La «paradoja del cielo rojo»

Por Daniel Marín, el 26 junio, 2021. Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Exoplanetas ✎ 121

Las estrellas enanas rojas son, con muchísima diferencia, las estrellas más abundantes del Universo. Y no solo eso. Son también las más longevas. Y, sin embargo, nuestro planeta no está alrededor de una estrella de este tipo. Las estrellas de tipo solar, es decir, aquellas de tipo espectral F, G o K, tienen vidas más cortas y son mucho menos frecuentes que las enanas rojas —de tipo espectral M—, entonces, ¿por qué el único lugar con vida inteligente que conocemos orbita una estrella de tipo solar? O, dicho de otra forma, ¿por qué no vemos una estrella roja en nuestro cielo? Estamos ante la «paradoja del cielo rojo». La paradoja es más acuciante si tenemos en cuenta que hay aproximadamente cinco veces más enanas rojas que estrellas de tipo solar y que, de media, viven unas veinte veces más que estas últimas. Es decir, debería haber cien planetas con vida alrededor de enanas rojas por cada planeta alrededor de estrellas de tipo solar. Además, los modelos basados en los descubrimientos de exoplanetas alrededor de este tipo de estrellas predicen que las enanas rojas deben tener tantos o más planetas a su alrededor que las estrellas de tipo solar. La «paradoja del cielo rojo» ha sido planteada por el astrónomo y divulgador David Kipping y en el mismo paper que la introduce propone varias soluciones a la misma.

La paradoja del cielo rojo (David Kipping).

La primera es simplemente aceptarla. Es decir, que nosotros y todos los seres vivos de la Tierra somos una rareza estadística y que la mayoría de seres vivos del Universo habitan planetas situados alrededor de enanas rojas. El problema es que esta solución entra en contradicción con el principio de mediocridad —también conocido como principio copernicano—, así que, si nos sentimos incómodos con la estadística, podemos justificarlo proponiendo que la vida inteligente debe aparecer muy poco después de formarse los planetas habitables. En este caso, si la vida surge rápidamente en un planeta siempre que se den las circunstancias adecuadas, la ventaja de las enanas rojas en cuanto a longevidad no será tan marcada. Por ejemplo, supongamos que la inteligencia solo necesite cien millones de años para aparecer en un planeta. En ese caso, la probabilidad de que surja en un mundo alrededor de una estrella de tipo solar sería del 10%. Poco, sí, pero mucho más que el 1% que suponíamos al principio. No obstante, esta hipótesis agravaría todavía más la paradoja de Fermi: si la vida inteligente es tan común y surge tan rápidamente, ¿dónde está su rastro? De hecho, y como sabemos, la historia de la Tierra apunta a que la vida compleja necesita muchos miles de millones de años para aparecer.

Probabilidad de que la vida inteligente aparezca alrededor de una estrella de tipo solar en función del tiempo medio de evolución para que aparezca la inteligencia. Si la vida inteligente aparece rápidamente en el Universo, es más probable que lo haga alrededor de una estrella de tipo solar, pero las evidencias apuntan a lo contrario (David Kipping).

Otra solución podría ser que la vida y las civilizaciones inteligentes surjan menos frecuentemente alrededor de las enanas rojas. En concreto, cien veces menos frecuentemente que alrededor de las estrellas de tipo solar, o menos. Es fácil buscar una explicación a esta solución de la paradoja. Las enanas rojas son famosas por su elevada actividad estelar y, puesto que la zona habitable alrededor de estas estrellas está muy próxima a las mismas, es sencillo imaginar mundos desolados por culpa de las fulguraciones y eyecciones de masa coronal. Otra solución, relacionada con la anterior, sería que el tiempo óptimo para que surja una civilización en una enana roja sea menor que alrededor de una estrella solar. ¿Cómo es posible si precisamente estas estrellas viven más? Una respuesta podría ser que los modelos de formación actuales apuntan a que, al contrario de lo que ocurre en las estrellas de tipo solar, la zona habitable podría ir aproximándose con el tiempo a la estrella. Esto significa que los mundos habitables de las enanas rojas habrían pasado primero por una fase de deshidratación que los habría privado de agua y otros volátiles. Por tanto, los mundos inicialmente con agua líquida alrededor de una enana roja tendrían poco tiempo antes de quedarse fuera de la zona habitable. Por último, es posible que, simplemente, haya menos mundos habitables alrededor de enanas rojas. Es posible que los modelos actuales de formación planetaria estén equivocados y haya menos planetas rocosos de lo esperado. Además, sabemos que, quizá, la vida en estos mundos solo sea posible en una fina zona en forma de anillo limitada al terminador de los planetas con acoplamiento de marea.

Tabla para predecir si vale la pena estudiar las enanas rojas en función de la solución a la paradoja (David Kipping).

No sabemos cuál de estas soluciones es la correcta, pero nos interesa mucho saberlo. En los próximos años tendremos a nuestra disposición nuevos telescopios terrestres y espaciales de nueva generación que solo podrán observar un número limitado de objetivos cada año. ¿Debemos observar a las enanas rojas horas y horas en búsqueda exotierras o tenemos que priorizar estrellas de tipo solar? Si la respuesta correcta a la paradoja del cielo rojo es la primera, entonces, sí, definitivamente, hay que observar estas estrellas. Pero si la respuesta es que la vida y la inteligencia aparece menos frecuentemente alrededor de las enanas rojas, entonces, no, no vale la pena. En el caso de que la ventana de oportunidad para que aparezca la vida en las enanas rojas sea menos duradera, habría que estudiar prioritariamente las enanas rojas jóvenes, pero no las viejas. Por último, si las enanas rojas no favorecen la formación de mundos habitables, habría que observar las enanas rojas más grandes (y, por tanto, más parecidas a las estrellas de tipo solar). Averiguar la respuesta a la paradoja del cielo rojo es vital para saber si las tres cuartas partes de las estrellas del Universo son adecuadas para la vida.

Referencias:



121 Comentarios

  1. Según Daniel, David Kipping ha escrito: «si la vida inteligente aparece rápidamente en el Universo, es más probable que lo haga alrededor de una estrella de tipo solar, pero las evidencias apuntan a lo contrario».
    ¿»Las evidencias»?, ¿acaso David Kipping ha entrevistado a miles de alienígenas y muchos más de la mitad le han contado que provienen de sistemas solares con estrellas rojas?.
    ¡Qué tonterías se escriben!, no hagáis ni caso.

      1. No consta ninguna «evidencia» en el artículo original. Pero ésta no tiene la calidad de errata como para inscribirla en mi serie de comentarios corrigiendo al autor de este blog.

          1. Repito: el artículo original nunca habla de «evidencias». Su análisis bayesiano (ese «Bayesian framework» = marco de trabajo bayesiano), es una muy débil herramienta para justificar una construcción: con 4 escenarios no mutuamente excluyentes y que el propio Kipping denomina «especulación razonada». Pero estos escenarios nunca pueden entenderse como evidencias.
            DISGRESIÓN. Lo mismo pasa con el cambio climático: quien se lea los artículos científicos en los que se justifica esa construcción, comprenderá que no existen evidencias de un cambio climático causado por el hombre. A lo sumo podría llamarse una «especulación razonada», pero claro, entonces, ¿qué politicucho europeo se hubiera atrevido a subirnos extraordinariamente el precio de la electricidad (durante los últimos 30 años) si el IPCC hubiese hablado tan sólo de «especulación razonada»?. Nadie. Por eso el IPCC (para sobrevivir como institución) tuvo que, a mediados de los ’80, radicalizar su discurso y llevarlo desde una «especulación», hasta una cada vez más que probable evidencia. Y ahora hasta las niñatas sin escolarizar: saben más del catastrófico cambio climático causado por el heteropatriarcado consumista, que lo que sabes tú y lo que sé yo.

    1. «Es decir, debería haber cien planetas con vida alrededor de enanas rojas por cada planeta alrededor de estrellas de tipo solar.» Parece una extrapolación apresurada, en el sistema solar hay muchas más lunas que planetas, ¿debería ser más esperable que la vida haya surgido en ellas?
      El tema es que la respuesta a esta supuesta paradoja sólo se podría resolver con observaciones astronómicas pertinentes, pero si dichas observaciones dependen de la respuesta a la paradoja, ¿estamos ante una supra paradoja? Y el principio de mediocridad funciona en las situaciones mediocres, pero los cisnes negros existen… ¿que pensaban del resto del mundo los habitantes de la isla de Pascua? Cuando su sociedad alcanzó su máximo desarrollo estaban totalmente aislados, ¿será nuestra civilización el equivalente galáctico de Rapa Nui?

      DIGRESIÓN: la complejidad del cambio climático no debería implicar una campaña por negarlo, da lo mismo si la culpa es del heteropatriarcado o de la precesión de los equinoccios, los organismos vivos tienen la capacidad de modificar su entorno quieran o no, y los cambios climáticos influyen a su vez en la evolución de los seres vivos y por ende de sus sociedades…más vale ser precavidos

      1. Marcos Buchin, te apunto en la gente a la que le pido que deje de comentar en mis hilos: se nota que no entiendes bien las cosas y yo no tengo tiempo para tanta dispersión.
        Sólamente una frase para aclararte que: yo no niego que en el cambio del clima de la Tierra, sí que haya sistemas complejos implicados. La sobresimplificación del IPCC (atribuyendole la causa de todos los males climáticos al pobrecito CO2) es una muy bien pensada estratagema política: en Europa sirve de excusa para subirnos los impuestos, en China sirve para un mayor control poblacional por parte del partido único, en los USA (que fueron los que inventaron esta estafa climática, con el demócrata Al Gore como uno de sus mayores responsables políticos) para la batalla electoral.

        1. Uuuh, no sabés lo preocupado que me tienen los impuestos que tenés que pagar. Pero en realidad mi digresión era sólo para apuntarte que habías escrito mal dicho término.

          1. Intento aclararte los términos de una estafa mundial sin precedentes en la historia de la humanidad, ¿y tú sólo te fijas en una «s» de más?. Te mereces encabezar el premio al retrasado del año, Bushin, no comentes más en mis hilos o te lo acabarás llevando.

          2. No veo que haya tal sobresimplificación, en los informes del IPCC ni le atribuyen toda la culpa al CO2 ni determinan que el cambio observado sea sólo antropogénico, dichos informes son públicos y es fácil verificarlo. No veo cual es la estafa mundial, si Al Gore perdió las elecciones, y negacionistas como Trump y Bolsonaro las han ganado; el control poblacional de los chinos viene bien ya que estamos sobrestockeados y los impuestos los deciden los gobiernos que los electorados eligen… Es habitual que metás comentarios afirmando que el cambio climático antropogénico es, con total certeza, inexistente, pero a mí me parece por el contario que hay suficiente evidencia de que la actividad humana sí está influyendo, con un alto grado de certeza (y gracias por el premio, che)

          3. Bushin,
            (1) tu dices que yo digo que: «el cambio climático antropogénico es, con total certeza, inexistente». Pero si te revisas mis comentarios en este blog sobre el cambio climático, descubrirás que yo nunca he dicho esto (otros subnormales como tú sí que dicen que yo digo esto y me llaman negacionista, pero yo nunca lo he dicho). Desde hace unos diez años vengo diciendo que existen dos componentes: variabilidad natural y componente humano, pero que nadie puede establecer con ninguna certeza si uno y otro están al 10%-90%, 30%-70%, 50%-50%, 70%-30% ó 90%-10%. (Yo apunto más hacia las últimas cifras que hacia las primeras, pero tampoco lo sé con certeza absoluta).
            (2) Tampoco se puede establecer con certeza que una reducción en X% del CO2 emitido por el hombre a la atmósfera (o del CO2eq = los gases de efecto invernadero, como el metano, que el IPCC hace equivaler al CO2), implique una reducción de la temperatura media global de un Y%.
            (3) Los informes públicos del IPCC estiman en muy probable que el cambio climático se deba al hombre, porque utilizan hasta la exageración la falacia argumentativa del «cherry picking» en concreto en el sesgo al investigar (al reflejar en su documentación lo que los investigadores apuntan sobre) posibles causas no relacionadas con el CO2eq.
            (4) Los informes públicos del IPCC estiman en muy probable que el cambio climático (según ellos causado por el hombre) sea catastrófico, porque desde hace más de 30 años validaron el concepto de retroalimentación catastrófica en sus escritos. Si tienes paciencia en buscar escritos sobre el cambio climático de los ’80 y los ’70 en algunos de ellos se veía la retoalimentación como algo positivo que permitía una vuelta al equilibrio. Eran unos escritos influenciados por la idea del GAIA, es decir, de la autorregulación de la Tierra.
            (5) Al Gore, antes del 1992, escribió libros sobre la relación entre el aumento del CO2 y el aumento de la temperatura media global. Mostraba esto del clima como un filón ideológico que intentó rentabilizar en las elecciones del 2000 y que, en un país mayoritariamente republicano y tras dos legislaturas demócratas, casi consigue de nuevo ganar.
            (6) Trump ganó las elecciones porque los estadounidenses querían poner a América lo primero. Y Bolsonaro las ganó porque los brasileños estaban hartos de las corruptelas de los predecesores. Victorias en nada relacionadas con sus posturas respecto al cambio climático.
            (7) El control poblacional de la dictadura china, nada tiene que ver con el sobrestockamiento. Yo no hablo del control de natalidad (ni de una política del hijo único que fue descartada hace menos de diez años). Yo hablo de que el gobierno chino utiliza el cambio climático para imponer normativas y para dictarle al súbdito lo que puede y no puede hacer.
            (8) Los impuestos hacen caer gobiernos, pero si ese gobierno se alía con un panel de la ONU (en lo que constituye la mayor estafa del siglo XXI), el sobrecoste que se nos impone desde la Unión Europea pasa casi desapercibido. Es un sobrecoste que muy probablemente no servirá para cambiar la temperatura global de la Tierra pero nosotros por delante ya lo vamos pagando: en dinero que nos quitan y en competitividad que perdemos.
            (9) Bushin, os merecéis este premio al retrasado del año porque muchos de vosotros véis una pared e insistís una y otra vez en daros de cabezazos contra ella. No tenéis la capacidad de entender lo que se os explica y os da igual que lo que digáis carezca de sentido. Si seguís comentando en mis hilos, vais a salir escaldados. Pero es lo que tiene ser unos retrasados como vosotros, ¿verdad Bushin?, ¿a que todavía vas a seguir comentnado en mis hilos?, ¿a que vas a intentar romper esa pared de cemento a cabezazos?. Dale, dale que si insistes te llevarás el premio al retrasado del año.

          4. Hombre, creí que al premio ya lo tenía. Te cito: «comprenderá que no existen evidencias de un cambio climático causado por el hombre» No sé, dicho así, me parece que niegas cualquier componente antropogénico. De todas forma, aprecio tu evaluación detallada. Si, a ojo de buen cubero te parece que los tiros van x 90-10 pero no tienes la certeza y pudiese que la cosa sea hasta 10-90, está claro que es un tema complejo y afirmar que es una estafa algo que en realidad podría ser cierto… en fin, ya nos enteraremos nosotros o nuestros descendientes. (En el tema electoral, está claro que Gore perdió a pesar de su campaña verde y Trump&Bolso ganaron aunque se los tildase de negacionistas, parece que no influye mucho la estafa del calentamineto pues, no es que gracias a la instalación del tema ganan los verdes en todos lados)

  2. ‘Red sky paradox’ bien podría servir como título para una película o una serie, de esos que suelen dejar sin traducir…
    Creo que la observación cada vez más detallada de estrellas enanas rojas va a ser una importantísima fuente de datos científicos, muy útiles y reveladores desde el punto de vista astrobiológico, con independencia de lo “excitantes” que a priori puedan resultar.
    Gracias por la entrada.

    1. Hola Daniel:
      Me gustaría saber si conoces al astrofísico Alexander Panov que tiene una extraordinaria teoría sobre la vida en la Tierra y en nuestra galaxia. Su trabajo está sintetizado en la red, pero tiene libros impresos a los que no he podido acceder…
      Será muy apreciado algún comentario tuyo
      Saludos Rodolfo

  3. excelente articulo Daniel. 😀
    hay mucho mas a tener en cuenta -que no esta en este articulo- que el tipo de estrella para haber vida…
    …la «estabilidad» en su actividad, la distancia del planeta (la habitabilidad cambia de acuerdo al cambio de la estrella -pasar de amarilla a roja)..y mucho mas que no se….

    basar una teoria en base a un solo punto de vista , suele torcer las cosas.

    1. Gracias Daniel por otro maravilloso artículo, curioso que acaba de salir un estudio que pensé que mencionarías en esta entrada, en el que se dice que puede ser que la fotosíntesis no sea posible en sistemas de enanas rojas: «By calculating the amount of photosynthetically active radiation (PAR) that a planet receives from its star, the team discovered that stars around half the temperature of our Sun cannot sustain Earth-like biospheres because they do not provide enough energy in the correct wavelength range. Oxygenic photosynthesis would still be possible, but such planets could not sustain a rich biosphere.»
      Si esto fuera realmente así, sería la solución a la paradoja? Significaría que podemos estar mucho más solos de lo que creemos?
      Link al papel:
      Efficiency of the oxygenic photosynthesis on Earth-like planets in the habitable zone”, G. Covone, R.M. Ienco, L. Cacciapuoti and L. Inno, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021), in press (DOI: 10.1093/mnras/stab1357).

  4. «The red sky paradox»: cuando vi el título pensé que trataría algún asunto vinculado a Marte, pero no, en verdad este tema es incluso más apasionante que la exploración marciana. Gracias Daniel por seguir abriendo nuestras mentes!!! 🖖

  5. Me es muy difícil de asimilar que pueda surgir vida en el terminador de un mundo con acoplamiento de mareas, teniendo en cuenta también que las enanas rojas son bastante cascarrabias y andan escupiendo por ahí todo el tiempo. Yo sigo prefiriendo las estrellas tipo solar.
    Excelente artículo Daniel, muchas gracias.

    1. También has de tener en cuenta, en cambio, que el impacto del «mal humor» de la estrella enana roja, en el anillo terminador de ese planeta acoplado por marea, es mucho menor que de la latitud 60º para abajo (tomando en cuenta un ecuador directamente alineado con la eclíptica).

      De hecho, allí, con las sombras tan alargadas por la baja altura de la estrella sobre el horizonte, sería tan «fácil» como esconderse del impacto directo de la radiación tras alguna masa medianamente grande (varios metros de roca, por ejemplo). Si hubiese vida allí, es más que lógico que se habrá adaptado sin el menor problema a detectar las «rabietas» de sus sol y a esconderse a tiempo (además de haber desarrollado mecanismos para reparar sus cuerpos y material genético mucho más eficientes que los nuestros, como sabe cualquier lagartija que se precie, XDD).

      En cuanto a las ECM y el arrastre atmosférico que supondrían, dependerá del campo magnético que posea el planeta (aunque no rote, queda el inducido por la estrella, o el producido por el giro de algún satélite grande y cercano que «menee» su núcleo) o, en su caso, por la actividad geológica que tenga, que puede ir reponiendo esa atmósfera tan o más rápido de lo que se destruye.

    1. Aich… no sé. Sería genial, pero las estrellas ABO «viven» muy poco tiempo (geológicamente hablando) y poseen vientos estelares muy intensos, que no sé si permitirían que un planeta se formase a su alrededor.

      No obstante, a cierta distancia un joviano o superjoviano sí que podría formarse, y, en su caso, dependiendo de varios factores, alguna de sus lunas podría sobrevivir a la muerte de su estrella (en las similares a Sirio o Vega, por ejemplo, porque Rigel no creo yo que deje nada a 10 años luz a la redonda cuando «pete») y mantener vida subsuperficial alimentada por marea (como la supuesta biota europana o enceladana).

    1. Estoy de acuerdo. En realidad, en las búsquedas que propone Kipping lo suyo sería hacer una muestra que incluyera todos lo tipos de estrellas, incluyendo aquí enanas rojas «grandes» y enanas rojas pequeñas. Más que nada porque sin no lo haces así la información va a estar totalmente sesgada (incluso aunque se trate de una búsqueda de mejores candidatos y no de una búsqueda ciega para que sea representativa estadísticamente).
      Además, eso de priorizar o no las observaciones no es sino un síntoma de pobreza de recursos. ¡hagamos más telescopios!

      1. Eso no quita que haya que observar todas las estrellas en función de su frecuencia estadística, ni siquiera por igual. Si de lo que estamos hablando es de técnicas de obtención de espectros atmosféricos por imagen directa, que pueden requerir de decenas o cientos de horas de observación de un telescopio espacial ya de por sí saturado de peticiones de observación, yo me centraría en estudiar más estrellas de tipo K que del resto de estrellas, por ejemplo. Pero sin dejarte ningún tipo, quiero decir.

  6. Las estrellas rojas tendrán planetas marginalmente habituales en los que sería difícil que la vida evolucione hacia la inteligencia

    Eso o…

    Conociendo un solo caso de planeta habitado, no se pueden hacer estadísticas! Leñes puede ser pura casualidad que estemos aquí y no orbitando una enana roja

    1. Mi profesor de estadística decía – Uno no es estadística.

      Pero eso que tiene el intelecto humano, siempre tratamos de sacar conclusiones con lo que hay. Si solo hay uno, pues lo intentamos igualmente.

      1. Ya, eso si, pero yo lo que pienso es lo siguiente; si fueras centro europeo y no conocieras el resto del mundo, podrías pensar que eres blanco y centro europeo porque si la mayoría del mundo fuese de color, por estadística tú tendrías que ser de color, pero como eres blanco y centroeuropeo eso es prueba de que la mayoría del mundo también debe serlo. Por lo mismo los habitantes de la isla de pascua podrían pensar que si son pascuenses es porque en el mundo solo las islas como la suya están habitadas, en la misma línea unos posibles alienígenas de algún planeta habitable en… *queseyo, un sistema tipo «Gargantua» por ejemplo, una rareza del universo, podrían pensar que la vida por norma solo llega a la inteligencia en sistemas como el suyo, porque estadísticamente estar ahí lo demuestra, ya que el suyo es un sistema muuuy inusual

        La verdad es que somos lo que nos toca ser, y se puede pertenecer a una minoría a una región singular (porque a alguien le tiene que tocar) y solo por el hecho de estar aquí nos estaremos haciendo preguntas trascendentales, las mismas que se estarán haciendo los seres inteligentes en todas partes donde quiera que se encuentran por el mero hecho de existir y dejarse guiar por la estadística nos/les estaría jugando una mala pasada, una jugarreta mental

        1. Dicho de otro modo… «pero maldita sea, ¿POR QUÉ me tenía que pasar esto precisamente A MÍ?» 🙂

          En lo particular, es harto improbable que YO gane la lotería. Pero en el panorama general, por fuerza a alguien le tiene que tocar ganar la lotería, o ser el primero de la fila, etc.

          El universo es tan grande y tiene tantas «piezas» ordenables de tantas maneras distintas que… si algo NO es absolutamente imposible… tarde o temprano ocurre en alguna parte dado el tiempo suficiente.

          Por poner un ejemplo ultra hiper super extremo…
          https://youtu.be/98kebMYttzg

          Ese ejemplo NO es absolutamente imposible… peeero requiere escalas de tiempo taaan flipantes que «casi» con toda seguridad NO es nuestro caso 😉

          De lo que podemos estar seguros es que somos una rareza. Basta con mirar a nuestro alrededor para constatar que la inteligencia es la excepción, no la norma. Somos un ensamble harto inusual de las «piezas» del puzzle cósmico, resultado de una muuuy larga cadena de tiradas de dados «ganadoras».

          El único problema, todo el «misterio» aquí, es no poder cuantificar cabalmente qué tan raros somos dentro de la totalidad del puzzle. Hasta no conocer mejor cómo es el panorama general, no hay modo de saber certeramente qué tan excepcional es la cadena de coincidencias que nos ha engendrado.

          Si NO es absolutamente imposible (y ese «si» es la preguntita del quintillón) entonces en alguna parte HAY una civilización nativa de un planeta orbitando una enana roja, porque la edad del universo ya ha dado tiempo suficiente para concretar dicha posibilidad. Y si hay una, puede haber más.

          Alguna/s incluso podrían tener una inteligencia y una tecnología similares a las nuestras. Y sabiendo lo que nosotros sabemos de las iracundas enanas rojas y las tranquilas enanas amarillas y la evolución de sus respectivos sistemas planetarios… se han de estar preguntando cómo infiernos es que están ahí y NO orbitando una enana amarilla… y en fija hasta le han puesto nombre y todo… la Paradoja del Cielo Celeste 😀

        2. El universo es taaaan grande, tiene taaanto tiempo, que no creo que seamos una rareza, además estamos pensando en vida basada en carbono y fotosíntesis, que quizá será adecuada para el tipo espectral de nuestro sol, pero no es imposible otras formas de vida basadas en otro tipo de átomo, y talvez sea más adecuado para cada tipo de estrella, ¿por qué no?, y además por su propia abundancia es probable formas de vida evolucionadas a inteligencia más avanzada que la nuestra. que no se comuniquen de nuestra manera primitiva no signifiquen que no están…»tal vez las hormigas en el amazonas piensen que son únicas».

          1. De todos los átomos que componen el sistema solar, tan sólo una minúscula fracción está ensamblada en forma de seres vivos. En este sentido la vida (Reino Vegetal + Reino Animal) es una rareza, porque la norma es la materia inerte (Reino Mineral), que a su vez es una rareza, porque la norma fundamental es el espacio vacío. El universo es una gran burbuja de «nada» con ínfimas trazas de «algo».

            Y de toda la vida conocida, nuestra especie es la única con la capacidad de desarrollar ciencia y tecnología suficientemente avanzadas como para, por ejemplo, permitirnos intentar responder preguntitas existenciales del tipo que nos ocupa en esta entrada. Chimpancés, delfines, y otras inteligencias conocidas, carecen de dicha capacidad.

            Es en este sentido que somos una rareza («inteligencia humana» versus «inteligencia animal») de una rareza («vida inteligente» versus «vida») de una rareza («vida» versus «materia inerte») de una rareza («materia» versus «espacio vacío»).

            Luego está el sentido al que tú te refieres, que comparto, pero del que sólo podemos decir cosas como…

            no CREO que seamos una rareza…

            He ahí el quid de la cuestión. De momento sólo podemos especular, inclinarnos a pensar en tal o cual posibilidad, otorgar más o menos probabilidad a tal o cual forma de vida según la química y la física conocidas… y hasta ahí… no podemos concluir más nada a ciencia cierta, nos faltan datos, simplemente no sabemos.

  7. A veces pienso que ciertamente podemos estar solos en el universo, o en la galaxia, o en las galaxias más próximas, deben salir tantas cosas bien para que un Planeta sea habitable y lo sea el tiempo necesario para una vida inteligente que es prácticamente imposible que dos civilizaciones se encuentren o al menos detecten su rastro. Tantas cosas pueden salir mal.

    1. No sé el resto de civilizaciones… pero mi impresión es que Homo Sol deja un rastro que te cagas de grande. Somos puro ruido detectable, me parece a mí.

      1. No te dejes llevar por el alcance de nuestro «ruido» y sí por su atenuación…

        Nuestras señales han alcanzado unos 100 años luz a la redonda… pero que sean DETECTABLES (más allá de un puñadito de ellas, como el Mensaje de Arecibo, algunos pulsos de radar de espacio profundo y poco más) no hay nada que lo sea a más de 1 año luz de aquí (y soy generoso) por encima del ruido electromagnético de fondo.

        Sólo has de ver lo difícil que es comunicarse con las Voyager o la New Horizons (y no hablo de «escucharlas» sino también de «hablarles») y no están ni a un día-luz.

        No, hemos hecho mucho ruido, hemos agitado bastante el estanque con piedras continuamente en nuestra posición… pero el estanque es un OCÉANO… y nuestras ondas no han llegado visiblemente ni a dónde está esa roquita que asoma sobre el agua ahí, a unos metros. A un año luz, las señales de nuestra civilización son INDISTINGUIBLES del ruido de fondo (excepto, como digo, un puñadito de ellas). Y eso sólo es la CUARTA PARTE de la distancia al planeta extrasolar más cercano (que falta que sea habitable).

        1. Ufff, yo creo que las emisiones de radar planetario de Arecibo sí que son (eran) detectables muy, muy lejos.
          Aparte que cabe pensar que la sensibilidad de detección de civilizaciones avanzadas sea muchísimo mejor que la nuestra.
          Tampoco me refería exclusivamente a señales de radio. Los contaminantes atmosféricos (desde tiempos del plomo romano) pueden dar una señal clara de que aquí ocurre algo desde hace bastante tiempo… los CFCs, ahora el incremento de gases de efecto invernadero… los alienólogos de ahí fuera se lo tienen que estar pasando pipa con nosotros.

          1. Si te fijas, en mi comentario, precisamente, excluí de la atenuación las señales de espacio profundo de Arecibo, así como el mensaje famoso, y otros pulsos de radar de espacio profundo… pero eso es menos del 0.01% de todo lo que hemos emitido.

            De todos modos, por avanzada que fuese otra civilización, cuando la atenuación de nuestras señales hace que su potencia sea menor que la del ruido electromagnético de fondo… vamos, ya puedes ser de «Star Trek» que no te va a detectar ni dios a 1 año luz, jajajajaja.

            Eso sí, en los marcadores atmosféricos que mencionas, completamente de acuerdo contigo.

  8. Un tema apasionante. Gracias por el artículo.

    «Las enanas rojas son famosas por su elevada actividad estelar y, puesto que la zona habitable alrededor de estas estrellas está muy próxima a las mismas, es sencillo imaginar mundos desolados por culpa de las fulguraciones y eyecciones de masa coronal»
    Creo entender que la actividad brusca o inestabilidad de las enanas rojas es el principal obstáculo para la vida en un planeta en una órbita que sería habitable por su tempetatura.
    Supongo que las estrellas de este tipo más estudiadas son aquellas en las que se detectan variaciones en su órbita o en su brillo que hacen sospechar de que tengan un gran planeta cerca.
    La proximidad de uno o varios planetas grandes pienso que debe de producir fenómenos de marea en la estrella que hagan variable su actividad en periodos cortos, observables con los medios actuales. En nuestro sistema, el planeta gigante más cercano, Júpiter, tiene un ciclo de casi 12 años, sospechosamente cercano al de los ciclos de actividad solar, pero que debe de ser muy difícil de detectar desde otros sistemas solares.

    Tengo la duda de si la actividad brusca se percibe en la mayoría de las enanas rojas o solo en las que detectamos planetas cercanos. Si fuera así, las que no tienen cerca un planeta gigante tendrían menos fulguraciones y muchas permitirían la vida.

    En cuanto a la paradoja de que habiendo tantas con posibilidad de seres inteligentes no tengamos noticias de ninguno, pienso que el silencio, al menos en radio, puede ser intencionado. Quizá se ha llegado a la conclusión de que transmitir con mucha potencia y en todas las direcciones, desde todos los mundos habitados, solo crearía confusión, y quizá ansiedad por no poder visitarles, ya que quizá sea imposible viajar rápido entre estrellas, por ejemplo porque sería inevitable colisionar con materia interestelar. Hacer llamadas en esa situación sería como un canto de sirenas que llevaría al desastre.

  9. Teniendo en cuenta que aún no sabemos cómo se crea la vida el abanico se abre bastante. Y las carambolas que llevaron a la vida inteligente ya hacen que el tipo de estrella sea lo de menos.
    En cualquier caso: que se investigue, ésa y todas las opciones que se puedan para saber ( sólo estadísticamente) dónde hay más posibilidades de que haya vida.

    1. Eso es. Además, estamos todavía en una fase muy temprana de nuestros conocimientos sobre exoplanetas y estrellas y nuestros medios de observación son pobres. Incluso aunque estuviéramos observando un gemelo terrestre nuestros datos y conclusiones serían, probablemente, muy ambiguos.
      Así que no queda otra: hay que observar todo lo observable y medir todo lo medible.

  10. David Kipping.
    El tío tiene un canal en youtube, acabo de descubrirlo gracias al vídeo que ha enlazado Daniel. Ojalá todos los investigadores hicieran cosas de este tipo.
    https://www.youtube.com/c/CoolWorldsLab/videos
    Aquí su twitter
    twitter.com/david_kipping
    user.astro.columbia.edu/~dkipping/index.html
    Me sonaba muchísimo de papers de tránsitos, por lo que veo estaba o está relacionado con los cazaplanetas HAT-net, o al menos ha colaborado en muchos papers suyos. También es conocido por intentar detectar la primera exoluna y es muy conocedor del método TTVs (variaciones en los cronometrajes de los tránsitos)
    user.astro.columbia.edu/~dkipping/publications.html
    hatnet.org (no aparece dentro de los organizadores de la red HAT, que ahora recuerdo estaba liderada por Gaspar Bakos). ¡qué tiempos aquellos en que no teníamos Kepler ni TESS y los cazatránsitos utilizaban instrumentos MUY low cost.

  11. Las entradas en las que se hace referencia a «lo rojo», o algún concepto en el que el color rojo tenga un cierto protagonismo y/o significado que excede lo meramente cromático son las que más excitación nos provocan (!!!)
    GRACIAS DANIEL

          1. Mientras sea único el planeta azul y sus “origenes” nos deberían poner a todos mucho más.

            Respecto a hacer predicciones y porcentajes de probabilidad sobre algo aún no conocido es un juego del intelecto pero no me parece que siga el método científico. Inventa escenarios. Entretenido pero poco serio.

            Alguien ha dicho que 1 no hace estadística o algo así.

            Aún así, me parece muy interesante estos ejercicios intelectuales. Gracias Daniel.

  12. Si resulta que las abundantes enanas rojas son mortíferas para sus planetas potencialmente habitables, eso constituiría otro cuello de botella más que dificultaría la aparición de vida alienígena inteligente en el universo.
    Habría que modificar el verso de Tennyson sobre la implacable naturaleza: «naturaleza roja en diente, garra… y estrella».

  13. Me quedo con la posibilidad no sólo de que haya muy pocas enanas rojas con planetas «aprovechables» sino que la vida inteligente sea muy difícil que aparezca. Estamos aquí porque es más probable aparecer orbitando una estrella más o menos cómo el Sol que a una enana roja al menos para vida cómo la nuestra.

    Además, en los cientos de miles de millones de años o todavía más que viven esas estrellas puede pasar de todo. El futuro les pertenece.

    🌒🌕🌘🦄🌳

  14. Pues yo apuesto por aplicar a las observaciones la experiencia práctica: el único caso que conocemos de planeta habitable con vida confirmada que orbita alrededor de una estrella es una precisamente del tipo solar. Vamos, el planeta Tierra. Es la certeza que tenemos.

    Prostituyendo un poco el principio de la Navaja de Ockham, digamos que tenemos la confianza razonable de que la explicación más sencilla (la vida surge en planetas rocosos activos que ocupan el área de habitabilidad alrededor de estrellas solares de tipo medio como el Sol) es la más probable. Busquemos primero planetas gemelos que orbiten a distancias razonables de estrellas parecidas a la nuestra en el radio de observación que permitan nuestros instrumentos y luego ya exploraremos los demás escenarios.

    A veces tengo la sensación de que muchos astrónomos y astrofísicos tienen “demasiada prisa” en la carrera por descubrir exoplanetas habitables cuando este campo de investigación es una carrera de fondo, no un sprint. Apenas estamos empezando en esta rama de la astronomía (cuando yo era un universitario NO se había descubierto ningún planeta extrasolar) y nuestros instrumentos no nos permiten de momento ir mucho más allá de que en torno a la estrella X orbita un planeta gigante Z o una supertierra W que tiene una masa estimada M y cuyo período orbital es B. En la Galaxia hay billones de planetas y puede que pasen muchas décadas de observación hasta que encontremos algo similar a la Tierra en nuestro vecindario.

    Recordad que en un radio de 100 años luz hay unas 15.000 estrellas, pero que en un radio de 1.000 años luz hay 15 millones. Y eso es solo un diminuto puñado de granos de arena comparado con toda la arena de la Tierra.

    Paciencia.

    1. También nos encontramos en la situación de que estudiamos lo que podemos estudiar y nos contentamos con ello. Así que si resulta que es más fácil estudiar enanas rojas con nuestros instrumentos (por ejemplo, cuando observamos tránsitos), pues habrá que conformarse.
      Luego… cada uno vende su moto como mejor puede, claro.
      Pero sí, yo también creo que las joyas de la Corona van a ser las exotierras en torno a estrellas como el Sol (aunque yo acepto pulpo, o sea, estrellas K)

    2. Comparto tu punto de vista. Yo me centraría en estrellas parecidas al sol principalmente, y si sobran recursos pues iría observando otro tipo de estrellas. Aunque supongo que el problema es que es más fácil analizar estrellas rojas que estrellas como el sol.

    3. Claro.
      Mi optimistica intuicion va mas alla: los planetas rocosos de estrellas tipo G2, situados a la misma distancia de ellas que nosotros rutinariament generan vida y es similar a la nuestra =D
      Nada mas que porque la fisica y la quimica es la misma.

      1. Nop. Puedes tener una estrella de tipo G2 pero que sea mucho más rica en carbono que la nuestra, y de ahí quizá deriven planetas que no sean rocosos y una química totalmente diferente.
        https://danielmarin.naukas.com/2017/01/12/un-nuevo-tipo-de-mundo-terrestre-los-planetas-granates/
        danielmarin.naukas.com/2012/10/11/55-cancri-e-el-planeta-de-diamante/
        danielmarin.naukas.com/2010/12/09/wasp-12b-el-planeta-del-carbono/

        Personalmente, soy de la opinión de que los discos protoplanetarios son batidoras gigantes tan caóticas que me parece aventurado pensar que de la composición de la estrella vamos a determinar la composición de tal o cual de sus planetas, pero no es un una opinión contrastable, a día de hoy (o eso creo)

    4. Totalmente de acuerdo, con lo de priorizar las estrellas de tipo solar. Las enanas rojas, con los planetas en órbitas tan apretadas, no son obviamente el escenario más propicio para la existencia de vida Tal Y Como La Conocemos.
      Dicho esto, no hay que descartar, por no ser capaz de imaginarla, la posibilidad de que la consciencia (vida?) pueda desarrollarse de otras maneras aparte de seres orgánicos.
      Esto me lleva a cuestionarme las prisas por afirmar o descartar algo con rotundidad («por qué no hemos detectado aun vida extraterrestre!») cuando llevamos poco más de un siglo de ciencia hardcore. Señores, un poco de humildad científica, desvelar todos los enigmas del cosmos puede que nos lleve algo más que cien años, y no pasa nada.

  15. Es muchísimo más lo que desconocemos del universo que lo que sabemos.

    No se yo hasta que punto un 1/X permite sacar conclusiones de momento respecto a 0/Y.

    Sobre lo de las Enanas Rojas creo que todos hemos fantaseado alguna vez con que júpiter fuera una y el sistema solar tuviera 2 estrellas.No se hasta que punto pudiera esto ser o no beneficioso especialmente para la vida en el Sistema Solar (Creo que estando Júpiter mas alejado que el Sol, a la tierra aunque implicara aumentar la masa de Júpiter le afectaría poco)

  16. «¿por qué el único lugar con vida inteligente que conocemos orbita una estrella de tipo solar?»

    Porque es el único sitio donde hemos mirado mínimamente.

    1. Es una pena. La tecnología de los telescopios está restringida por unos presupuestos insuficientes. Mira el James Webb. Sale y aunque sea bueno, creo que en 20 años podemos decir que podría estar tecnológicamente obsoleto (aunque no haya otro mejor). Se comenzó a diseñar el James Webb en 1996 : sí, hace 25 años. Y el próximo saldrá en 2039 (si no hay retrasos). Sí dentro de 18 años.

      https://danielmarin.naukas.com/2019/08/27/luvoir-un-telescopio-espacial-gigante-para-estudiar-el-universo/

      El problema es que el futuro Luvoir que sale en 2039, será insuficiente para ver lo que podríamos ver, si tuviéramos un presupuesto ilimitado. Dentro de 18 años sacaremos uno, sólo un telescopio que llevará más lejos la tecnología de telescopios espaciales. Lo suyo sería varios. Imagina que el Ariane 5 sufre una avería y se pierde el telescopio (o si sufre una anomalía que lo inutiliza) : 25 años perdidos. Y tal como funciona la tecnología, ya se habría perdido y no podríamos fabricar otro igual.

      1. Hay muchos otros telescopios en desarrollo.
        Me gustaría saber más de telescopios y tener algo más de culturilla sobre lo que se cuece en la búsqueda de vida con telescopios. No me hagas mucho caso. Espero que alguien más conocimientos pueda ofrecer una opinión más adecuada a tu comentario.

      2. No has ido a escoger el mejor ejemplo… El Webb no es un ejemplo de escasez presupuestaria sino de negligencia y corrupción a partes iguales, con una empresa que puja con un presupuesto que sabe que no es realista porque al mismo tiempo sabe que, una vez obtenido el contrato, la NASA ampliará el presupuesto y alargará los plazos todas las veces que haga falta.

      3. Pocas cosas hay con presupuesto ilimitado… casi lo de presupuesto ilimitado lo pondría dentro de las utopías de la humanidad.

        Supongo que si se logra con éxito instalarse en la Luna probablemente la operatividad de los telescopios de un salto tremendo. Aparte de las ventajas de la cara oculta, los telescopios allí instalados pueden contar con muchas de las ventajas de los terrestres y casi todas de los espaciales.

        Al hablar de horizontes temporales tan amplios quizá habría que tener en cuenta esta circunstancia.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 26 junio, 2021
Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Exoplanetas