas cifras, y lo complejo de añadirle esos «detallitos» a la arquitectura Starship, muy ineficiente para cualquier cosa que no sea LEO.

          2. Igual con el tiempo le meten un reactor nuclear o los transportan en sus grandes bodegas y montan naves hipereficientes de clase GEO uniendo grandes bloques en un astillero espacial en LEO, quien sabe, mientras tanto todo esto es un hombre de paja para desviar el argumento central y es la reutilización y repostaje en órbita que se está desarrollando ahora mismo y que desde mi punto de vista es posible en los próximos años, con distintos fines, el de reutilización para ganar dinero en LEO, el de repostaje para cumplir con el contrato de la NASA de ir a la Luna, el primero da dinero, el segundo prestigio y acerca al objetivo aspiracional de llegar a Marte que no olvidemos es el último paso de un largo camino

          3. No es un hombre de paja, es una simple hipérbole irónica, y enlaza directamente con tu comentario inicial, a pesar de que estás haciendo volteretas para saltar a otro argumento: «Starship en LEO» NO es equivalente a «tienes el sistema solar en tu mano», como afirmaste, y añadirle otras arquitecturas (terceras etapas, repostaje de criógenos…) supone un cambio importante para un diseño que NO está optimizado para BEO.

          4. Si se cumplieran los objetivos de reutilización y repostaje, para tí, que diseño estaría más optimizado que la Starship hacia BEO, hablando de dólares por tonelada puestas en superficie en destino y hablando de grandes bases permanentes que con el tiempo tienen que llegar a ser autosuficientes, es decir, dime una arquitectura que mande miles de toneladas anuales hacia la superficie de un cuerpo del sistema solar superior a la Starship en $/t, si eso no es tener el sistema solar en tu mano pues ya me dirás

          5. Nada, hay que volver a los diagramas.

            Starship en LEO ≠ todo el sistema solar a mano

            Starship en LEO ≠ Starship en BEO (sin añadidos significativos)

            Optimización de Starship para LEO >>> Optimización de Starship para BEO (0)

            Optimización de Starship para LEO >>> Añadidos significativos para permitir ALGO de capacidad para Starship en BEO

            Optimización de Starship para LEO / Optimización de otros lanzadores multietapa para BEO >> Starship + tercera etapa à la Shuttle-Centaur para BEO

            Optimización de Starship para LEO / Optimización de otros lanzadores multietapa para BEO > Starship + repostaje orbital «sencillo» para BEO

            Starship + repostaje orbital «tipo Artemisa» para BEO ¿>? Optimización de otros lanzadores para BEO

            Repostaje orbital de criogénicos = arquitectura de misión (compleja) ≠ Starship

            «Si se cumplieran los objetivos de reutilización y repostaje» ≈ «si se hiciera un remolcador nuclear con inserción por aerofrenado» ≈ MUY complejo, MUY caro, posible a largo plazo, sencillo que algo vaya mal

            $/kg , bases autosuficientes, predicciones económicas = quimeras financieras (el mucho más sencillo y tradicional Falcon no ha bajado los precios tan significativamente —> sí que los ha bajado, antes de que alguien levante el dedo, pero aún muy lejos de lo que proclamaban posible inicialmente a pesar del éxito apabullante de la reutilización, la coyuntura internacional y nacional que ha obliterado a la competencia al menos en este momento y a corto plazo, y el apoyo institucional brutal).

          6. Respecto del último párrafo de tu comentario, David B., hay que tener en cuenta que en SpaceX tampoco son gilipollas.

            A ver (me lo invento): creo que un F9 vale unos 55 millones por lanzamiento, ¿no? (¿o era por asiento en la Crew Dragon? Da igual…). Y supongamos que las demás empresas/agencias lo están comercializando sus lanzamientos por entre 60/80 millones. Y, supongamos, que SpaceX pudiese lanzar el F9 por tan «poco» como 10 millones… ¿lo harían? ¡No, claro que no! Como he dicho, no son gilipollas.

            Si tu competencia hace algo por 100 y tú lo puedes hacer por 10, NO LO HACES POR 10, obviamente. Ni de coña. Bajas UN POCO el precio. Lo haces por 85/80/75, y, además, quedas como un rey.

            ¿Podrías hacerlo por menos? ¡Claro! Pero si vas a vender algo en Wallapop y todos los artículos similares valen 100€, tú lo pones a 90€, no a 10€, aunque no te haya costado nada y lo tengas dando por culo en casa.

            Eso mismo pasa con SpaceX (y MILLONES de empresas por todo el mundo). ¿Podrían ofertar el F9 a precios rompedores? Pues seguramente sí (no sé hasta qué precio, pero al menos la mitad del actual). ¿Lo harán? ¡Claro que no! Cuanto más alto, más ganan, y solo bajando un poco el de la competencia, lo ganan TODO. ¿Para qué perder dinero tirando el precio sin necesidad?

          7. SpaceX actualmente oferta lanzamientos en el falcon 9 reutilizado por aprox 50 millones de dolares, sin embargo, el coste de lanzamiento interno de un falcon 9 reutilizado esta estimado en 15 millones de dolares, esto es lo que cuesta cada lanzamiento de starlinks para la propia empresa, por el coste de la nueva segunda etapa, reaciondicionamiento, etc

            es decir, SXP en los vuelos reutilizados comerciales tiene 35 millones de dolares en ganancias

            SPX podria bajar el precio por lanzamiento al mercado hasta los 20 millones de dolares si quisiera y seguiria teniendo ganancias, no lo hacen porque no hay necesidad, a 50 millones ya son el cohete mas barato del mercado, SPX es una empresa que quiere ganar dinero, no una hermana de la caridad

          8. Claro, no lo he escrito en aras de ser breve, pero está implícito. El tema es el *precio*, no el coste. De todas maneras, dudo muchísimo que si el coste de cada lanzamiento (no el marginal, sino el completo para mantener rentabilidad) fuera muy inferior del precio que ofrecen, no se reflejase más claramente en el mismo. Claramente no tienen inconveniente en operar en régimen de cuasi-monopolio, ni con llenar la órbita terrestre de miles y miles de satélites, así que no están desincentivados hacia una «democratización» más radical del sector.

            Pueden mantener mayores beneficios dejando los márgenes operativos sobre la competencia casi inalterados respecto a estos años, que son una anomalía (positiva para SpaceX): derrumbe de la «opción europea», tanto rusa por la guerra y sanciones como europea por lo mismo, reducción de programas cooperativos como la exitosa Starsem y el dramón combinado entre los retrasos de Ariane 6 y el viacrucis de Vega + endurecimiento del antagonismo hacia China, limitando aún más su proyección internacional de lo que ya estaba y cercando su apabullante sector comercial + hundimiento del New Space más dinámico/comercial (del que poco se ha hablado, y que muestra cómo el «módelo New Space» sea en realidad una quimera, cuyo único ejemplo virtuoso -y alejado del purismo de tal modelo- es precisamente SpaceX) + retrasos en prácticamente toda la competencia doméstica estadounidense, con sequía de lanzadores alternativos (Delta retirado, Atlas casi, Vulcan retrasado, New Glenn en desarrollo…). Todos estos factores se espera que se suavicen, o incluso sean revertidos (EU, EEUU), a corto-medio plazo, con lo que el porcentaje de tarta para SpaceX se reducirá casi con total seguridad en 2-3 años, aunque sigan lanzando a la misma cadencia para avituallar Starlink. Así que aunque capten más negocio bajando los precios, no es razonable esperar que a medio plazo se «indigesten» por hacerlo.

            En este plazo de tiempo tienen tres opciones:
            1- bajar aún más los precios, reduciendo ganancias pero potencialmente capturando más clientes… aunque la gran mayoría de quienes se rigen sobre todo por el precio sin más ya los han captado, y hay otros muchos -institucionales, apegados por X razones a otros proveedores- que no cambiarán de idea por unos pocos millones de descuento.
            2- subirlos, porque tendrán los mismos (o menos) clientes comerciales que ahora, pero una competencia creciente que, si ellos también bajan también los precios como es previsible, puede comérsele parte de los clientes que se rigen fundamentalmente por el precio.
            3 – mantenerlos, que tiene las desventajas de ambos casos combinadas.

            En definitiva, una mirada casual a los precios te puede sugerir que «son una empresa privada con ánimo de lucro, no Cáritas» y si no bajan los precios es por simple avaricia. Pero en cuanto le das dos vueltas, te das cuenta de que no es así, sobre todo para una empresa que se dice guiada por la comercialización, democratización y colonización del espacio (bajo cuyas premisas tiene aún menos sentido poner verjas al campo por pocos milloncejos de beneficio que se gastan en 2 días en Boca Chica «for the lolz»).

          9. Con que crees que se pagan los «lols» de boca china? precisamente con esos millones de mas que cobran en los lanzamientos de los falcon, no es contradictorio mantener los precios altos al mismo tiempo que se habla de colonizar el espacio, si tu estas usando ese dinero para justamente avanzar en ese cometido

            no tienes en cuenta que actualmente no existe cohete que pueda competir en precio con SPX, dudo muchísimo que en 2-3 años veas cualquier cohete de la competencia ofrecido por 50 millones de dolares (solo tiene sentido bajar el precio si la competencia ofrece cohetes mas baratos que los tuyos, dudo que ningun cohete desechable pueda lograr esos precios), y si asi sucediera, a SPX no le costaria nada bajar el precio a 40 millones para mantenerse como la opcion mas barata (de que son la opción mas fiable frente a lanzadores nuevos y desconocidos ya ni hablemos)

          10. Si estamos hablando (asumiendo que Elon sea preciso en este caso, lo cual es mucho suponer) de $2000M en 2023. Éso son, de media, unos 6 millones al día.

            SpaceX ha realizado este año 87 lanzamientos de Falcon 9, de los cuales la inmensa mayoría (en torno a 2/3, si no he contado mal, 57 a día de hoy) fueron Starlink, luego no rediticios. Quedan unos 30 lanzamientos que han sido para clientes. Actualmente los ofertan a $67M, no $50… aquí: https://www.fool.com/investing/2023/09/25/spacex-just-beat-last-years-launch-record/ hay un análisis más sólido que el de la página «ElonX» de donde sacas los $15M de coste por lanzamiento (en 2020), si bien aún muy escorado hacia la superioridad de SpaceX, que estima un coste marginal de $30M. Hay otros lanzadores que pueden ofertar precios similares, y en cualquier caso como decía la competencia a día de hoy es prácticamente nula, pero no lo será en un par de años… y los clientes no sólo van a donde sea más barato, como con cualquier producto o servicio.

            Metamos que cada uno de ellos haya generado unos $35M de ganancias en cualquier caso y siendo generosos, puesto que hay bastantes misiones gubernamentales que pueden dar más margen, aunque haya otras que quizás den menos. De ahí habría que restar gastos de personal e infraestructura, pero bueno. Éso son unos $1000M, siendo muy optimistas, que sería la mitad de lo que, tirando muy por lo bajo, se gasta en Boca Chica. Por supuesto, sabemos que Starlink acaba de empezar a evitar pérdidas, por lo que la mayoría de los otros lanzamientos de este año suponían algunos (¿cuántos?) millones de pérdidas en cuanto a carga útil. Pongamos sólo $5M/lanzamiento, y sólo para el 75% de los lanzamientos Starlink de este año. Ya se rebaja a $800M, siguiendo con el optimismo. Faltan gastos ordinarios de infraestructuras y personal, que suelen separarse de gastos de proyecto en EEUU. Enseguida se queda en poco ese remanente con el que financiar sus «lolz»…

            Por otra parte, expliqué en mi comentario anterior por qué bajar los precios para posicionarse mejor puede no ser la maniobra que les dé mayores beneficios.

          11. El coste de lanzamiento de 67 millones es solo para los lanzamientos de falcon 9 que usan etapas nuevas recien fabricadas, no para los lanzamientos usando boosters reutilizados

          12. Ains, que no es difícil chavales, que no hay más que ir a la página oficial, no lo estoy sacando del informe más escondido del Internés: https://www.spacex.com/media/Capabilities&Services.pdf (evidentemente la nota sobre las prestaciones referidas a la versión desechable se refiere sólamente a la capacidad máxima, no al precio… listan el precio base, con un pequeño descuento estimado en el 10% -es decir, en torno a $60M- si se contrata una tanda de lanzamientos en firme, o sea, pagando por adelantado).

          13. El desechable, por cierto, se cifra entre $95-100M. Las cifras de 2018 para cuando empezó a volar con cadencia regular el Block V andaban, sí, entre $50M para la versión «ligeramente utilizada» y $90M para la desechable, pero han pasado más de 5 años, y los ahorros de la reutilización no se han pasado al consumidor (y no ha habido una inflación acumulada del 30%, ha sido de menos del 20%, así que hay una parte de coste añadido), como señalaba.

      2. El sistema de recarga de combustible orbital es la piedra angular del programa. Más importante que Artemisa en si mismo. Es la base fundacional sobre la que se construye capacidad operacional. Van a ser más o menos lanzamientos y mantener el combustible va a costar más o menos, pero una vez dominado el tema, se abren las puertas al sistema solar, puedes mandar una Starship no tripulada a muchas superficies, la NASA está financiando una herramienta muy importante.
        Llegar a la luna es importante, pero la arquitectura de depots está por encima, es lo que te permite conquistar en lugar de visitar.

        1. No niego que sea importante, al igual que me hubiera siempre gustado que ULA se hubiera puesto las pilas con ACES. Lo que es un banderín rojo sobre la viabilidad de la arquitectura BEO del Starship, y evidencia bastante clara de que todo el tema de «Marte y las lunas de Júpiter» con SS era puro márketing para conseguir el contrato Artemisa tirando los precios (un buen «trust dumping» de toda la vida, ya que Musk está empeñado en emular los tycoons decimonónicos, incluyendo reinventando el concepto de túnel sin modificaciones pero las mismas corruptelas) y conseguir ayuda técnica y fondos para desarrollar su sistema de colonización / «land grab» de LEO. Bueno, éso y que el propio Musk lo admitió diciendo que con éso no se llega a Marte. Más claro, agüita, pero como escuchamos al hombre sólo cuando suelta vagas soflamas futuristas…

          1. Lo que es un banderín rojo *ES* que se necesite al menos una decena de lanzamientos completamente reutilizables del cohete más potente del mundo a lo largo de pocas semanas y que cada uno de ellos ejecute la proeza jamás probada de repueste de decenas de toneladas de combustibles criogénicos sin fugas, accidentes, colisiones o gripes dignos de mención, para cada misión lunar. Éso suponiendo que se consiga desarrollar en paralelo, y en pocos años, una tecnología activa y automática para evitar evaporación excesiva del almacenaje de dichos propelentes – si no, la cifra se multiplica por dos.

      3. Dices que SpaceX lleva CERO misiones cientifico- exploradoras.
        Efectivamente no están para construir sondas o satélites cientificos e incluso realizar investigaciones tripuladas en 0-g? solo los lanzan y ese es su negocio.
        ¿ Que le importa a SpaceX si hay metano en Neptuno , fosfina en Venus o el mapa del Universo en la zona ultravioleta?.
        El nombre de la compañía suena mejor que si le pones transportes espaciales » la Rápida y Barata «.
        De momento reutilizan fases hasta 20 veces, lanzan el 80 % de la masa en órbita, ahora son los únicos en tener una nave tripulada para 4 o más astronautas y cargueros reutilizables , llevan casi 300 lanzamientos seguidos del Falcon impecables ,tienen el segundo cohete más potente que vuela actualmente y han estado a 18 segundos de lanzar con éxito a órbita el cohete más potente de la historia.

        1. Exacto.
          Son una compañía de transporte: se dedican a llevar datos, material y pasajeros al espacio y a eso están dedicando su inversión (aunque ahora además son sus propios clientes con Starlink)
          Lo de explorar lo dejan para el que los contrate.

        2. Yo respondo a Kike, no digo que tenga que ser necesariamente la misión de SpaceX. De todas formas, Musk -como «inspirador» oficial y monolítico de la compañía- siempre habló de los cohetes que impulsó como una manera de democratizar el acceso al espacio y financiar sus ambiciones exploratorias; no como un fin en sí mismo. Ídem para los contratos de transporte de carga o tripulación: se trataba de crear una nave flexible para muchas misiones, incluyendo de exploración internas (p.ej. la famosa Red Dragon, pero no sólo).

          No sé qué problema tienen algunos con admitir fallas o carencias, aunque haya éxitos muy meritorios que nadie está negando aquí. Es como decir «Boeing está fuera de toda culpa y jamás podrá decaer porque creó el transbordador espacial, y no sólo eso sino que lo reparó en sus horas bajas y consiguió construir la mayor estación espacial, internacional par más inri» hace 20 años. Y mira qué es meritorio aquéllo, ¡incluyendo el lanzamiento (reutilizable) de cantidades de masa orbital mayores que hoy en día, con tripulación!

  13. Bonito recorrido por la historia del MCT/ITS/BFR/SSH/NFD*

    Con el Starship SuperHeavy, SpX se adentra en terreno desconocido. Esto no se ha hecho antes. No hay manual de instrucciones. Nadie ha realizado nunca nada semejante.

    Es normal que se produzcan retrasos. Es normal que tengan que ir corrigiendo cosas sore la marcha, dado el tipo de desarrollo escogido. Sabemos, desde el principio, que todas las fechas son aspiracionales.

    Estamos viendo lo que Elon prometió al principio del proyecto: el desarrollo y construcción de un supercohete adornado con explosiones.

    «The magic of Elon time is taking something that used to seem impossible and far off in the future and making it feel like it’s actually late»

    «La magia del Elon Time es tomar algo que solía parecer imposible y lejano en el futuro y hacer que parezca que llega con retraso»

    *: Nombre Futuro Desconocido

    1. Como comento más arriba, no hay nada todavía, el comunicado de prensa estaba lleno de frases marketineras y poco más.
      Hay que esperar al informe de la FAA para ver que dicen y a lo que posiblemente se filtre.

    2. La primera etapa no falló, hizo su cometido principal. Probablemente las tuberías tragaron aire y tienen que bailar mejor después de la separación.
      La segunda parece que tuvo algún tipo de problema y se autodestruyó. Apunta a fallo del tanque de O2.

  14. Daniel, muchas gracias por esta excelente recapitulación desde los albores de este increíble proyecto.
    Todos los principales hitos están ahí.
    Bravo!!! 👏👏👏👏

  15. ¿En qué se parecen SpaceX y el conglomerado espacial ruso? En que cada dos por tres sacaban powerpoints con lanzadores pesados diferentes. ¿En qué se diferencian? Que en SpaceX almenos uno acaba volando.

    1. Los lanzadores superpesados se desarrollan de dos formas:
      La que dispone de dinero casi ilimitado (Saturno V , Shuttle y SLS) que permite gastar por ejemplo 600 millones de doláres ( 4×150) solo en los RS25 de cada lanzamiento Artemis y que ensaya los motores hasta la perfección antes de un vuelo.
      La barata que fábrica prototipos y los lanza aprendiendo de fracasos.
      La URSS no aprendió de los del N1 entre 1968 y 1974 entre otras cosas porque era un desastre todo , incluso cohetes menos potentes funcionaban de pena durante muchos años .
      SpaceX parece que aprende más rápido como ha demostrado con las Falcon y su recuperación por lo que se espera que el supercohete acaba dándonos una alegría pronto y luego con frecuencia.

    1. Considerando que en el segundo vuelo casi lo han conseguido, un vuelo nominal en 2024 es muy razonable, si corrigen lo que salio mal en el segundo vuelo, en el tercero ya lo tienen

      1. 2024 sera un año para afinar el sistema, probar y mejorar,
        que el SH-SS llegue a la órbita o no en 2014 es algo incierto,
        lo que no es incierto es que el sistema SH-SS existe, es tangible,
        por mas que a algunos no les guste que se intente lanzar.

          1. “afinar”: un parte de un proceso de mejoramiento continuo,
            de ajustes, en el que se apunta a la perfección (sin llegar ello necesariamente)
            y que esta encaminado a poner algo a punto.
            Es decir en efecto que el SH-SS funcione como un lanzador fiable.

          2. «Yo afino mi violín desde el momento en que dejo de pasarle por encima con un tractor, le echo pegamento para que no se despiece y le doy una capa de barniz, porque es un proceso de mejora -no «mejoramiento» por Dios y por todo el séquito celestial- continua, en el que se apunta a la perfección (sin llegar a ella necesariamente, no todos somos Stradivarius) y que está encaminado a ponerlo a punto algún día. En efecto, que mi violín pegañoso por entregas funcione como un instrumento afinado.» I believe I can play in the Phillarmonic if I put my heart into it.

      2. 2024 sera un año para afinar el sistema, probar y mejorar,
        que el SH-SS llegue a la órbita o no en 2024 es algo incierto,
        lo que no es incierto es que el sistema SH-SS existe, es tangible,
        por mas que a algunos no les guste que se intente lanzar..

    2. Muy cierto. Yo me llevo preguntando desde alrededor de un año antes de que despegara la Artemis I si conseguiría la Orión llevar tripulación antes de que la Starship llegara a efectuar un vuelo espacial nominal, con cualquier umbral de gasto y simplificaciones/omisiones en el diseño, y por supuesto sin carga útil o recuperación. Por entonces me parecía una proposición tan poco probable que ni la formulé verbalmente. Hoy día puede que, como tú, se quede corta.

        1. O sea (no es que me sorprenda, gracias por hacerlo explícito por cierto, pero es que es grave):

          – que la enorme transparencia y concienzudos procesos de revisión de la NASA y sus contratistas «tradicionales» les está pasando factura porque «la Orión tinee problemas con su escudo térmico» = han observado una erosión ligeramente superior a lo modelado en un material bien caracterizado y con amplios márgenes, y aunque no supone un problema de seguridad ni probablemente de diseño, quieren entenderlo para optimizar el diseño. Además, creen en la «accountability», que es una palabra que en español no existe con las mismas connotaciones, y tampoco en fanboísmo de la bancada sur, por lo que lo hacen público con bastantes detalles.

          – la total opacidad salvo para hacer declaraciones amarillistas, absurdamente infladas y que la mitad de las veces se vuelven humo ante los ojos de todos (pero parecen no importar a no ser las contadas veces que se hacen más o menos realidad, en cuyo caso son la Palabra revelada), no sólo paga dividendos sino que relativiza problemas sangrantes que no se pueden ocultar, como el hecho de que se caigan decenas de losetas a diestro y siniestro en cuanto les estornudan al lado, y se establecen paralelismos falaces.

          La Starship se queda sin medio escudo térmico después de un lanzamiento. Están investigando un efecto interesante pero con efectos prácticamente nulos sobre seguridad y operatividad de la Orión. Empate.

          1. No hay ningún paralelismo.

            La orion y el sls es lo mismo que nuestros abuelos hicieron en 1960. Nos ha jodido sino conocen bien los datos y hacen publicos los detalles de problemas que van apareciendo. Sería un insulto hacia el público de no ser el caso, porque se entiende que son tecnologías probadas y reproducciones de empresas ya abordadas con suficiente solvencia y datos.

            La SSSH no tiene NADA que ver con tecnología probada y encima para más inri la desarrolla una empresa privada. Tienen todo el derecho del mundo a no ser claros con los datos y ofrecer lo que les parece conveniente.

            Es que leo tu comentario y yo no se si tu antes de darle a enviar te lees a ti mismo. Cuando hablas del SLS hablas de profesionalidad, transparencia, buen hacer, en cambio cuando hablas de Starship hablas de mentiras, inflacción, humo, falacias… tu te oyes?

            Ojalá la pasta que se ha invertido en el SLS se hubiese puesto en este tipo de empresas. Menuda ruina ese cohete, ese vector y esa empresa precocinada… o volvemos a la luna con reutilización, espacio y capacidad o no volvemos.

            Dichosas banderitas… egos y «quien la tiene más larga».

          2. Creo que el que lees lo que quieres eres tú, sinceramente, o en caso contrario te estás quedando con los que te leen:

            ¿Dónde he citado yo el SLS en el comentario al que respondes? Por no citarlo no lo cita nadie en todo el hilo de comentarios del que pende éste, en realidad. Por otra parte, en muchos otros comentarios míos, incluídos algunos de esta entrada, SÍ que me he referido al SLS como ejemplo de programa tan mal gestionado como para volverse un paradigma hilarante. Oh, vaya.

            Tampoco digo que la nave Orión sea ese ejemplo de «profesionalidad, transparencia [y] buen hacer», sino que los estándares de la NASA como agencia pública en cuanto a dichas características -y las partes de dichos estándares que imponen a sus contratistas tradicionales- distan mucho de las propias de SpaceX, sobre todo en cuanto a SS, donde las propias declaraciones de la compañía, no ya la transparencia, son en muchas ocasiones falaces, infladas o tergiversantes. Y aún así, lo digo en términos relativos: a pocos comentarios míos que hayas leído, sabrás que objeto a muchas decisiones de la NASA (o ESA, por poner) en cuanto a transparencia, cada vez más recortadas en aras de crecientes ITARs, bienes intelectuales y propietaridades varias, normalmente etiquetas genéricas usadas para cubrirse el derrière.

            En cuanto al viejo y cansado argumento de «nuestros abuelos en los 60», primero, es de una gran ignorancia vistas las capacidades y arquitecturas de Artemisa (dejando aparte el Moonship), y segundo deja a huevo poder decir que el SS, con esa brocha tan gruesa, «es lo mismo que nuestros abuelos hicieron para la cena en los 70».

            Y como guinda, falsas dicotomías. Maemía.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 27 noviembre, 2023
Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • SpaceX • Starship