¿Y si los asteroides pila de escombros fueran casi indestructibles? Consecuencias para la defensa planetaria

Por Daniel Marín, el 2 febrero, 2023. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Japón • NASA • Sistema Solar ✎ 91

Una de las grandes sorpresas de la exploración espacial de las últimas décadas ha sido confirmar que muchos asteroides cercanos son de tipo pila de escombros. Es decir, son objetos formados por la acumulación de rocas y gravilla de distintos tamaños. Sirvan como ejemplos los asteroides Itokawa, Ryugu, Bennu, Dídimo y Dimorfo, visitados por las sondas Hayabusa, Hayabusa 2, OSIRIS-REx y DART. Este descubrimiento tiene varias implicaciones muy interesantes desde el punto de vista de la historia del sistema solar y, por otro, por las consecuencias que este hecho tiene sobre las estrategias de defensa planetaria. Con respecto al primer punto, la primera pregunta que podemos hacernos es si este tipo de asteroides, formados mediante colisiones de cuerpos sólidos de mayor tamaño, son antiguos o relativamente recientes. La respuesta todavía es objeto de debate, pero un reciente artículo —Rubble pile asteroids are forever— en el que se analizan las muestras del asteroide Itokawa traídas a la Tierra por la sonda japonesa Hayabusa llega a la conclusión de que este asteroide tiene una edad superior a los 4200 millones de años. O sea, parece que ha estado dando vueltas por el sistema solar durante eones.

Los asteroides cercanos Itokawa, Bennu, Dídimo y Dimorfo, y Ryugu a escala. Todos son de tipo pila de escombros (NASA/JAXA/ESA/ISA/Daniele Bianchino/Emily Lakdawalla).

Esta antigüedad conecta con el segundo punto de interés que comentábamos antes: la defensa planetaria. Todavía no sabemos qué porcentaje de los asteroides cercanos a la Tierra (NEOs) son pila de escombros, pero evidentemente está claro que un gran número de los asteroides peligrosos (PHAs) que pueden chocar contra nuestro planeta en el futuro serán de este tipo. Y aquí vienen las malas noticias. Si son tan antiguos, eso significa que han aguantado intactos miles de millones de años de colisiones con otros cuerpos menores del sistema solar. Un asteroide pila de escombros es una especie de Terminator T-1000 de metal líquido cósmico capaz de absorber golpes sin inmutarse: los choques a alta velocidad no generan cráteres visibles y la mayoría de fragmentos despedidos vuelve a juntarse por efecto de la gravedad como si nada hubiera pasado. Ante ese panorama, ¿qué podemos hacer nosotros para desviar la órbita de un cuerpo que ha demostrado ser prácticamente indestructible durante eones? Bueno, el asunto es más complejo de lo que pudiera parecer.

Evolución de Itokawa a lo largo de la historia del sistema solar. Podría tener más de 4200 millones de años (Fred Jourdan et al.).
El asteroide Itokawa visto por la sonda Hayabusa en 2005 (JAXA).

Porque una cosa es que estos asteroides sean «indestructibles» y otra es que no se pueda desviar su órbita. No olvidemos que lo que nos interesa no es destruir un asteroide potencialmente peligroso, sino basta con evitar que choque con la Tierra. La mayor parte de asteroides peligrosos tienen de 200 a 500 metros de diámetros (si son más grandes ya habrán sido descubiertos y si son más pequeños los efectos de una colisión serían locales), por lo que el sistema de defensa planetaria ideal desde el punto de vista coste/beneficio para este rango de objetos es el interceptador cinético, o sea, una nave que choque a alta velocidad que desvíe la órbita del asteroide. En este sentido, el principal factor a tener en cuenta es el llamado ‘parámetro beta (β)’, que mide la eficacia del choque de un proyectil para desviar la órbita. Siempre que el material expulsado incremente la transferencia de momento, β será superior a 1, permitiendo desviar la órbita.

La superficie de Ryugu vista por el ‘rover’ Minerva 1B el 23 de septiembre de 2018 después de ser depositado por Hayabusa 2 (JAXA).
La superficie de Bennu vista por OSIRIS-REx en 2021 (NASA/Goddard/University of Arizona).
Cálculo del parámetro β (NASA).

Ahora bien, a igualdad de condiciones, este parámetro dependerá si el asteroide es una pila de escombros o está formado por material con una densidad homogénea. En este último caso, también dependerá de si es duro como un bloque sólido o presenta una baja cohesión. Es importante destacar que la composición del asteroide es una variable mucho menos importante que el tamaño y el espacio que existe entre las rocas constituyentes y, sobre todo, la fuerzas de cohesión entre las mismas (a mayor cohesión, menor será β). Como ya vimos con anterioridad, los modelos teóricos muestran que el choque contra un asteroide pila de escombros tiene un parámetro β inferior a uno homogéneo, por lo que en principio resultaría más difícil desviar su órbita. El 26 de septiembre de 2022 la sonda DART de la NASA chocó a 6,1 km/s contra el asteroide Dimorfo, satélite del asteroide Dídimo. Por primera vez, la humanidad pasó de la teoría a la práctica con respecto a una misión de defensa planetaria. Dimorfo, como se esperaba al ser un asteroide satélite, resultó ser de tipo pila de escombros. ¿Y cómo de efectivo fue el choque? Los modelos predecían una gran horquilla para β dependiendo de las características del asteroide y la geometría del choque, con valores entre 1 y 5. Sin embargo, DART logró cambiar el periodo orbital de Dimorfo en 32 minutos, lo que equivale a un valor de β de 3,6.

El asteroide Dimorfo visto por DART instantes antes del choque (Doug Ellison/NASA).
La penúltima imagen de Dimorfo tomada por DART antes de destruirse (NASA).

Un β de 3,6 para un asteroide pila de escombros no está nada mal y coincide con la predicción de muchas simulaciones numéricas. Aunque el impacto de DART probablemente no generó un cráter reconocible —habrá que esperar a finales de 2026 para que la sonda europea Hera lo confirme cuando llegue al sistema Dídimo-Dimorfo—, el desvío de la órbita de Dimorfo se produjo gracias a la enorme cantidad de material eyectado por la colisión, entre 1000 y 10 000 toneladas. (esto parece mucho, pero es un 0,2%, como máximo, de la masa total de Dimorfo). Entonces, ¿cuál es el problema? Pues que, como comentábamos antes, un choque con un asteroide sólido u homogéneo habría dado un valor de β mayor. Además, debemos tener en cuenta que la proporción de asteroides cercanos de tipo pila de escombros debe ser mucho mayor si se confirma su elevada antigüedad media. Por tanto, la conclusión es que deberíamos reevaluar a la baja la eficacia de los interceptores cinéticos a la hora de desviar estos cuerpos. Las buenas noticias son que DART nos ha demostrado que el parámetro β sigue siendo, pese a todo, bastante elevado.

Dídimo (izquierda) y Dimorfo con la nube de escombros del choque vistos por la cámara LUKE de LICIACube segundos antes de pasar a la mínima distancia del conjunto (LICIACube está ahora en órbita solar) (ASI/NASA).
Los chorros de material de Dimorfo expulsados por la colisión de DART (ASI/NASA/APL/Simeon Schmauß).

Naturalmente, es muy arriesgado predecir la eficacia futura del choque de otra sonda con otro asteroide con una composición, periodo de rotación y geometría de impacto totalmente diferentes a partir de un solo ejemplo de colisión con un interceptador cinético. Lo que está claro es que si queremos optimizar una misión de defensa planetaria usando interceptadores cinéticos, primero debemos caracterizar en detalle el asteroide objetivo, a ser posible con una misión de reconocimiento que sobrevuele el blanco con antelación. Esperemos que nuestra especie no tenga que enfrentarse a esta amenaza en mucho tiempo.

Otra vista de varios NEOs (no a escala) (NASA/ESA/JAXA/Ryuki Hyodo).
Mapa de Dimorfo antes del choque con DART (NASA/UAI).

Referencias:

  • https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.2214353120
  • https://iopscience.iop.org/article/10.3847/PSJ/ac91cc/pdf
  • https://arxiv.org/pdf/2301.02121.pdf


91 Comentarios

  1. ! Madre ! Entradas a pares !

    Tengo una duda que supongo que será de pura ignorancia. ¿Si parte del material eyectado se recupera el retraso conseguido volvería a cambiar ? ¿Bajaría de 32 minutos a menos ….hasta un máximo calculable y por tanto la beta a mayor plazo sería inferior ?

    Gracias Daniel.

    1. Tras el impacto muchos materiales eyectados superan la velocidad de escape del asteroide y se alejan de él.
      Combinadas las velocidades del impacto y la propia respecto del Sol quedarán en una órbita con el perihelio más cercano al Sol y el afelio casi igual por lo que se acercarían al asteroide original al cabo de bastante tiempo.
      Eso pasa con las fases SIV del SaturnoV de los Apolo lunares que alcanzaron prácticamente la v- escape y vuelven.
      El Tesla de SpaceX que fue lanzado hacia la órbita de Marte volverá a pasar cerca de la Tierra próximamente.

    2. Muy interesante pregunta! A ver si Daniel nos da su opinion (o Retroalimentación! 😉
      En este caso entiendo que aunque efectivamente algunos materiales volverán al Dimorfos (cancelando el efecto logrado, como comentas), por la cercania con Didimos la mayoría de lo expulsado pasó a entrar en la esfera de influencia del cuerpo principal, o directamente estrellarse en este, y no volverá a caer a Dimorfos.

    1. comparando dos asteroides del mismo tamaño
      -que nos sorprenda a ultimo momento uno de esos (digamos de 200 metros)-:
      ¿seria mejor que golpee a la Tierra por ej. un asteroide tipo pila de escombros, uno rocoso, o uno metálico?

  2. ¡Fantabulosa entrada! 👏👏👏👏👏👏

    De todos modos, los impactadores, ya cinéticos, ya explosivos, no son la única alternativa. Creo que no sería mala idea probar la técnica del tractor gravitatorio con uno de estos cuerpos. Requiere tiempo, sí, pero es muy elegante. Y barato.

    1. Estoy de acuerdo, siempre he pensado que un remolcador gravitatorio es una solución más exacta al problema, aunque más compleja.
      No me gusta eso de ir dando castañazos por el sistema solar

    1. Igual me equivoco, Erick, pero creo que NO hay ningún objeto catalogado EN las Nubes de Oort. Vamos, que se SUPONE (con mucha certeza) que está ahí por los objetos que han venido «p’acá». Pero que yo sepa, no hay todavía NINGÚN objeto identificado en las Nubes de Oort.

      Demasiado lejos y demasiado pequeños.

        1. Pero Sedna se supone que pertenece al Disco Disperso, aunque se adentre en la parte «baja» del Oort. No creo que pueda ser considerado un objeto del Oort como tal, ya que la mayor parte de su órbita la pasa fuera de éste, sólo la «toca» en los periodos cercanos al afelio.

          ¿Y Goblin? Éste sí sería en teoría un objeto del Oort interno, con un perihelio menor que el de Sedna (65 contra 76 UA) pero con un afelio de más del doble (2300 contra 960 UA), podría ser el tercer objeto genuíno del Oort (junto a Sedna y 2012 VP113). Pero claro, al acercarse tan por dentro del Disco Disperso y hasta casi «rozar» el Cinturón de Kuiper, también podría ser un objeto expulsado a una órbita enorme tras un encontronazo con alguno de los gigantes gaseosos… o incluso un objeto interestelar capturado hace eones (como también apuntan algunos astrónomos respecto a Sedna).

          A saber.

          Respecto de ésto, Daniel hizo un estupendo post hace 4 años y pico:

          https://danielmarin.naukas.com/2018/10/03/el-planeta-enano-duende-y-la-busqueda-del-planeta-9/

          1. ¡qué bueno! gracias, Noel.
            La verdad es que sí, estoy de acuerdo contigo en que apenas conocemos nada de la nube de Oort.

  3. Interesantísimo y certero artículo. Quizás, como comentas, haya que realizar estudios, digo más misiones con diferentes técnicas (¿?) y un satélite buscando NEOs en la órbita de Venus.

    Esto sí pone los pelos de punta, aunque si «sólo» nos conformamos con desviar la órbita tendremos que localizarlo con mucho tiempo.

    Muchas gracias.

    1. me aventuro a decir que el problema de los cometas
      es que suelen ser “pero muy grandes” y viajan a mayor velocidad (Ec=m.v²)
      la estrategia para evitar que un cometa nos golpee debe ser diferente,
      con base en que ademas tienen contenido de hielo(s) mas alto en su composición.

  4. Una idea sería combinar el comet interceptor en órbita listo para perseguir estos asteroides, y describir sus caracteristicas, y luego mandar las sondas de impacto…

    Veremos…pero es una pena que gastemos miles de millones en portaaviones, tanques, etc…y nada para defender nuestro planeta…

  5. Gran entrada de un tema muy interesante y sugerente. Gracias.

    Parece claro que los materiales de que están hechos los asteroides es al menos tan viejo como el sistema solar, pero su forma y estructura quizá están cambiando continuamente al estar expuestos a la radiación cósmica y a impactos de otros objetos, sobre todo de los más pequeños y abundantes. Supongo que cualquier impacto, incluso a poca velocidad, levanta mucho material debido a la poquísima gravedad, como ha demostrado la sonda DART.

    Buena parte de la energía cinética con la que chocó DART contra Dimorfo la puso su motor, alimentado por los paneles solares durante el viaje. Así que se puede decir que en gran parte el desvío se ha hecho con energía solar. Pero la eficacia de los motores iónicos es muy pequeña. Casi toda la potencia eléctrica se pierde en calor y solo una pequeña parte se aplica al plasma que propulsa la nave.

    Si se pudiera anclar una sonda con grandes paneles solares a un asteroide, y en vez de lanzar iones para impulsarlo se lanzara material del asteroide con una catapulta eléctrica, supongo que la eficacia sería inmensamente mayor.
    De una pila de escombros como Dimorfos, o Bennu, por ejemplo, que tienen una gravedad bajísima y el material de su suelo parece estar suelto debe de ser fácil recoger piedras y tirarlas al espacio con la velocidad de escape o mayor. Se aprovecharía casi el 100% de la energía eléctrica de los paneles en impulsar el desvío del asteroide.

    1. Una catapulta que lanzase 10 kg de piedras del asteroide cada minuto durante un año expulsaría unas 5000 toneladas, una masa similar a la que expulsó el choque de DART. Y lanzaría esa masa en una sola dirección, controlada, haciendo así más eficaz el desvío.
      Sería difícil hacerlo, claro. ¿Pero qué actividad es fácil en el espacio?

      1. ¿En qué dirección lanzarías todos esos pedruscos? Porque al estar el asteroide rotando, al final el efecto de lanzar material al espacio sería nulo, porque lo que se lanza en una dirección se compensaría al cabo de un tiempo cuando el asteroide rotase al lanzarlo en dirección contraria.

        Habría que cancelar la rotación del asteroide para que todo el material fuese lanzado en la misma dirección y que la órbita fuese modificada.

        Aunque el problema sería que quizás en un futuro muy lejano, esa nueva órbita podría cruzarse de nuevo con la órbita terrestre…….

        1. Y si se disparasen desde el ecuador, no habría porqué hacerlo durante toda la rotación, se podrían elegir las «horas» más convenientes para impulsar siempre en el mismo sentido.

        2. Lo más probable es que, para cuando se diera el caso, ya existiría la minería espacial y se daría el ok al aprovechamiento de esos materiales como recurso o materia prima aprovechable.
          No va a haber necesidad de practicar realmente la defensa planetaria en lo que resta de siglo, creo yo. Asi que imaginad el asunto más a futuro, siglo XXII o incluso el XXIII.

          1. Titulares de mañana, sábado 4 de febrero de 2023:

            «Un meteorito de 112 metros de diámetro se estrella en Panamá, causando una cantidad estimada de 2,2 millones de muertos y destruyendo el Itsmo».

            «El meteorito de Panamá no fue detectado por proceder de una región del cielo no vigilada, dada la carencia de suficientes dispositivos de vigilancia al efecto».

            «Las agencias espaciales, ante las sabias palabras de un tal Pochimax, obviaron la vigilancia de NEO’s porque afirmaba que hasta un siglo como mínimo éstos no supondrían una amenaza real».

            XDDDDDD

          2. jaja Estáis contando con Murphy pero las matemáticas y la probabilidad están de mi parte. Lo más chungo que hemos sufrido recientemente fue lo de Tungunska, Chélyabinsk es una bromita de asteroide. Y a día de hoy no conocemos nada suficientemente peligroso como para necesitar nada de esto.
            En la década de los 30 la NASA lanzará la misión caza asteroides, que por cierto ya va por un presupuesto de mil millones de dólares y que junto con los muchísimo más baratos telescopios terrestres determinará que no va a haber ningún problema serio durante este siglo.
            Pensadlo bien. Yo lo único que digo es que esto de los PHAs no es un problema urgente.

          3. Hombre Pochi, esto: «los muchísimo más baratos telescopios terrestres determinará que no va a haber ningún problema serio durante este siglo.» es cuanto menos un poco atrevido…esos telescopios determinarán lo que dices o exactamente lo opuesto.

            Ya pasó con los exoplanetas… con la probabilidad y la matemática de escasas observaciones del pasado /y calidad de estas) se pensaba que no habría muchos y ahora con más y mejor tecnología vemos que casi cada estrella cuenta con varios…

            Quizá nuevos telescopios espaciales con nueva tecnología o nuevas tecnicas de búsqueda sean capaces de descubrir muchos más NEOs peligrosos aun no descubiertos…

    2. Una de las ideas que más me gustan a la hora de pensar en viajes largos en el espacio, es la de usar materiales que podríamos encontrar en asteroides, quizás lunas para abastecer de propelentes/proyectiles para el motor.

      A ver si algún día montan una gasolinera espacial en Titan

      1. Yo pensaba que habrá una ventana de peligro a partir de la cual habremos expoliado tanto los NEOs que dejaríamos los restantes para ver si choca alguno pequeño y así poder tener experiencias de primera mano.
        Hipótesis de las Civilizaciones tipo I: limpian completamente de asteroides las cercanías de la órbita de su planeta de origen (y lo llenan de objetos artificiales y basura espacial 😛 )

  6. Esto me recuerda una película que vi de niño para la televisión llamada «Fuego en el Cielo», nada que ver con secuestros extraterrestres. Estaba protagonizada por Rchard Crenna. Era sobre un cometa que recién se descubre y se determina que iba a impactar con la ciudad de Tucson, Arizona. El gobierno norteamericano lanzó un misil con una serie de ojivas para destruir el Cometa. Resulta que después de varios intentos no hicieron mella al Cometa y la ciudad tuvo que ser evacuada.

  7. Me gustaría de algún hacerlo tomar velocidad de rotación hasta el punto en que la fuerza centrífuga supere con buen margen a la atracción que lo mantiene cohesionado y se comience a desgranar desperdigándose en buena medida durante su trayectoria.
    Si te lanzan en la espalda un puñado de arena húmeda y apelmazada, te dejará un lamparón rojo.
    Si te lo lanzan con efecto, llegará desarmado y esparcido.
    No sé, me voy a dormir.

  8. La suerte que tenemos ahora respecto a hace unas décadas es que tenemos el Falcon 9 y Falcon Heavy, y eso nos permitiria lanzar centenares de impactadores en un año si hace falta. No hay que desviarlo con un sólo empujón.

  9. Tengo una pregunta ¿Qué explicación se da a la particular forma de «patata curvada» del asteroide Itokawa? Parece que si es tan antiguo y no tiene consistencia al ser de escombros, debería haber adquirido una forma más cuasiesférica o de peonza tan habitual en los otros. ¿Quizás contiene 2 o 3 bloques de gran tamaño con muchos fragmentos pequeños acumulados alrededor?

  10. En una nota anterior de Daniel sobre el tema, comenté sobre una charla que dio el astrónomo uruguayo Tancredi (*), que participa en las charlas internacionales sobre defensa planetaria.
    En la misma, explicó que para el caso de asteroides «granulados», la interceptación cinética se descartaba por su ineficacia, dado que, el cuerpo que choque, simplemente puede atravesarlo, apenas hacer un hoyo en el medio, pero toda la masa, volvería a juntarse por gravedad, e inútil también, una explosión atómica sobre el mismo o muy cercana, con lo cual, volvería al asteroide en una ametralladora contra la Tierra.
    Para este caso, servirían una o varias explosiones nucleares al unísono a cierta distancia, formando un soplo masivo de neutrones, fungiendo de «ventilador», soplando sobre un lado al conjunto, y por efecto carambola masivo, haría que el lado opuesto se desplace, y esa parte desplazada, atraería al resto hacia ella, y con eso, desviar al asteroide.
    La diferencia entre cinético y “mover el conjunto”, se ve con dos ejemplos:
    En el billar, la bola blanca se usa para iniciar el juego, golpe cinético. Todas las partes se abren, volviéndose disparos varios, En el caso del “soplo”, se evita su desparramo, llevándolas a todas juntas. Esto se demuestra con la mano sujetando un montón de canicas sobre una superficie, y con un movimiento, desplazarlas a todas juntas, para luego soltarlas. En este caso, todas seguirán juntas.

    (*) Facultad de Ingeniería pública del Uruguay, UDELAR. La charla, fue por Enero del 2020.

    1. – El asteroide Didymos tiene un diámetro aproximado de 832 metros,
      y su luna Dimorphos un diámetro aproximado de 170 metros;
      son del tipo “pila de escombros”.
      – La misión DART fue un impactador cinético que logro reducir la velocidad orbital de la luna-asteroide. Si hubo transferencia de energía y de impulso, y la nave no fue simplemente absorbida, si produjo eyección y se demostró que si se puede desviar objetos peligrosos. Eso fue evidente.

      Es mejor si la Tierra es golpeada por una masa granulada dispersa/suelta, que compactada.
      La estrategia para destruir o desviar un asteroide depende del tipo (composición), el tiempo, el costo, la masa, la velocidad, la disponibilidad tecnológica, etc. Esto no es simplemente: “ah detonen unas bombas atómicas a lo bruto y ya tipo película Armagedon”.

      1. Jx dice:
        3 febrero, 2023 a las 1:34 pm
        “ah detonen unas bombas atómicas a lo bruto y ya tipo película Armagedon”.

        Puse lo que explicó Tancredi al respecto:
        «e inútil también, una explosión atómica sobre el mismo o muy cercana, con lo cual, volvería al asteroide en una ametralladora contra la Tierra.»

        Tancredi explicó, que un efecto ametralladora, generaría un gran problema global, que no se puede desestimar a la ligera, así como también, a qué distancia se produce, dado que, el conjunto, por gravedad, podría volverse a unir.

      2. Sin subestimar en absoluto al profesor Tancredi, creo que dado que estos objetos suelen estar compuestos por bloques no demasiado grandes, de algunos metros de diámetro los mayores (por lo visto en Bennu, Ryugu e Itokawa), el «efecto ametralladora» sería amplia (si no totalmente) absorbido por la atmósfera, desintegrando inofensivamente la inmensa mayoría de los proyectiles… sin contar que, dependiendo de la distancia a la que se produjese el «granulado» del asteroide, la mayoría de ellos nos esquivarían por llevar trayectorias fuera del diámetro de la Tierra.

        Así que eso del «efecto ametralladora» admite muchísimos matices y suposiciones, como para considerar que una explosión atómica no fuese eficaz.

          1. Sastamente, el grado de fragmentación y el grado de dispersión son fundamentales, y dan para mucho juego.

            La fragmentación implica obviamente una mayor superficie que la del asteroide intacto, es decir, significa una mayor disipación de energía cinética por fricción atmosférica.

            Eso en principio es cosa buena, pero claro, luego hay que ver las energías involucradas, tamaños y cantidad de los fragmentos, y la dispersión de la «lluvia».

            Si la dispersión es tal que buena parte de los fragmentos pasa rozando la Tierra sin impactarla… pues no es mal negocio, ¿dónde hay que firmar?

            Ahora que… si la «lluvia» cae más concentrada y no es gravilla sino pedrolos gordos… el daño podría ser peor que la caída del asteroide intacto… por similar razón que una bomba de racimo es más destructiva que una bomba monobloque de igual poder explosivo.

            Claro que también podría ser lo contrario. Por ejemplo, si la «lluvia» cae en medio del océano, pues no pasa nada. En cambio, el asteroide intacto puede ocasionar un tsunami de lo más «hermoso», por no mencionar el «invierno nuclear» matadinosaurios de rigor.

            Análogamente, si la «lluvia» cae en tierra firme, el daño superficial extendido podría ser preferible a los terremotos y/o vulcanismo disparados por el impacto del asteroide intacto.

          2. Coincido contigo, Pochi… pero bueno, ¿cuándo ha hecho Pelau un mal comentario?

            Exactamente a eso tan bien explicado por nuestro ilustre compañero es a lo que yo me refería con mi comentario.

  11. Gracias Daniel como siempre por compartir tu sabiduría, entrada muy interesante.
    Perdonar que vuelva al apartado más peliculero… pero ahora que tenemos la impresión de que una gran mayoría de asteroides son de tipo «pila de escombros», poco cohesionados etc etc, ¿no se podría dar que, para determinados tamaños y masas, lo más sencillo sería disgregar el asteroide en sus partes formantes por medio de una explosión?
    Vamos, mandar una sonda «Bruce Willis», enterrar parcialmente una bomba H y… los escombros resultantes, si se hace con antelación, saldrían en órbitas de no colisión, y si algún fragmento sigue su camino a la tierra, se quemaría.
    Sé que tiene muchos peros, pero sería algo digno de ver 🙂

  12. Opino que la única fórmula válida para el estado de la técnica actual, es disponer de un conjunto de dispositivos DART ubicados en órbitas lejanas (transneptunianas), dotados con la capacidad de ir a la búsqueda de los asteroides una vez detectados. Si hemos de esperar a detectarlos para construir y lanzar los dispositivos, se nos hace tarde.

  13. Ya que hay que realizar más experimentos para validar la teoría, y asegurar los valores de beta, podríamos enviar una Starship para el próximo experimento.

  14. «Si son tan antiguos, eso significa que han aguantado intactos miles de millones de años de colisiones con otros cuerpos menores del sistema solar.»

    Pues yo le tendría incluso más miedo a aquellos que son relativamente jóvenes, a estos que siendo tan antiguos, ya tienes órbitas practicamente estables, que siguen existiendo después de tantos miles de millones de años. Y aunque hay que tenerlos vigilados igualmente, dedicaría más esfuerzos a vigilar precisamente los que son más recientes en términos geológicos.

    1. Pero los NEOs no tienen órbitas muy estables, no? Quiero decir, por efecto del Sol y a saber qué más se mueven poco a poco de sus órbitas y a largo plazo son poco menos que impredecibles, no? De ahí lo del monitorizado constante.
      Por otro lado, ¿de dónde saldría un NEO joven? ¿O cómo de joven estamos hablando? ¿Y cuál es la proporción de NEOs jóvenes frente a los viejunos? …

    1. Stoke en lo personal me emociona bastante. Es el único concepto que creo puede competirle a Starship, en eficiencia de costos. Si fuera Blue Origin, les propondría en seguida una colaboración para que sea la segunda etapa del New Glenn. Porque el concepto de Stoke pienso que es el ideal para una segunda etapa reutilizable.

      Starship está una generación por delante de cualquier cohete existente… y de los próximos 5 años. Comenzó con varias propuestas innovadoras, como fibra de carbono y el actively regen cooled heat shield, que pronto los desechó por tomar más tiempo y dinero del necesario.

      Stoke lo mantendrá hasta el final? Lo veremos mañana con Tim Dodd; yo pienso que sí, pero no veo volando su cohete hasta 2027 como pronto.

      Al final, mientras más competencia mejor. Y cómo dijo en respuesta Elon ante los alaridos de Tony Bruno, «Do it»

      1. Bueno ese alaridos de Elon, se puede devolver, «Do it» a la Starship…aún está en prototipos…

        Y si Stoke tiene pinta de ser el cohete más avanzado del Mundo en la actualidad…

        Y no veo la Starship 5 años adelantado a la competencia ni mucho menos…solo algo más grande no lo hace más avanzado…

        1. El de los alaridos es usted @Erick: ¡Elon (Musk) lo esta haciendo!
          Starship es mas que un powerpoint, una maqueta o una intensión, es algo palpable ad portas de un un primer intento de lanzamiento orbital (en el plazo de un año). En la actualidad esta es lo mas avanzado en cohetes en pruebas. ¿alguien ha visto algo de Blue Origin?, ó¿alguien ha visto un cohete de Stoke Space, (uno real)?La tecnología de Stoke promete ser lo mas avanzado, claro, nadie esta de-meritando eso, pero están en desarrollo aun, y de ahí a montarlo en un cohete falta aun.
          Y si el sistema SH-SS es un sistema avanzado porque tiene las características de lo definen así.

    2. Los comentarios de ese hilo también son muy interesantes… y no precisamente aplaudiendo a Stoke (tampoco haciéndole bullying, que conste).

      Todo hay que verlo.

      Por cierto, al parecer, el equipo de StarShip sigue encabezonado con el rollo del escudo térmico metálico, con lo que las losetas sólo habrían sido una transición «mientras tanto».

      Pero como tú dices muchas veces, «el tiempo dirá», en un caso y en el otro.

      1. «al parecer, el equipo de StarShip sigue encabezonado con el rollo del escudo térmico metálico, con lo que las losetas sólo habrían sido una transición «mientras tanto».»

        No he leído en ninguna parte que eso sea verdad Noel…pero vamos todo puede ser…

        Si ves quienes estánd detrás de Stoke, sabes que no es cualquier cosa lo que están diseñando…ojo les llevará tiempo…

        1. Detrás de Stoke Space está un grupo de ex-empleados de Blue Origin y SpaceX. Y Bill Gates que antes y durante la pandemia dijo que no le interesaba invertir en proyectos espaciales y menos en cohetes que no representaban una solución, según sus palabras es uno de los principales financiadores.
          Así como los aviones comenzaron siendo de madera evolucionaron hacia mejores materiales, para eso están los ingenieros, y las tecnologías nuevas. Si la Starship vuela y las losetas se desprenden, alguien llegara con la solución para mejorar.

        2. Dicho sea de paso, ese diseño de la segunda etapa de Stoke Space me parece muy bueno, y muy interesante.

          Cuando se enciende el anillo de propulsores en el espacio (en el vídeo de YouTube), al solaparse todos los chorros de propulsión, es casi casi lo mismo que un Aerospike. Me gusta.

          También me gusta mucho el diseño del Neutrón, quede constancia también.

          No obstante (y si llega a ser lo que promete) StarShip juega en una liga muy superior a éstos, tanto al Neutrón (que aún no existe completo y que solo podría competir con el F9, que no es poco), como a éste de Stoke Space, que de momento está pensado para 1,5 tm a LEO. No sé qué escalabilidad tendrá el tema, pero viendo que escalar el F9 al SuperHeavy no ha sido ni de lejos tan sencillo, no creo que sea «coser y cantar», y veremos, si llega el día en que un cohete de Stoke pueda situarse en la liga de StarShip (y SLS y CZ-9 y New Glenn cuando exista), el tiempo, atrasos, logística y costes que les supondrá.

          Como te gusta decir, «tiempo al tiempo».

          Y, ¡ojo! que si por mí fuese, TODOS los proyectos de cohetes estarían volando. La competencia SIEMPRE es buena.

      2. Es un comentario en base a uno de los comentarios de respuesta que he leído en ese hilo que enlazabas. Solo me hacía eco de lo dicho ahí, sin valorar si es cierto o no.

    3. Todo lo que sea añadir competencia al mundo gélido de la innovación, que ha tenido hasta ahora el sector espacial, es bienvenido.

      https://patents.google.com/patent/US20090113873A1/en

      Por lo visto se trata de un motor de tipo Aerospike, (que no lleva campana-nozzle) y además que lleva un compresor para obtener el oxígeno de la atmósfera.

      Everyday Astronaut es un defensor de los motores aerospike y le preguntó a Musk en una de sus entrevistas por qué no lo utilizaba.

      El principal problema de los motores es la temperatura alcanzada en la cámara de combustión. No me acuerdo de cuál era la defensa para el motor de ciclo cerrado. Si fuera así, quizás habría problemas para escalar sus motores a algo tan grande como la Starship. Pero todo esto cógelo como si te hablara una persona que se dedica a vender motos, que no tiene ni idea de cómo funciona lo que vende.

      Musk sobre Aerospike

      https://youtu.be/cIQ36Kt7UVg?t=661

      1. Vale. Según Musk. Tienes 2 etapas y motores especializados en ambas etapas.
        La parte de Aerospike tiene sentido si vas a tener una sola etapa para llegar a órbita y volver. Supongo que debería ganarse T/W ratio con aerospike.

        La otra parte interesante.es lo que te ahorras en elevar O2 y cogerlo de la atmósfera. Al estilo ramjet
        https://en.wikipedia.org/wiki/Ramjet

  15. Oye, Daniel, unas preguntas que me rondan, a propósito de todo lo que hablamos de asteroides lejanos, Nubes de Oort y objetos de larguísima órbita:

    – Cuando el Sol se convierta en enana blanca (dentro de chorromil millones de años), dado que habrá perdido gran parte de su masa en el proceso, expulsando las capas externas durante su fase de gigante roja, y por tanto gran parte de su atracción gravitatoria… ¿qué pasará con estos objetos tan lejanos, como Sedna, Goblin, Quaoar y demás «fauna» del Kuiper, el Disco Disperso y el Oort?

    ¿Su velocidad orbital se convertirá en velocidad de escape y abandonarán la gravedad solar para convertirse en objetos interestelares, o sólo se alejarían más pero seguirían vinculados al remanente del Sol?

    Si escapan, ¿significaría ésto que las estrellas de baja masa con sistemas lejanos de objetos (tipo Oort), al convertirse en enanas blancas, podrían provocar un bombardeo interestelar de objetos de todo tipo hacia los sistemas estelares cercanos (habida cuenta de las enormes distancias y que la mayoría de objetos se perderían en la inmensidad)?

    1. Ostras pero, ¿conocemos alguna enana blanca que (supuestamente) provenga de una estrella de baja masa? ¿no se suponía que las enanas rojas eran poco menos que eternas (desde nuestro punto de vista actual)?
      https://astronomy.com/magazine/ask-astro/2021/05/what-is-the-life-cycle-of-a-red-dwarf-star
      Por ahí dicen que las enanas rojas no pierden tanta masa al pasar a enanas blancas, pero como nadie ha visto nunca eso, tampoco sé hasta qué punto puede haber excepciones o cosas raras.

    2. Bueno, con lo de «baja masa» no me refería a las enanas rojas per se, sino a estrellas de alrededor de la masa del sol y para abajo (recuerda que la nuestra, también es una enana, aunque amarilla).

      Me refería a estrellas de unas dos masas solares para abajo, tipo la binaria de Centauri, Tau Ceti, el Sol, etc…

      1. Muchas gracias, Pelau.

        O sea que, además de los planetas, toda estrella que pierda gran masa (conversión a enana blanca) y que tenga sistemas de objetos menores como los cinturones de asteroides, planetas enanos y cinturones Oort, genera una auténtica lluvia de objetos interestelares en todas direcciones, desde pequeños pedruscos hasta planetas gigantes…

        … quizá lo de volar entre estrellas esté más peliagudo de lo que parece, jajajaja.

        Una pregunta que no acabo de desentrañar:

        Una estrella como el Sol, de 1.3 millones de km de diámetro, se convierte en gigante roja y pasa a ocupar un espacio de unos 300 millones de km de diámetro.

        Es decir, que aproximadamente la mitad de la masa del Sol (la otra mitad está concentrada en el núcleo que quedará desnudo después en forma de enana blanca) se distribuye en un volumen varios miles de veces mayor.

        ¿Cómo afecta eso a su atracción gravitatoria sobre el resto de planetas? Intuitivamente, debería ser la misma gravedad, dado que es la misma masa… pero por otro lado, que sea la misma gravedad no implica que sea la misma atracción. Quiero decir que, mientras la masa del sol se expande en forma de gigante roja, su gradiente gravitatorio debería difuminarse un poco, sobre todo en las distancias cortas (los tres planetas interiores). Intuitivamente, creo que eso ALEJARÍA los planetas interiores del Sol en expansión, con lo que la Tierra y quizá incluso Venus quedarían fuera de la atmósfera de la gigante roja en su fase final.

        Por ejemplo, dos estrellas de igual masa orbitándose cerca, apenas transfieren material entre ellas… pero si una de ellas se convierte en agujero negro o estrella de neutrones, pasa a canibalizar a su compañera. Misma (incluso menos) masa, pero gradiente gravitatorio muchísimo más fuerte.

        Entonces, si concentrar la masa en menos volumen aumenta el gradiente gravitatorio y la atracción local (aunque la total sea menor que la de la masa original), expandir esa misma masa en un volumen muchos miles de veces mayor, implicaría que el gradiente se «aplanaría» mucho más y que, por tanto, los objetos más cercanos se deberían alejar…

        Es muy lioso.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 2 febrero, 2023
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Japón • NASA • Sistema Solar