En los próximos años China planea lanzar las sondas lunares Chang’e 6, 7 y 8 como parte de su programa de exploración de la Luna (CLEP), un programa que debe evolucionar en el proyecto de base no tripulada ILRS del polo sur a partir de 2030. Est a base no tripulada quizá se fusione con la futura base tripulada que China quiere establecer en el polo sur en la próxima década. El año pasado pudimos conocer los principales detalles de las misiones Chang’e 6 y 7 que todavía estaban en el aire, pero existían bastantes incógnitas alrededor de la Chang’e 8. Ahora, aprovechando el 74º Congreso Internacional de Astronáutica (IAC) que se está celebrando en Bakú (Azerbaiyán), hemos podido conocer más detalles de estas sondas del programa CLEP.

Primero, recordemos que las tres sondas Chang’e 6, 7 y 8 se lanzarán mediante un cohete CZ-5, como la Chang’e 5. La Chang’e 6, que es un clon de la Chang’e 5 (literalmente, pues fue construida como reserva de esta) despegará en mayo del año que viene y traerá muestras de la cara oculta de la Luna. Más en concreto, de la cuenca Aitken (43º sur, 154º oeste). China pretende convertirse con esta misión en la primera nación en traer muestras de la cara oculta, una de las prioridades de la comunidad científica (la NASA aún mantiene una misión a la cuenca Aitken como uno de los posibles objetivos de una futura misión New Frontiers). La Chang’e 6 repetirá la arquitectura de la Chang’e 5, la más compleja concebida para una misión lunar de retorno de muestras automática, con una sonda dividida en cuatro módulos y con acoplamiento en órbita lunar incluido. Toda la misión, desde el lanzamiento hasta el aterrizaje de la cápsula con las muestras, durará unos 54 días.



Previamente a la Chang’e 6 se lanzará en marzo de 2024 mediante un CZ-8 el Queqiao 2, el segundo satélite retransmisor chino para comunicarse con la cara oculta y que debe tomar el relevo del Queqiao, que actualmente se usa para establecer contacto con la Chang’e 4 y su rover Yutu 2, que siguen en activo desde 2019. Queqiao 2 también se empleará en las misiones Chang’e 7 y 8 y la novedad es que, a diferencia de Queqiao, situado en el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Luna, Queqiao 2 se colocará en una órbita elíptica de tipo ELFO (Elliptical Lunar Frozen Orbit), similar a la propuesta para el proyecto Moonlight de la ESA, y que permite garantizar comunicaciones tanto con la cara oculta como con el polo sur lunar (la Tierra vista desde el polo sur está a veces muy cerca, o por debajo, del horizonte por las libraciones). Chang’e también llevará varios instrumentos europeos, como el detector francés de radón DORN (Detection of Outgassing RadoN), el retrorreflector italiano INRRI (INstrument for landing-Roving laser Retroreflector Investigations) y el sensor sueco de viento solar NILS (Negative Ions on Lunar Surface).



Posteriormente, en 2026, despegará la Chang’e 7, que se posará en el polo sur lunar y, como ya sabíamos incluirá el «robot saltador» con patas Feiyueqi 1 (飞跃器一号, literalmente, «aparato saltador») para desplazarse por la superficie y entrar y salir de los cráteres en sombra permanente, así como un rover similar a Yutu y Yutu 2 que se llamará… sorpresa, Yutu 3. Yutu 3 llevará cámaras panorámicas, un radar para el subsuelo, un magnetómetro y un espectrómetro Raman. El robot saltador Feiyueqi 1 podrá realizar tres saltos con sus propulsores —el primero para salir de la parte superior del vehículo— y, una vez agotado el gas de los propulsores, se moverá usando las patas. El principal objetivo de Feiyueqi 1 será la detección de hielo en los cráteres en sombra. Esta misión debía llevar el rover emiratí Rashid 2, pero las presiones de Estados Unidos, que invocaron la normativa ITAR, obligaron en marzo de este año a que el país árabe se retirase del proyecto por incluir elementos fabricados en EE.UU. (no obstante, hay rumores de que EUA y China podrían cooperar de otro modo en esta misión). Chang’e 7 también incluirá un orbitador permanente, el primero que lanza China a la Luna desde la Chang’e 2 en 2010. El orbitador llevará una cámara de alta resolución (posiblemente basada en al HiRIC de Tianwen 1), un radar SAR, un espectrómetro de rayos gamma, un magnetómetro y un espectrómetro infrarrojo, entre otros instrumentos. En cuanto a la sonda de aterrizaje, además de los dos rovers, incluirá una cámara topográfica, un detector de hielo y otros volátiles —algo esencial para una misión que estudie el polo sur de la Luna—, un sismómetro, un termómetro del subsuelo para medir el flujo de calor interno y una cámara ultravioleta para observar la Tierra (como la Chang’e 3). Chang’e 7 incluirá cooperación internacional y llevará cargas de países como Tailandia.


Las cuatro zonas candidatas para el alunizaje de la Chang’e 7 son el cráter Amundsen, el cráter Leibniz Beta, el cráter Cabeus y la cresta que une los cráteres Shackleton y de Gerlache. Estos cuatro lugares han sido propuestos para varias sondas estadounidenses del programa CLPS y misiones tripuladas Artemisa, así que aquí el tiempo prima: el primero que llegue se podrá hacer con los mejores lugares. Chang’e 8 será lanzada finalmente en 2028 (inicialmente se había hablado de 2027, pero el año pasado solo se hacía referencia a que sería «antes de 2030»). Muy similar a Chang’e 7, no será idéntica. Llevara otro rover tipo Yutu (Yutu 4), pero en vez del robot saltador Feiyueqi 2 con patas incluirá un rover/robot más avanzado con una elevada capacidad manipulativa. A diferencia de las anteriores Chang’e, la Chang’e 8 dejará al rover, que viajará en la parte superior de la nave, en la superficie mediante una grúa. Chang’e 8 aterrizará cerca de Chang’e 7 para ensayar las conexiones físicas y de telecomunicaciones asociadas al proyecto ILRS, cuya primera sonda deberá despegar en 2030. El rover Yutu 4 incluirá cámaras panorámicas, cámaras térmicas y un radar para estudiar el subsuelo, pero además tendrá capacidad para recoger regolito y rocas de cara a una futura misión ILRS de retorno de muestras. Por el momento no se sabe nada sobre el orbitador de Chang’e 8, aunque se supone que será muy parecido al de Chang’e 7. Al igual que en el caso de Chang’e 7, China busca colaboración internacional en la misión Chang’e 8 y ofrece hasta 200 kg para instrumentos de otras naciones. En cualquier caso, todas estas misiones lunares pasarán a un segundo plano mediático con el primer alunizaje chino, previsto para 2030 aproximadamente.



Calendario de sondas espaciales chinas bajo control de la CNSA hasta 2030:
- Marzo de 2024: Queqiao 2 (para comunicarse con la cara oculta de la Luna).
- Mayo de 2024: Chang’e 6 (sonda recogida de muestras de la cara oculta)
- Mayo de 2025: Tianwen 2 (recogida de muestras del asteroide Kamoʻoalewa y orbitar el cometa/asteroide Elst-Pizarro).
- 2026: Chang’e 7 (orbitador y sonda de aterrizaje en el polo sur lunar; incluye el rover Yutu 3 y el saltador Feiyueqi 1).
- 2028: Chang’e 8 (orbitador y sonda de aterrizaje en el polo sur lunar. Incluye rover Yutu 4 y robot capaz de manipular objetos).
- 2028: Tianwen 3 (dos sondas para recogida de muestras de Marte).
- 2030: Tianwen 4 (Júpiter y Urano).
- 2030: misión tripulada a la Luna.
Esperemos que el calendario espacial chino siga adelante y no se vea interrumpido por la invasión de la provincia rebelde de Taiwán. Aunque los verdaderos rebeldes sean ellos y el gobierno legítimo de China sea el de Taiwán.
“.. que el calendario espacial chino siga adelante ..”:
el resto de su comentario sobra @Dios Apolo.
Ha, ha, ha!
Está visto que aquí algunos entran sistemáticamente a malmeter y dar rienda suelta a sus obsesiones ideológicas y a soltar bulos.
APOLO, Aquí estamos hablando del PROGRAMA LUNAR DE LA REPÚBICA POPULAR CHINA (RPCH). Si quieres hablar del programa espacial de Taiwan, adelante, no me parece mala idea, porque «haberlo, ailo».
Y si quieres incluso podemos hablar del conflicto estratégico entre la RPCH, Taiwan y EEUU que está convirtiendo el Mar de la China en un lugar bastante peligroso en el que se juega la hegemonía militar y la influencia política para las próximas décadas entre la RPCH y EEUU, porque aquí se trata de una lucha por el poder, no por el derecho de autodeterminación de la población de Taiwán, que a EEUU le importa exactamente lo mismo que le importó en el caso de Cuba y Filipinas tras 1898: NADA.
Lo siento, APOLO, pero no eres tú (que no eres absolutamente nadie) el que determina quién es el «gobierno legítimo» de cualquier territorio. Esa competencia corresponde a la comunidad internacional y a la ONU. Y esta última se expresó a través de la Resolución 2758 de la Asamblea General de Naciones Unidas, aprobada el 25 de octubre de 1971, y esta dice que República Popular de China (RPCH) es «el único representante legítimo de China ante las Naciones Unidas», lo que conllevó la expulsión de «los representantes de Chiang Kai-shek del puesto que ocupaban «ilegalmente» en las Naciones Unidas.
¿Qué hasta ese momento era Taiwan el «representante legítimo» del pueblo chino? Cierto. Pero en las relaciones internacionales las alianzas e intereses son cambiantes (basta con abrir cualquier libro de Historia) y en ese momento (y desde entonces) la mayor parte del mundo (con EEUU a la cabeza) consideró más importante y conveniente mantener unas relaciones civilizadas con la dictadura comunista RPCH antes que con la diminuta y República China de Taiwán, una dictadura militar nacionalista, la del Kuomintang Hoy por hoy, Taiwán solo mantiene relaciones diplomáticas con 14 de los 193 estados presentes en la ONU, aunque sus relaciones económicas se extiendan por todo el mundo. ¿Esto es justo o injusto? Bueno, Así es la vida y la Historia.
Pero no olvidemos en ningún momento que Taiwán ha sido durante la mayor parte de su historia (hasta finales de los años 80 del siglo XX) una DICTADURA no menos sangrienta y represora que su homóloga continental. Y esto es así porque Chiang Kai-shek fue dictador de Taiwán desde 1949 hasta su muerte en 1975, cuando fue sucedido por su hijo Chiang Ching-kuo. En cuanto llegó a la isla a la cabeza de sus partidarios (unos 2 millones de personas, entre soldados, funcionarios y sus familias, siendo la población isleña de unos 6 millones), Chiang estableció una ley marcial que no se derogaría hasta 1987. Entre medias, represión, violencia y matanzas sobre la población mayoritaria autóctona. A este período se le conoce como el «Terror Blanco» y se tradujo en que 140.000 personas fueron encarceladas o ejecutadas por ser percibidas como anti-KMT o pro-comunistas, curiosamente la mayor parte de ellas eran parte de la élite intelectual y social isleña, lo que significó que una generación entera de líderes políticos y sociales fue diezmada. En Taiwán, los chinos continentales son un 13% de la población, y hasta finales de los 80 han sido los que han controlado el poder, manteniendo sometido al resto de los taiwaneses.
Hoy por fortuna las cosas han cambiado, claro, y Taiwán es una democracia occidental como pueda serlo Corea del Sur o Japón. Su influencia económica en la propia China continental es notable, pero en realidad no deja de seguir siendo lo que ha sido desde 1949, un peón estratégico de los EEUU frente al gigante chino continental. Dicho en castellano: si Taiwán existe es porque a EEUU le interesa, no porque haya una «legitimidad» o deje de haberla. El día en el que, por lo que sea, a EEUU no le interese mantener su apoyo a Taiwán, esta isla de 24 millones de habitantes de las que el 95% es de etnia Han (esto es, la mayoritaria también en la RPCH) caerá como fruta madura en manos de Pekín. Si lo resuelven a la hongkonesa o por absorción directa es otra historia.
Así que dicho todo esto, vamos a volver a ocuparnos del PROGRAMA ESPACIAL DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA y vamos a dejar tus fobias y filias para la barra del bar, porque es más que evidente que no tienes ni la más remota idea de la historia de China, ni de la continental ni de la de Taiwán, y sólo has sacado este tema a relucir por crear mal rollo en el foro, como siempre que se trata en él de China y su programa espacial. Te guste o no, China (RPCH) es hoy por hoy la segunda superpotencia del planeta y del espacio, y vas a tener que aguantar ver su bandera roja y sus estrellas (por cierto, ¿a qué no tienes ni puta idea de lo que simbolizan?) el resto de tus días. Asúmelo, procura ser feliz y abre un buen libro de Historia de vez en cuando, que falta te hace.
¡Muy bueno, HG!
Gracias por la lección de historia bien fundamentada.
Bueno, lo de «el resto de tus días» no lo sabes ni tú ni nadie. Torres más altas han caído y el PCCh, como en cualquier dictadura comunista, estará férreamente en el control hasta 5 minutos antes de que deje de estarlo.
Nada eterno hay en este mundo, ni siquiera mi simpar modestia y mi infinito conocimiento. Pero por ahora el control y el «contrato social» en China parece asegurado. Teniendo en cuenta que de los 160 millones de turistas chinos que salieron de China en 2019 (con la pandemia y el cierre de fronteras hubo un lógico frenazo, pero ya en 2023 las aguas están volviendo a su cauce y sólo en España en el primer semestre de 2023 ha habido un incremento del 420% en número absoluto de turistas respecto del mismo período del año anterior y su gasto total ha crecido un 592%), el 99,99% de ellos volvió a su país sin plantearse siquiera la posibilidad de «desertar», no parece que el régimen tenga mucho que temer por ese lado.
Lo importante, como siempre, va a ser la ECONOMÍA. Si esta sigue funcionando más o menos bien, el régimen se mantendrá con mayores o menores cambios; si colapsa, pues «adeú». Nada nuevo bajo el sol. Es lo que ha ocurrido siempre.
¿Explotará la burbuja inmobiliaria china? Ya está tardando, desde luego. ¿El crecimiento de su PIB no es que que se dice o será menor? Bueno, hay distintas formas de medir la renta nacional, y más si cabe en un régimen pseudocapitalista de economía planificada. Pero desde luego no vamos a ver ningún «derrumbe» en plan URSS. Eso es una cuñadez, una fantasía «anticomunista» y «antichina» sin base real alguna. Sólo desde un profundísimo desconocimiento de lo que es China y de lo que son los chinos, de cómo es su cosmovisión y sus relaciones con el poder puede decirse tamaña majadería.
Yo os digo lo que vengo repitiendo desde hace mucho: dejaros de mantras, de bulos, de propaganda, de prejuicios y tratad de estudiar el caso chino desde el rigor, la documentación y el análisis serio. Ya sé que para algunos de vosotros eso es imposible, pues vuestros prejuicios ideológicos y étnicos nublan completamente vuestro raciocinio, pero no pierdo la esperanza.
La información está ahí, en libros y revistas especializadas. En las comunidades chinas locales. En programas de televisión rigurosos. En agencias de viaje que os llevarán a China a conocerla de primera mano. Haceros un favor a vosotros mismos y romped el muro de prejuicios y propaganda que os rodea.
No llego a entender a los que sacan a pasear su ridícula fobia a todo lo chino a cada articulo sobre su (exitoso) programa espacial.
A ver, en solo 50 años China ha sacado de la pobreza extrema a 1000 millones de personas. Se dice pronto, pero solo por eso ya deberían ser motivo de admiración de cualquiera. Para colmo, España está llena de negocios regentados por ciudadanos de la RPCH. Todos tenemos alguna familia china en el barrio. Todos los que conozco, sean bazares, bares o lo que sea, siempre amables, siempre con ganas de trabajar. Joder, todos los vecinos así. Que indigencia intelectual y moral, la tropa como Dios Apolo.
Da gusto leerte. Al margen de la confrontación que algunos buscan, he aprendido un par de cosas con tu respuesta. ¡Gracias!
Se te ha olvidado decir que el dictador usurpador del gobierno en la china continental, el tal Mao, era un matagorriones. Era todavía más lelo que zapatero. Los brotes verdes no arreglaban el país pero tampoco era un atentado contra la vida animal. Matar gorriones además de estúpido es lamentable.
«Esa competencia corresponde a la comunidad internacional y a la ONU» tu hipocresía es muy descarada. Sabes que la ONU dejo de tener sentido cuando permitió el derecho a veto de las super potencias?? Así que meter a la ONU en esto es no tener ni put@ idea señor.
«…la ONU dejo de tener sentido cuando permitió el derecho a veto de las super potencias..» Esa afirmación no tiene sentido. La ONU SE CREÓ con derecho a veto. La ONU no es lo mismo que la Sociedad de las Naciones, que se consideró que había fracasado
Cuando invadió China s Taiwan? Pensé que este era un blog científico y no político
Afortunadamente, China parece haber pisado el freno de su retórica militarista con respecto a Taiwan.
Los taiwaneses gozan de una independencia de facto y tienen derecho a elegir libremente su futuro. Evidentemente, evitar ser el arma arrojadiza anti China, también les ayudará.
Pueden tener todo el derecho del mundo a ser un país reconocido por la comunidad internacional, pero mientras la RPCH no lo permita (China tiene derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, así que por ahí va a ser que no), no se materializará.
«Al defender firmemente el principio de Una China, China no sólo defiende su soberanía e integridad territorial, sino que también salvaguarda la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de China ante el pleno de la Asamblea General de la ONU de hace un año.
Y nadie quiere enemistarse con la RPCH sin necesidad, así que ese país seguirá sin ser reconocido por más que un puñado de repúblicas bananeras.
Que yo sepa, ningún país reconoce la independencia de Taiwan. Ni siquiera estoy seguro de que el propio Taiwan haya declarado su independencia.
Sí hay algunos diminutos y escasísimos países que reconocen que Taiwan es la verdadera China, pero no como país independiente sino porque no reconocen a la República Popular.
Son cosas distintas.
Pochi, no te montes películas que luego te lías y pasa lo que pasa. ?
Cuando estableces relaciones diplomáticas con un país estás reconociendo que es un sujeto de derecho internacional, un estado independiente con el que tratas de tú a tú. Por eso, todo independentista de pro, orgulloso de serlo, no se conforma (una vez ha hecho una declaración de independencia en la plaza pública más cercana) con tomar la radio pública y las carreteras, puertos y aeropuertos, amén de otras instalaciones estratégicas. Lo que espera es RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL y que los diplomáticos del mundo mundial hagan cola en la flamante cancillería para luego abrir embajadas.
Si Tontolandia manda a un diplomático a Taiwán a presentar sus cartas credenciales, el gobierno deTontolandia está RECONOCIENDO la existencia de la República China como sujeto de Derecho internacional. Vamos, que está reconociendo su existencia como Estado soberano independiente.Es que es tan evidente que hasta me da vergüenza tener que explicarlo.
Ello NO significa sin embargo que Tontolandia esté afirmando que Taiwan es el “representante legítimo y único” del pueblo chino, pues eso violaría la Resolución de la ONU y Tontolandia no quiere sanciones de la ONU. Lo que quiere es que haya DOS Estados chinos legalmente reconocidos en,a comunidad internacional (como hubo dos Alemanias, dos Sudanes o como hay dos Coreas).
El problema para Tontolandia es que con esta decisión se ha ganado la enemistad de Pekín, ha roto relaciones diplomáticas y ha anunciado que todas las inversiones que empresas chinas iban a hacer en Tontolandia se derivan a su país vecino, Percebelandia, donde se toman las decisiones con mas sentido común.
Por supuesto que los chinos insulares tienen derecho a elegir su futuro. Son los chinos continentales los que no tienen derechos y están bajo una dictadura. La isla no se ha separado del continente. Es el continente quien se ha separado de la isla abrazando un régimen abominable.
Bla, bla, bla… Está visto que es imposible razonar con un fanático.
No entiendo mucho para que quieren DOS orbitadores seguidos en la Luna, pero se ve que van sobrados…
Me imagino que las futuras misiones róboticas ILRS, serán también en la misma zona que la Change 7 y 8…
Vaya pedazo de programa Lunar Chino…
Por cierto me sorprende mucho que la NASA necesite de una misión New Frontiers para traer muestras del lado oculto de la Luna…se suponía que para eso estaba el programa CLPS…
Quizá retorno de miestras sea mucho pedirle al CLPS.
Por otro lado, lo mismo la propuesta New Frontiers es anterior a la existencia del CLPS o todavía no había empezado
Erick, pues la Nasa lo lleva claro porque el programa New Frontiers se retrasa hasta el 2026 para elegir la misión por falta de fondos. Vamos que tardaremos en ver una misión lunar con recogida de muestras.
Respecto a China me encanta su programa y cada dia me convencen mas y mas.
El programa Artemisa cada dia mas en el limbo y su módulo lunar es un fantasma y no lo veo (space x).
Respecto al artículo pues solo darles las gracias a Daniel por informar al detalle y tan rápidamente.
saludos Jorge M.G.
«…Aquí el tiempo prima: el primero que llegue se podrá hacer con los mejores lugares…»
Pues a la vista de este calendario de misiones, y considerados los antecedentes, me parece que no cabe duda alguna de qué país va a ser el que pille los mejores sitios.
Bueno… en breve se viene la ristra de aterrizadores de la NASA…
Sí, bueno, ya veremos en qué queda ahora que están en período electoral. Ya pueden darse prisa.
El programa de sondas tiene su propia inercia y no depende o depende muy poco de vaivenes electorales.
El destino de las sondas lunares USA de los próximos 5 años se decidió en el pasado, no depende de eventos futuros.
Crucemos los dedos y esperemos que así sea.
Estupenda exposición. Gracias Daniel.
Me ha hecho gracia la imagen
«Chang’e 8 llevará un robot capaz de manipular objetos con gran precisión (diseño orientativo)»
Parece destinada al público infantil, sobre todo por esa cabecita en forma de cebolla con ojitos mirando al cielo.
China está demostrando en la Luna la gran capacidad de los autómatas diseñados a conciencia, que no fallan ni una misión.
Los rover con patas me parecen ideales para explorar, ya que las sondas a otros mundos tienen que moverse por terrenos irregulares.
Tengo claro que tarde o temprano fallarán (y no es que quiera). No es normal el nivel de eficacia de la ingeniería china. Y son humanos, por lo tanto, tienen capacidad de cometer fallos. Sólo lo digo, porque cuando ocurra, me dará pena. Más que nada, porque los fallos son retrasos y tengo ganas de que todo vaya lo más rápido posible.
+1
?
No he dicho «nunca fallarán», nadie conoce el futuro. Solo podemos valorar el pasado. Y el trabajo de China en la exploración de la Luna es impecable.
Increíble como abanza el programa lunar de china todavía me acuerdo de cuando se descreia de que pudieran alunizar o llegar a marte esperemos que sigan así y que incentive a los otros países a seguir apostando por la exploración espacial
PD estamos a días del lanzamiento de la sonda de la NASA pysque ojalá que todo valla bien por qué sería la primera sonda lanzada por el falcón heavy
sí,
seria el primer lanzamiento de un Falcón Heavy en una misión al espacio profundo (incluyendo la Luna).
sobre China: a la espera de una misión china que no sea a la Luna o a Marte,
todavía están abajo, en ese sentido, de la ESA y la NASA, incluso de la Unión Soviética.
Bueno, China también tiene un programa de sondas u observatorios de heliofísica y astrofísica, ya lanzadas.
Pero sí, un poco exagerado el programa lunar suyo, ya lo he dicho otras veces.
Yo también quiero que la sonda » pysque valla bien» .
La primera «sonda» lanzada por un Falcon Heavy no es esta era un Tesla.No llevaba instrumentos pero si una cámara de tv y un maniquí hacia la orbita de Marte.
cierto, aunque no era una misión científica, sino un demostrador tecnológico
para validar que el Falcón Heavy era viable como cohete,
ademas de un momento publicitario sin igual para el Tesla.
https://en.wikipedia.org/wiki/Falcon_Heavy
Efectivamente el concepto de satélite o sonda tiene que ver con su trayectoria en el espacio.
La NORAD cataloga y numera como satélites los lastres lanzados durante los primeros ensayos de un lanzador.
Por otra parte la sonda Psyque ( pysque para los amigos) de momento va mal gestionada; problemas de software de navegación y otras vicisitudes la retrasaron un año y ahora hay problemas con los RCS de nitrógeno.
ah sí, ese es otro asunto, el de la carga útil, Psyche,
estoy esperanzado con esa misión
pero me baja las expectativas el saber todos los problemas que ha tenido detrás esa misión,
como bien dice:
problemas institucionales en el JPL,
como insuficiencia, retención, y calidad en el personal calificado,
sobrecarga de trabajo, versus salarios mas bajos en comparación a otras empresas,
falta de comunicación entre los grupos o divisiones;
y para acabar de completar la pandemia y el trabajo remoto;
se presento fallas en el diseños, lentitud en el desarrollo,
problemas en las pruebas de hardware han llevado al retraso,
que incluye recursos de laboratorio en el limite;
y muy grave: pésima gestión de desarrollo de software:
en fin..
La misión Psyche se iba a cancelar, pero le dieron respiro,
en detrimento otros programas de la NASA.
y para acabar de completar retraso con un problema en los propulsores de la nave espacial.
esperar que a pesar de todo la nave cumpla con sus objetivos.
«..problemas institucionales en el JPL, como insuficiencia, retención, y calidad en el personal calificado, sobrecarga de trabajo, versus salarios mas bajos en comparación a otras empresas, falta de comunicación entre los grupos o divisiones..» Me has sorprendido, quizás estaba muy desactualizado. Tenía la imagen del JPL como la de un reloj suizo.
El programa lunar chino avanza, pero los demás no nos quedábamos atrás.
Yo estaba preparando en mi taller- laboratorio un biosatélite pequeño para darle una ultima alegría a mi perrito , que está muy malito, IR AL ESPACIO Y CONTEMPLAR LA TIERRA DESDE LA ORBITA.
Tenía presupuestado un dinero para el vuelo en una misión Rideshare de SpaceX y no me importa que su precio haya subido a 6500 $/ kg en Marzo de 2023 , pero la entrada en vigor de la ley de » bienestar animal » de Pedro el Navaja y Yolanda tucanae ha truncado mi proyecto y el último deseo mi perrito «Veterok » .
Ya solo me queda el Consuelo de poder llevar sus futuras cenizas a la Luna en alguna oferta espacial.
Saludos .
Sin comentarios. Sólo le recomiendo que deje lo que sea que se está metiendo en vena y se vaya a dar un paseo junto a la playa. El aire fresco le sentará bien.
Mi sangre está limpia y mi cerebro funciona a tope ( en estos momentos estoy leyendo un Science mag. en mi teléfono).
A Vd. se le ve en la foto muy serio, con cara de vinagre; cambie al menos de icono .
https://www.science.org/content/article/laser-fusion-experiment-squeezes-out-even-more-energy.
¡Saludos y alegre esa cara!
Veo que no le gustan las series británicas de calidad.
Una pena.
OFF TOPIC
Ya tenéis la CRÍTICA CANIBAL de «FUNDACIÓN», cuyas dos temporadas están disponibles en Apple TV+.
https://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=13308.msg199640#msg199640
Chao
HG, te veo efervescente.
Nadie duda “que el control y el contrato social de China está asegurado”. Nadie en Occidente en su sano juicio negará esta realidad. Incluso los occidentales nos alegramos de la eficacia del régimen chino. Nos conviene la política realista de Xi Jinping. Lo que objetamos muchos europeos es la deslocalización de empresas y la trasferencia de tecnología al país asiático.
Respecto a Chiang Kai-shek, un dictador que se opuso a la tiranía bolchevique versión maoísta, habría mucho que matizar. Los nacionalistas chinos se refugiaron en la isla huyendo del rodillo totalitario maoísta. Me parece estupendo que distraigas a la concurrencia con la ONU, pero el caso es que Taiwán a día de hoy es una democracia liberal donde se respeta la propiedad privada y el libre comercio.
China es a día de hoy una dictadura de partido único, que el Partido califica de socialismo de características chinas. Me ahorro la cuenta de los elementos eliminados en loor del proyecto comunista. ¿Cuál es la justificación ética y moral de los chinos continentales para afirmar que tienen derecho político sobre Taiwán? Tengo entendido que USA y Taiwán suscribieran un acuerdo de defensa que disuade a Xi de aventuras bélicas. No me parece buen consejo observar la geopolítica con las gafas de la superioridad moral de la izquierda.
Que Taiwán es una democracia hoy en día ya lo he dicho yo también en el comentario de más arriba. Y es evidente que en cualquier otra circunstancia Taiwán sería un país reconocido por la comunidad internacional.
Pero el problema es de muy difícil solución. Bueno, hay una obvia, la integración de Taiwán en China con una solución basada en «Un sólo país, dos sistemas» como en el caso de Hong Kong, pero hoy por hoy eso no va a ser posible porque la voluntad de los taiwaneses no va por ahí. Y la RPCH no va a renunciar a la plena soberanía sobre un territorio que considera parte de China. Es la doctrina de «Una sola China», que Pekín considera respaldada por la Resolución 2758 de la ONU. Para la RPCH la isla de Taiwan es una provincia rebelde que Occidente trata de usar como ariete contra una China para la que la soberanía y la integridad territorial es un axioma.
Y no, hablar de la ONU no es para distraer de nada, sino para resaltar lo obvio: si no eres un estado reconocido por la ONU no eres miembro de la comunidad internacional. Estás en la misma situación que la República del Norte de Chipre (RNC), por poner un ejemplo. Y ello te excluye de montones de instituciones internacionales y te hace totalmente dependiente de tu patrón: Turquía en el caso de la RNC y EEUU en el caso de Taiwán. Además, cualquier acuerdo que tu patrón alcance contigo no será reconocido más que por sus firmantes, no por el resto de la comunidad internacional. Y en este caso se da la curiosa circunstancia de que ni siquiera tu patrón te reconoce «oficialmente», ya que EEUU solo mantiene relaciones diplomáticas con Pekín. Relaciones oficiales, me refiero. Y por lo mismo, EEUU jamás irá a la guerra contra China por defender a los Taiwaneses. En todo caso, lo hará por defender SUS intereses geoestratégicos, pero no por cuestiones morales.
En todo esto, la moralidad o la ética del derecho de autodeterminación de los taiwaneses no tienen nada que ver. Estamos hablando de PODER, no de moral. Eso no existe en política, y de existir se manipula convenientemente. La RPCH y EEUU son superpotencias y Taiwan no lo es, así de simple. De hecho, Taiwán ni siquiera sería una de las provincias más importantes de una China reunificada. Los vínculos entre ambas sociedades son fuertes, lo mismo que los lazos económicos, pero ni siquiera eso es tenido en cuenta, toda vez que la gigantesca economía de la China continental acabará y sus inmensas inversiones en I+D van a acabar en breve plazo con la única ventaja tecnológica taiwanesa: la fabricación de microprocesadores y la litografía a ella vinculada.
Y no, explicsr todo esto, cómo funciona China, cómo es su régimen, como ven el mundo en base a una historia milenaria y cuáles son las claves de su éxito (del que los occidentales tenemos buena «culpa» ya que les entregamos toda la tecnología necesaria para «producir barato») no es de «izquierdas». Es, simplemente, describir de forma objetiva un proceso histórico. Y da la casualidad de que los mejores analistas de lo chino, tanto españoles como extranjeros, no son precisamente de izquierdas, sino gente con amplitud de miras y de conocimientos que no se deja condicionar por anteojeras ideológicas.
Lamentablemente, me da la impresión de que no es tu caso, Trenchtown.
Saludos, contertulios comunistas (y anticomunistas, y hasta entremedias).
Después de anos observando el progreso chino se puede ver una cualidad, una tendencia , más que una estrategia es una característica civilizacional casi que diría yo. Me explico:
A resultas de las putadas de Mao a supueblo, a mediados de los sesenta China tenía una patata podrida ensartada en una rama como máxima expresión tecnologíca. Eso está claro. El progreso desde entonces también debería estarlo. Durante las primeras décadas de recuperación el nivel era pobre y nadie prestaba atención . Aún su progreso notable sin duda no levantaba por si mismo a un colectivo científico -ingenieril. China no tenía una «Escuela de Ingeniería».
Simplemente progresaba, económicamente lo más. Pero no desarrollaba tracción suficiente como para generar una personalidad, un carácter propio. Los años pasaron y se fue acercando a ese desarrollo más allá de la simple aplicación de la calidad de aquello que se diseña, a esa filosofía tan difícil de explicar que podemos de resumir en Escuela de Ingeniería + Catálogo de Subsistemas + Protocolos .
Entre 2000 / 2005 y 2010 se produjo una precipitación de todos estos factores en algo, por fin, tangible. Al principio en su estamento militar , a efectos reconocibles al menos, y pronto rebosó a las multinacionales que hoy nos son tan cotidianas.
A esto se le suma que su ingenio creativo está todavía en la cresta (o muy cerca si es que está bajando) y no en fase «podrida» como las Ingenierías de naciónes más adelantadas tradicionalmente.
Haciendo uso de :
1)sus Catálogos de Subsistemas y Componentes
2) Protocolos
3) todo bajo el calor y protección de su Escuela de Ingeniería
han logrado posicionarse como una de las pocas civilizaciones en la historia en tener un sistema completo (verdaderamente y dotado de independencia) de generación tecnológica.
Este es un proceso como decía difícil de explicar (lo intento como puedo pero prestad atención a los 3 puntos principales además de al fenómeno de la «podredumbre» ) pero más aún de asimilar.
Y esa es la mayor de sus ventajas: la negativa a asimilarlo.
Fuera del tema
Un buen precedente:
https://www.bbc.com/news/technology-66993647
Estados Unidos emite la primera multa por basura espacial
¡Una inesperada buena noticia! No imaginé algo así ya en 2023
Una nutrida flotilla de sondas lunares chinas que harán las delicias de ET-t (espacio transtornados terráqueos) más aún si la carrera por las islas de luz y otras regiones de interés se llega a producir. (Esperemos que sí y que también la vieja euro pase anime).
Como lego en la materia me ha llamado la atención la órbita ELFO (¿copia de la misión europea para situar una red satelital allí? O esas órbitas hace ya tiempo que están descritas?)