La huella cósmica de los tecnomarcadores alienígenas

Por Daniel Marín, el 13 marzo, 2021. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía ✎ 117

Vivimos en una época maravillosa en la que, dentro de poco, seremos capaces de detectar vida en planetas extrasolares situados a años luz del sistema solar gracias a la observación de biomarcadores en atmósferas planetarias. Es decir, sustancias asociadas con la vida tal y como la conocemos, como por ejemplo agua, metano, óxidos de nitrógeno, oxígeno u ozono. Pero la misma tecnología que nos permitirá el estudio de biomarcadores en exoplanetas es capaz de ir más allá y, dentro de poco, seremos capaces de buscar tecnomarcadores. Esto es, pruebas de la existencia de civilizaciones tecnológicas. El concepto de tecnomarcador es una extensión de la tradicional búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) por ondas de radio, pero existen muchos tipos de tecnomarcadores. Pues hay para todos los gustos, que van desde la detección de luces en el hemisferio nocturno o el descubrimiento gases contaminantes procedentes de actividad industrial en las atmósferas alienígenas, hasta la detección de grandes estructuras orbitales mediante el método del tránsito, pasando por la búsqueda en infrarrojo de esferas de Dyson.

Recreación de un mundo habitado con una cara oculta de luces nocturnas (IAC/Rafael Luis Méndez Peña/Sciworthy.com).

Evidentemente, hay tecnomarcadores mucho más sencillos de detectar que otros. Además, algunos son, con los conocimientos que tenemos en la actualidad, bastante más probables de descubrir. Sería interesante clasificarlos de alguna forma para intentar cuantificar cómo de factible es su detección con nuestros medios tecnológicos actuales o con los que tendremos dentro de algunos años. Y, precisamente, un grupo de investigadores con Héctor Socas (IAC), el astrofísico coffeebreaker más famoso, a la cabeza, lleva un tiempo analizando este problema y, recientemente, han publicado un paper sobre el tema. Socas y sus colegas introducen una magnitud muy interesante, que es la «icnoescala» (ichnoscale). Dicho de forma simple, la icnoescala es la huella de un determinado tecnomarcador tomando como unidad nuestra civilización tecnológica en la Tierra. Una civilización con una icnoescala alta en un tecnomarcador tendrá una tecnología muy superior a la nuestra y viceversa.

Tipos de tecnomarcadores y la distancia máxima que podemos detectarlos actualmente (en unidades astronómicas y pársecs) (Socas et al.).

Cuanto más bajo este un tecnomarcador en la icnoescala, más común debería ser —es lógico suponer que debería haber un mayor número de civilizaciones tecnológicamente menos avanzadas que civilizaciones muy avanzadas— y, por tanto, deberíamos centrarnos en el estudio de estos tecnomarcadores. Pero hay otro parámetro a tener en cuenta, que no es otro que la distancia máxima a la que podemos detectar esos tecnomarcadores. Cuanto mayor sea esta distancia, más fuentes potenciales habrá. Teniendo en cuenta estas dos variables, tenemos a nuestra disposición una clasificación de tecnomarcadores muy potente. Por ejemplo, la búsqueda de sustancias contaminantes en otras atmósferas es muy prometedora en tanto en cuanto tiene un valor muy bajo en la icnoescala —o sea, que corresponde a una civilización no mucho más avanzada que la nuestra—, pero con la tecnología actual solo es viable su detección hasta los 10 pársec (unos 33 años luz). Esto implica que el número de planetas candidatos tiene que ser muy reducido. Por contra, las esferas de Dyson son objetos que podemos detectar a miles de años luz, pero su nivel en la icnoescala es altísimo porque para construirlas se requiere una tecnología increíblemente superior a la nuestra. En este sentido, el tecnomacador más prometedor es la búsqueda de emisiones láser, ya que está casi al alcance de una civilización como la nuestra y puede ser detectado prácticamente a través de toda la Vía Láctea.

Tecnomarcadores clasificados según su icnoescala y el número de objetivos potenciales (Socas et al.).

Pero, ¿qué aparatos necesitamos para detectar estos tecnomarcadores? Los pulsos láseres se pueden buscar con telescopios ópticos y las señales de radio con radiotelescopios, obviamente. Hasta aquí nada nuevo, aunque, no obstante, sería ideal disponer de un radiotelescopio en la cara oculta de la Luna para optimizar la búsqueda de civilizaciones extraterrestres sin las molestias interferencias de nuestra propia civilización. Pero para otros tecnomarcadores sería recomendable disponer de telescopios espaciales. Por ejemplo, para buscar esferas de Dyson sería ideal contar con un telescopio espacial infrarrojo con un espejo de tres metros que pudiera identificar estas megaestructuras, ya que los datos de misiones pasadas como IRAS y WISE no son suficientes para salir de dudas (aunque sí para poner límites superiores a la abundancia de estas hipotéticas megaconstrucciones). La detección de gases contaminantes también requiere de telescopios espaciales capaces de obtener espectros atmosféricos de alta resolución mediante el método del tránsito, aunque no será nada fácil. Por ejemplo, con un telescopio espacial gigante como LUVOIR, con un espejo de 15 metros, se podría detectar dióxido de nitrógeno —un tecnomarcador derivado de la contaminación industrial— hasta una distancia de 33 años luz siempre y cuando la cantidad de este compuesto fuese parecida o superior a la que tenemos en la Tierra. Eso sí, se requerirían entre cuatrocientas y mil horas de observación, como mínimo.

Propuesta de telescopio espacial LUVOIR-A, de 15 m de diámetro, para observar en el visible y el ultravioleta (LUVOIR).

Si no queremos esperar al LUVOIR —que, si es aprobado, no despegará hasta 2040—, el telescopio James Webb podrá descubrir dentro de poco tetrafluorometano y triclorofluorometano —gases que antes se usaban como refrigerantes de tipo CFC— en atmósferas de planetas terrestres. Pero con una condición: que la concentración de estos gases sea diez veces superior a los niveles terrestres y… que estos planetas estén situados alrededor de enanas blancas (!). Un tecnomarcador muy atractivo, propuesto también por Héctor Socas, son los exocinturones de Clarke. Este tecnomarcador se basa en la hipótesis de que una civilización más avanzada que la nuestra podría tener muchos más satélites y grandes estructuras en su órbita geoestacionaria —la órbita de Clarke—, permitiendo su detección mediante el método del tránsito a miles de años luz de distancia. De igual modo, es posible detectar grandes parasoles espaciales por este método, parasoles que serían usados por una supuesta civilización alienígena para reducir las temperaturas de su planeta (u otro mundo de su sistema).

Un exocinturón de Clarke en pleno tránsito (IAC/Héctor Socas).

También se pueden buscar tecnomarcadores alienígenas en nuestro sistema solar —¿y si ‘Oumuamua es una sonda alienígena como propuso el astrónomo Avi Loeb? ¿Y si hay un monolito alienígena enterrado en el cráter Tycho de la Luna (u otro cacharro extraterrestre en otra zona del sistema solar)?—, aunque está claro que se trata de una propuesta mucho más controvertida y menos viable. Naturalmente, es posible que en las próximas décadas no detectemos ningún tecnomarcador a pesar de nuestros esfuerzos. Sin embargo, no olvidemos que en ciencia un descubrimiento negativo sigue siendo importante. En todo caso, no lo sabremos hasta que lo intentemos.

Referencias:



117 Comentarios

  1. Facinante entrada me párese fantástico que en unas décadas seremos capases de deterar a otras civilizaciónes ojalá que nosotros también seamos más civilizados para poder hacer contacto con ellos

  2. Hago una pausa en la lectura del libro «Supernovas, el espectacular fin de las estrellas» de la doctora Gloria Dubner (editorial Paidós), y me detengo a reflexionar en lo siguiente.
    Parto diciendo que no me siento cómodo con ideas como las esferas de Dyson y este tipo de megas estructuras que calzan bien porque se detectarian más o menos fácilmente.
    Pero entrando en este juego de cosas, podría intentarse tratar de deteminar si algunas órbitas que resultaran curiosas (por sus distribuciones, caracteristas, y a este informático se le agotaron las otras posibles hipótesis…), pudieran poderse atribuir a algún arreo premeditado para aprovechar determinadas ventajas.
    A una super poderosa civilización ultra avanzada creo que le resultaría más accesible y util este tipo de cosas en su propio vecindario que viajes tipo Star Trek.
    Y je, je… podríamos detectarlos sin mayores problemas. (la mejor cerveza es la que ya tengo en mi refrigerador 😉 )
    Gloria, espero que nunca leas esto y al resto que este domingo lo sigan discurriendo de la mejor manera.

      1. Buena idea. Imaginate 60 planetas a 150 millones de km de su estrella, tipo G2V, como el Sol. El primer astronomo que la estudia descubre los planetas transitando pero en el primer momento piensa que es uno solo girando a razon de una vuelta cada 6 dias! lo que posteriormente lo lleva a deducir que son 60, porque no se puede orbital a tal velocidad y permanecer a 1ua de una estrella de esas caracteristicas: saldria disparado a 1800 km/s jaja

  3. Seguimos pecando de optimismo sobre la tecnología. Si en los 80 pensábamos que en el 2000 el mundo estaría lleno de robots, y en los 70 que en el 2000 estaríamos por Marte … aún las predicciones sobre la tecnología, sobre cómo evolucionará, nos sigue pillando desprevenidos. Imaginamos o lo intentamos, cómo será la (debería decir la ingeniería) la ciencia de los alienígenas.

    Según Agatha Christie, comentó en una entrevista que nunca pensó que sería tan rica como para permitirse un ordenador y tan pobre, como para no tener personal en el hogar.

    Llevamos atrastrados muchos años de ecuaciones inútiles de Drake. Ecuación que parece sacada de una servilleta en una noche de cena y copas bastante animada. De preguntas con un enfoque poco constructivo, como ¿Donde está todo el mundo (los alienígenas)? Estoy convencido de que la paradoja de Fermi sería otra, si se levantara de la tumba y viviera los descubrimientos de las próximas décadas. Creo que es fácil de entender, si no crees que puede haber vida en el planeta de al lado o en una luna pequeña con agua líquida. La ciencia tiene dos polos : los que dicen que puede haber vida en Marte, Encélado, etc. y los del otro extremo, que dicen que la vida no existe más allá de la tierra. La mayoría, espero, que estén en una situación intermedia. Que piensen que la vida es poco frecuente y las distancias muy largas y la vida humana muy corta.

  4. En todo el artículo nadie ha mencionado que todo lo que hemos observado del universo es el pasado . Si encontramos «algo» ¡a saber si existe en nuestro ahora!

    1. Me recuerdas a mi en ideas.
      Es más : si intentamos contactar con ellos, y quedaba algún vestigio de esperanza, desaparece con los tiempos para que llegara nuestro mensaje.

  5. A mi eso de buscar luces…. Siempre he pensado que una sociedad avanzada o inteligente deberia poder ver en la oscuridad. El 99.9999 de las especies ven y sobreviven en la oscuridad menos los humanos.

    A mi modo de ver creo q si los humanos fueramos capaces de ver en la oscuridad ya fuera via chip, operaciones, lentes o modificacion genetica seriamos una especie 1000 veces superior a la actual. Imaginad el ahorro energetico que tendriamos como especie y el augmentode supervivencia en situaciones de baja iluminacion.

    Es una estupidez…. Pero seguroque una especie mas avanzada a la humanadominara ese campo.

  6. Pregunta loca:
    ¿Por qué hay que suponer que existen civilizaciones mucho más avanzadas ( y por tanto se supone que más antiguas para ir muy por delante de nosotros ) que la nuestra si todo el universo nació en el mismo instante?

    1. Nadie supone, es una posibilidad. Como la es que no haya vida, que sea sencilla o quizás compleja pero no tecnológica.

      Cuan común es la vida? Qué fácil que evolucione?

      Quizás somos los primeros que llegamos a este nivel…

  7. No sé. A mí me parece que nos estamos pasando varios pueblos con eso de buscar vida inteligente ….con desarrollo tecnológico,…. artificial o biológico,… basada en lo que recientemente estamos conociendo (en los últimos años) o en cosas que aún no conocemos o que no conoceremos nunca.

    Acabamos de salir de la oscuridad de la cueva (a LEO/Luna) y no deberíamos pretender encontrar cuevas al otro extremo del universo, si no en nuestro entorno cercano. Lo demás me parecen saltos muy encomiables pero probablemente inútiles o poco prácticos y casi seguro con el tiempo equivocados. Creo que el universo/tecnologico te obliga a subir de peldaño en peldaño.

    Busquemos vida por aquí y de paso colonicemos no sea esa nuestra misión evolutiva, contaminándolo todo (con cierto orden si se quiere) puesto que es necesario para adaptar el hábitat a nuestras necesidades biológicas, si es ese nuestro destino. ¿Se preocupa otra especie de no contaminar? En absoluto. Todas contaminan y el medioambiente o los ecosistemas lo regulan, o hacen lo que pueden.

    En nuestra paleo-expansión actual tal vez encontremos vida y hasta tecnología (lo dudo, pero quién sabe si aparecerá un «monolito» cercano). Dentro de un millón de años tal vez nos preocupe la vida al otro lado del universo. En ese momento sabremos dirigir mejor nuestra búsqueda.

    Así que ahora creo que con explorar los alrededores, sin preocuparnos mucho mas, tenemos bastante y por supuesto podemos recoger datos de cualquier cosa que se nos ocurra, siempre son útiles. Pero no me haría mucha ilusiones respecto a grandes civilizaciones. El encuentro con una civilización superior suele ser dramática para la inferior. De momento me conformaría con encontrar vida subcelular o incluso celular. Igual es la verdaderamente inteligente. Quien sabe.

      1. La cuestión, LuiGal, es que en muchos casos los datos están ahí… o sea, no se trata de buscar expresamente esferas de Dyson o rollos así sino que de resultas de buscar otro tipo de cosas, también puedes buscar las esferas.
        Por otro lado, los resultados negativos también son interesantes en ciencia porque te permiten establecer límites superiores y quizá desestimar algunos escenarios e hipótesis.

  8. Bueno.
    De momento, para saber si hay vida en el planeta vecino, hemos tenido que llegar físicamente hasta él y todavía no lo sabemos.
    Ya sé que es diferente la detección de vida inteligente que la microbiana, pero…
    En fin. De la ciencia ficción también surgen ideas novedosas e interesantes.

  9. El problema de todo esto es el antropomorfismo que sufrimos en nuestra visión imaginaria de los extraterrestres (yo mismo soy un ejemplo de eso) imaginamos tecnologías, motivaciones y comportamientos que son solo representaciones de versiones mejoradas de nosotros mismos, más benignas o malignas según sea nuestro gusto particular. Si están ahí probablemente no tengamos mucho en común, quizás nada de nada, sobretodo si han transcendido la vida biológica, la comunicación con ellos podría ser decepcionante en todos los aspectos, cuando se diverge tanto pueden pasar cosas muy difíciles de aceptar, o incluso imposibles.

    1. La vida ha replicado sensores como los ojos espontáneamente varias veces, la inteligencia por el camino humano, el del cuervo o el del pulpo.
      Los medios son parecidos, la física es la misma, la genética en base a carbono es lo más probable. No es tan raro que la inteligencia y la vida en otros lados sea en un formato relativamente conocido. Podemos jugar con un pulpo!

      1. Si, a los animales también los antropomorfizamos, muchas veces sus motivaciones no tienen nada que ver con las nuestras, pero preferimos pensar que si, nos sentimos incómodos si no, se puede ser sensible al entorno de muchas maneras distintas. En internet proliferan los videos de animales a los que les atribuyen motivaciones irreales a sus comportamientos, a veces solo porque el comportamiento real nos parece incomprensible o repulsivo, y eso que somos parientes cercanos en el mismo planeta, imagínate ahí fuera en un planeta extrasolar. Piensa en lo diferentes que fueron las primeras formas de vida complejas precámbricas, la biota ediacárica, este planeta podría estar habitado por algo muy distinto si el azar hubiera intervenido de manera solo un poco distinta en la evolución que siguió desde entonces

  10. Es muy posible que los cinturones o anillos en exoplanetas próximos a sus estrellas y con acoplamiento de marea pueden ser más frecuentes que en los planetas habitados. Hace un tiempo leí «Las Fuentes del Paraíso» de Arthur Clarke (Buenísimo) en el cual se explica perfectamente la construcción de una torre espacial desde la órbita geoestacionaria hasta la superficie de la Tierra. Antes de leer el libro yo no entendía cómo era posible!! ya que al aumentar G a medida que se aproximarse la torre a la Tierra, el CG (centro de gravedad) descendería con la construcción y como su velocidad orbital seguiría siendo la misma terminaría cayendo definitivamente. Entonces lo que se hace en el libro es que para mantener el CG en órbita estacionaria, se construye un contrapeso (un segmento que crece en dirección opuesta en la medida que desciende la torre a la superficie «maravilloso»). Desde ya el punto de inicio de la construcción (la piedra fundamental del edificio estaria en el espacio) sería una estación espacial inermedia que uniría los dos extremos de la torre. Incluso Clark se extiende al final del libro explicando que por el mismo procedimiento y sin llegar a tocar la superficie se puede construir todo un anillo en órbita estacionaria. Este diseño puede aplicarse a nuestro sobrecalentado vecino «Venus» la intención no es bajar con una torre a la superficie, sino construir un anillo espacial que cubra una buena parte de su superficie ecuatorial ocultandola del Sol y así controlar su efecto invernadero. La base de la construcción partiría desde una órbita circular lo más próxima posible a la superficie del planeta (disminuyendo la cantidad de material necesario) y lo más alejada posible del rozamiento atmosférico (digamos a unos mil kilómetros de la superficie!!), además debería ser paralela al plano de la eclíptica. La construcción partiría desde estaciones coorbitales equidistantes, donde los segmentos se extenderían de forma perpendicular (no radial) al plano orbital hacia ambos lados para mantener el CG en su órbita inicial (como en el caso de la torre), después estos segmentos servirían de soporte a superficies tan delgadas como una hoja de papel. El anillo podría ir creciendo con el tiempo trazando una sombra ecuatorial mientras enfría el planeta y se dejaría de construir al llegar a la temperatura buscada. Realmente no creo que haya límites para la anchura del anillo siempre y cuando crezca simétricamente a los lados del plano orbital. Bueno es más probable que se detecten estos anillos reguladores de temperatura en exoplanetas muy cálidos para hacerlos habitables. 👾💪

  11. FRI(w³eek)pedia Galáctica, tomo I, capítulo 3 y último :

    «…¡¡Enhorabuena !! ha descomprimido el logotipo !Weak¡-(Upgrade).
    Esto le da derecho a:
    Expandirse
    … … …
    Comunicar
    … …
    Metadescomponer singularidades singulares con precaucion

    ¡Fermín, Fermín,… chilla más!, que no te escucho.

  12. Pregunto. Desde muy lejos mirando para estos barrios descubren mediante el tránsito frente al Sol a Saturno y Urano con sus anillos. ¿cómo podrían determinar con alguna certeza si son naturales o arificiales? Más allá si están en zonas frías.

    1. Porqué aunque pudieran llegar a determinar de que son mundos gaseosos, por qué no sospechar que se les colgaron estructuras que los orbitan.
      Al revés, si detectamos algo así, ¿qué podriamos pensar? ojo, que por el sistema en que habitamos ya sabemos que existen este tipo de magníficas estructuras naturales.

  13. Muy interesante el artículo. Una consulta: de lo que leí interpreto que es posible emitir un haz láser que sea detectable hasta en el rincón más alejado de nuestra galaxia. ¿Es así realmente? ¿No sufre algún tipo de atenuación con la distancia, por más láser que sea y por más que se dispare en el vacío?

    1. En el video, que es sovietico, podemos escuchar musica ochentera (La cuenta regresiva final) e incluso ver peinados ochenteros jaja. El soft power norteamericano los habia filtrado.

    2. Muy buen video y tampoco tenía el detalle del despegue desde una pista.
      Ahora, en EEUU no creo que nadie vuelva a proponer algo así después de los costos y los accidentes fatales.
      Rusia no se lo puede ni plantear en sueños de sci-fi retomar un co$to$o proyecto así.
      China que viene con billetera generosa parece que tampoco muestra interés grabitante.
      Todos parecen apostar, a su modo, al modelo de reutilización de SpaceX y Blue Origin. El cohete de toda la vida que vuelve parado y ser lo relanza despues de un poco de chapa y pintura.
      Y hoy aterrizó uno por novena vez.

      1. Si lo hace una empresa que se autoprovee, como SpaceX, seria posible.

        Un space shuttle hecho por SpaceX no seria mas que una variacion de una Starship.
        Le ponen alas, timon y tren de aterrizaje y listo.

        Mas evolucionado? Le pueden dar la forma del cancelado Venture Star, en el que casi todo el volumen tenia utilidad: era un lifting body con pequeñas aletas, lo cual disminuye el peso inutil durante el despegue, las aletas, que solo son utiles durante el aterrizaje.
        El principal problema que tuvieron fue que no lograron darle fiabilidad a los tanques (de algun material sintetico), que se adaptaban a la forma del fuselaje.

        1. Pero iria contra la politica de la compañia de abaratar por simplificacion y generalizacion del diseño, que es util con todos los destinos.

        2. Uy! si lo recuerdo. El de «los viajes a desde la Pcia. Cordoba a Japón o cualquier lugar de mundo en un par de horas luego de remontar hasta la estratósfera en esas naves epaciales…» por el cual dejamos colgado el proyecto Condor.

    3. Pero esos motores Jet que se ven al principio del vídeo, adosados a los lados del fuselaje, entiendo que eran para probar inicialmente la sustentación y maniobrabilidad del prototipo Buran sin utilizar el vector para lanzarlo. En el vuelo orbital y diseño final no se ven por ningún lado, o yo no los veo y los integraron de algún modo.

  14. Por que lleva tantos años el desarrollo de proyectos como Luvoir? O por qué se encareció tanto el James Webb? Me encantan, creo que deberían haber más pero tienen tantos retrasos y se encarecen tanto que parece imposible llegar a la escala deseada.

Deja un comentario