El programa CLPS de la NASA sigue adelante: el módulo lunar Griffin y el rover VIPER

Por Daniel Marín, el 13 junio, 2020. Categoría(s): Astronáutica • Luna • NASA ✎ 106

El programa CLPS de la NASA nació hace dos años como un intento de involucrar a la iniciativa comercial en el renovado interés de EE.UU. por la Luna. La agencia espacial intentaba así repetir el éxito de la iniciativa COTS para desarrollar naves de carga a la ISS, pero en este caso con la Luna como objetivo. No obstante, CLPS (Commercial Lunar Payload Services) ha carecido del impulso político y económico de los programas COTS y CCP, así que ha costado un poco más que veamos sus frutos. Pero, poco a poco, el programa sigue adelante y ya tenemos un par de resultados tangibles. O mejor dicho, cuatro, el número de misiones lunares contratadas en firme por la NASA en el marco de este programa. La noticia más relevante de CLPS es, sin duda, el reciente contrato que ha firmado la NASA con la empresa Astrobotic para posar el rover VIPER en la Luna en 2023 usando el módulo lunar Griffin. VIPER (Volatiles Investigating Polar Exploration Rover) es la reencarnación del malogrado proyecto Resource Prospector de 2014. El objetivo de VIPER, un rover de 420 kg, es taladrar el polo sur de la Luna en búsqueda de hielo y otros volátiles. Para ello lleva el taladro TRIDENT (The Regolith and Ice Drill for Exploration of New Terrains), capaz de excavar hasta un metro de profundidad, y un conjunto de instrumentos para analizar el subsuelo lunar. VIPER será el primer rover automático de la NASA que explore la Luna.

El módulo lunar Griffin de Astrobotic llevará el rover VIPER de la NASA (Astrobotic).

Usando la iniciativa CLPS, la NASA espera reducir el coste de esta misión. De entrada, este último contrato con Astrobotic saldrá por 199,5 millones de dólares, a los que hay que sumar los cerca de 250 millones ya invertidos en el proyecto VIPER. La NASA quiere ahora que la misión primaria de VIPER dure cien días en vez de dos semanas —es decir, tres días lunares con sus correspondientes noches—, por lo que ha tenido que cambiar el diseño del rover de cara a soportar la gélida noche lunar. La NASA pretende usar el programa CLPS para llevar todo tipo de cargas a la Luna como preparación para el programa tripulado Artemisa. Las empresas privadas ofertan los módulos lunares de descenso y la NASA paga por llevar carga útil en ellos. El 31 de mayo del año pasado la NASA seleccionó tres empresas dentro del programa CLPS: Astrobotic, Intuitive Machines y Orbit Beyond. Astrobotic e Intuitive Machines ganaron un contrato de 79,5 millones de dólares para depositar cargas en la Luna en 2021, aunque Orbit Beyond rechazó el contrato por problemas financieros.

El rover VIPER de la NASA (NASA).

El año que viene —entre abril y junio— Astrobotic lanzará su módulo lunar Peregrine a bordo de la primera misión CLPS, que además será la primera misión del cohete Vulcan de ULA (versión Vulcan Centaur 522). Peregrine llevará el minirover CubeRover, un pequeño vehículo recargable con el que Astrobotic ganó otro contrato de la NASA de 2 millones de dólares para su desarrollo. Está previsto que el módulo lunar se pose en Lacus Mortis. CubeRover ha sido desarrollado en colaboración con la universidad Carnegie Mellon y el Centro Espacial Kennedy de la NASA. La misión también podría llevar otro rover, en este caso uno desarrollado por la empresa japonesa Dymon. Según Astrobotic, el precio de la carga depositada en la superficie lunar mediante el módulo lunar Peregrine es de 1,2 millones de dólares el kilogramo en el mercado internacional. Peregrine es capaz de colocar 265 kg en la superficie lunar, mientras que Griffin puede poner hasta 500 kg, de ahí que este último haya sido elegido para el rover VIPER. Todavía no se ha decidido que lanzador se empleará para lanzar el rover VIPER.

Módulo lunar Peregrine de Astrobotic (Astrobotic).
Configuraciones del módulo lunar Peregrine de Astrobotic (Astrobotic).

Intuitive Machines, la segunda empresa que ganó un contrato CLPS, quiere enviar su módulo lunar Nova-C al Vallis Schröteri de la Luna, uno de los posibles lugares de aterrizaje del Apolo 18, en la misión IM-1 (Intuitive Machines 1). La misión IM-1 despegará en octubre de 2021 mediante un Falcon 9 y transportará cinco cargas de la NASA, además de otras cargas comerciales. Nova-C es un módulo lunar capaz de llevar hasta 100 kg de carga a la superficie lunar y puede aguantar un día lunar. Por si fuera poco, la NASA firmó el contrato de la tercera misión CLPS el pasado abril. Mediante este contrato, la empresa Masten Space Systems lanzará su módulo lunar XL-1 en 2022 a las regiones del polo sur de la Luna, aunque todavía no se ha elegido el lanzador. XL-1 depositará nueve cargas útiles en la Luna, incluyendo un pequeño rover de 15 kg denominado MoonRanger.

Módulo lunar Nova-C de Intuitive Machines (Intuitive Machines).
Módulo lunar XL-1 de Masten Space Systems (NASA).

Hasta el momento, las cargas útiles seleccionadas por la NASA para las misiones CLPS han sido muy modestas y han sido más bien de una excusa para subvencionar el desarrollo de nuevos módulos lunares por parte de la iniciativa privada. Pero ahora la NASA ha decidido ir un paso más allá y ha optado por elegir uno de estos módulos lunares para un proyecto relativamente ambicioso como es el rover VIPER. Los recientes fracasos de las sondas Beresheet y Vikram nos han recordado que aterrizar suavemente en la Luna no es una tarea en absoluto trivial. La NASA espera que la mayoría de estas misiones de relativo bajo coste tengan éxito, aunque alguna de ellas fracase. Esperemos que la jugada le salga bien.

El módulo lunar Griffin con el rover VIPER en la Luna (NASA).
Detalles de VIPER (NASA).

Misiones previstas del programa CLPS de la NASA:

  • Abril-junio 2021: módulo lunar Peregrine de Astrobotic con el rover CubeRover. Lugar de aterrizaje: Lacus Mortis. Lanzador: Vulcan Centaur 522 de ULA.
  • Octubre 2021: módulo lunar NOVA-C de Intuitive Machines. Lugar de aterrizaje: Vallis Schröteri. Lanzador: Falcon 9 de SpaceX.
  • 2022: módulo lunar XL-1 de Masten Space Systems. Lugar de aterrizaje: polo sur de la Luna. Lanzador: ?.
  • 2023: módulo lunar Griffin de Astrobotic con el rover VIPER de la NASA. Lugar de aterrizaje: polo sur de la Luna. Lanzador: ?.


106 Comentarios

  1. Impresionante como la NASA está implicado cada ves la iniciativa privada con éxito!

    Muy interesante Daniel, mil gracias!

    Saludos 😉👍

  2. Bien, pasito a pasito la Humanidad se establecerá en la Luna, esta vez para no irse durante 50 años.

    Está claro que estas primeras misiones son más demostraciones tecnológicas que otra cosa, pero si tienen éxito marcarán en camino.

    Os dejo un momento, que voy a llamar a la ESA a ver si se pone alguien con las ideas claras y sin chorradas sobre «aldeas lunares» y cosas así y me asegura que lo del vehículo EL3 va realmente en serio (ver https://danielmarin.naukas.com/2020/06/06/el3-el-modulo-lunar-de-la-esa/) Las casas se empiezan por los cimientos, no por el tejado.

    1. Hola, Hilario. Una pregunta off topic, que no acabo de encontrar.

      Viendo el último capítulo de «Cosmos: Mundos Posibles», se habla del origen de la Tierra y su colisión con Thea para formar la Luna (eso lo tengo claro). Se afirma que la atmósfera original tras el choque y reconstitución del planeta era mayoritariamente CO2, Amoníaco y Metano (y también lo tengo claro).

      También tengo claro que la oxidación posterior por las cianobacterias consumió la mayor parte del CO2 e inundó la atmósfera de Oxígeno (además de cambiar el color de los mares de verdes a azules al oxidar el hierro disuelto… hierro que aún hoy explotamos industrialmente de aquéllos sedimentos antiguos).

      Pero la duda viene de que, actualmente (y desde hace cientos de millones de años) la composición de la atmósfera planetaria es Nitrógeno, Oxígeno, CO2 y Vapor de Agua.

      El Oxígeno, el CO2 y el Vapor de Agua (y el resto de trazas de gases) no me suponen un problema en cuanto a su origen… pero ¿qué pasa con el Nitrógeno? ¿De dónde viene ese 78% de dinitrógeno molecular que constituye la mayor parte de nuestra atmósfera? Porque de una atmósfera de CO2, Metano y Amoníaco pasar a una de O2, CO2 y Vapor de Agua es lógico… pero no sé de dónde viene el Nitrógeno (y, además, en tal cantidad).

      En «Cosmos» hablan de que el Oxígeno destrozó el Metano… ¿Sería ésa la fuente del Nitrógeno atmosférico? ¿Cómo?

      He buscado por ahí, pero no encuentro nada al respecto. Si lo sabes o fueses tan amable de indicarme dónde buscar, te lo agradecería. O, vamos, cualquier comentarista informado del blog, por supuesto.

        1. Voy a tener que acostumbrarme a buscar en inglés… a la búsqueda de Google «origen del nitrógeno atmosférico» no sale nada ni remotamente similar…

      1. Pues mira, Noel, esa es una de esas preguntas que nunca me había hecho. Y creo que el enlace que ha aportado David U. te resolverá mas o menos la cuestión. Está en inglés pero puedes traducirlo sin problemas con cualquier herramienta y te quedará perfectamente comprensible. Saludos.

      2. Bueno, he leído el enlace de David, pero… no deja muy claro el fondo de mi pregunta.

        Sí que dice que el manto está lleno de Nitrógeno desde la formación del planeta, pero no aclara cómo se pasó de la atmósfera mayoritaria de CO2 a la mayoritaria de Nitrógeno actual.

        Es decir, ya conozco los procesos que eliminaron la mayor parte de CO2 y cómo el Oxígeno de las cianobacterias acabó con el Metano… pero, ¿cómo sustituyó el Nitrógeno al CO2 como gas dominante de la atmósfera? ¿Sólo por el vulcanismo desde entonces, que traslada el Nitrógeno del manto a la superficie mediante las erupciones? Eso implicaría que el nivel de Nitrógeno habría ido aumentando en función de la actividad geológica de la Tierra, acumulándose en la atmósfera…

        … lo que me lleva a pensar que, en la ultraerupción de los Traps de Siberia que ocasionó la más grande de las extinciones, la del Pérmico-Triásico, quizá se dio un aumento monstruoso de la concentración de Nitrógeno atmosférico (en relación a los niveles previos) que llevó al aire actual.

        Fascinante…

  3. De verdad NASA vas hacer ahora lo que los soviéticos hisieron hacer 50 años 🤨
    Esperemos que no haga litofrenado porque los Yankees no tiene experiencia en alunizajes automático automático tampoco entiendo porque la NASA usará el vulcan teniendo el falcón 9 y el falcón hevy que seguro que les sale más barato 😒

      1. Y qué fue de los proyectos del Google x-price lunar? Había algunos ya muy avanzados. Se podría aprovechar esa tecnología.
        Siguen adelante? O están definitamente aparcados?

        1. Astrobotic estuvo en este programa pero luego se retiro…y ahora tiene estas dos misiones con la NASA…

          Además el plazo para ganar el Google X-prize, ya se termino sin ningún equipo ganador…

          1. Además el premio seguramente hubiera sido para los israelíes, al fi y al cabo llegar llegaron a la luna. Otra cosa es que hubiera lito frenado

        2. Creo recordar que el premio era alunizar de una pieza, y recorrer 500 metros o así. Los israelitas se pegaron el ostiazo. Así que no hubieran ganado el Premio igualmente.

      2. Si por algo dijo que no tienen experiencia eso fue hace como 50 años ojalá me equivoqué pero está sonda estaría condenada al fracaso 😒

        1. La NASA cuenta con ello. Creen que alguna de estas sondas puede acabar en plan Beresheet. De hecho lo consideran como un tiro al aire.
          O mejor aún, presión selectiva. Sólo los mejores triunfarán; pero la recompensa es el Octavo Continente.

    1. Para nada es lo mismo Fernando. El concepto, forma de gestionar las misiones y finalidad es diferente a la de los soviéticos. Y la tecnología mucho mejor.

      1. Ambas, con los 60 starlink la cofia va apretada y además va en el límite de masa del F9 recuperable.
        De ahí también que solo haya 1 encendido de la 2a etapa y que sea el punto más alejado de recuperación en barcaza para los F9

  4. Los programas de la NASA se me parecen a la parodia que hicieron martes y trece del «señor de los anillos» , ¡Parte frodo , sin dilación! mientras le sujetaba sin dejarle ir.

  5. Gracias Daniel!

    Aún recuerdo el capítulo de For all Mankind donde no hay hielo en la superficie y More heroicamente lo halla dentro del cráter.

    Venga VIPER! ojalá descubra hielo

  6. Pues yo no veo claro que VIPER vaya a encontrar muchos volátiles, ni que consiga taladrar hielo, si ha de alimentarse con paneles solares. Para cubrir esos objetivos cabalmente tendría que bajar al fondo de algún crater verdaderamente polar, donde no atize el sol nunca. Eso solo se puede hacer llevando un RTG.

    1. Realmente, a menos que el Rover pueda bajar a un cráter en sombras valiéndose sólo de baterías. Tal vez la idea sea descender en el polo sur y reclamar derecho de prioridad ante China.

      1. VIPER tiene baterías, y éstas ya bastante trabajo tienen con alimentar a la movilidad, la calefacción y la instrumentación. No creo que VIPER use el taladro en modo batería, es que entiendo que no sería necesario hacerlo en las zonas de sombra permanente, así interpreto lo que se lee aquí…

        https://www.nasa.gov/viper/overview#TheMoonisNotMars

        …en Complex route planning, más lo que se lee en el apartado Science and Exploration (columna izquierda de la página) bajo el título VIPER’s Science Objectives acerca de los 4 tipos de suelo a explorar (surface region: soils on the surface where ice is expected to be stable, such as in permanently shadowed craters).

        1. Tiene pinta de que, a esas latitudes lunares, los charcos en lugar de ser de agua son de sombra…
          Parece que el VIPER sí podrá atravesar «charcos» e incluso adentrarse un poco en «lagunas» más grandes. Pero por otro lado también tendrá que ir esquivando las sombras que le persigan y detenerse, de cuando en cuando, en islas de luz para retomar fuerzas a base de baños de sol…
          Desde luego parece que va a ser una dura tarea para los planificadores de la misión y para los conductores del rover.

  7. Esto del empeño en los programas comerciales no lo termino de entender. En el CCP parece que va a haber algún que otro vuelo en la Dragon. En la Starliner lo dudo. Pero ¿realmente va a haber cargas de pago a la luna que no sean de la NASA?

    El hacer programas Fixed Price está muy bien. Mucho mejor que los Cost + Fee al menos. Pero lo de que los vehículos pertenecen al contratista bajo algún tipo de justificación comercial es que no lo veo.

    1. La NASA va a ser el principal cliente de estos programas. Pero si queda un hueco libre y lo pueden llenar con un instrumento de una universidad australiana, por decir algo, ¿por qué no?
      Aquí el cambio de importancia es de la gestión. La NASA ya no quiere ir por ahí rondando el planeta buscando cargas de pago de otros países para las sondas lunares. De eso se encarga Astrobotic, que imagino que tendrá un equipo comercial sondeando a organismos públicos y privados y corriendo con el riesgo comercial. Ya sabes el precio: 1.200.000 dólares el kg.
      A fin de cuentas, si tú eres un instituto científico importante (no USA) ¿no es tentador que por 6 millones de dólares puedas enviar a la luna tu fantástico instrumento científico de 5 kg de peso, que en tu vida soñarías con poder llevar a la superficie de la Luna, porque no tendrías cómo hacerlo?
      Además, esto tienes que verlo a muy largo plazo. Para ver hasta dónde es capaz de llegar el CLPS habrá que tener paciencia. De momento el compromiso de la NASA es lanzar una o dos misiones de estas todos los años… Esto apenas está empezando a coger carrerilla.

      1. Exacto el Octavo Continente, está casi sin explorar, hay mucho que investigar y desde luego este programa tiene muchísimo potencial para investigar las mejores zonas a explotar para la minería Lunar, y para las futuras bases Lunares…

  8. Si el programa tiene riesgo, en general, el primer lanzamiento lo tiene todo para generar tensión.
    – Despegará en el primer vuelo del Vulcan, así que lo mismo explota al lanzamiento o no deja la sonda en una órbita correcta, a saber.
    – Superado eso, habrá que ver de qué madera está hecho el Peregrine y si consigue superar todos los pasos hasta posarse sobre la Luna.

    Será emocionante, no me digáis que no; tipo Beresheet.

    Ahora bien, la idea es que con los sucesivos éxitos un lanzamiento lunar de estos genere la misma tensión y expectativas que el de una nave de carga a la ISS (o sea, cero). Bueno, la Luna es más difícil que la órbita baja, así que siempre tendrá algo más de aliciente, creo yo.

      1. Guy Fawkes siempre tuvo un puntillo oscuro que quizá no me iba demasiado (aunque sí en el aspecto grisáceo cenizo, juas juas).
        A este Pachimari le veo un toque loco, a lo Joker, pero eso es por mi ignorancia de la estética manga, me parece a mí.

  9. En cuanto al lander Griffin (¿ese nombre es por el ex director de la NASA?) me pregunto si sería capaz de aterrizar el futuro Lunar Rover. Dicen que sería no más de 500 kg, así que lo mismo estamos viendo el lander (bueno, en realidad el render del lander, seamos sinceros) que podría encargarse en el futuro de llevar a la Luna el vehículo para que los astronautas se desplacen y correteen por ahí.
    En cuanto al precio del Griffin, 199 millones, eso incluye el lanzamiento. Simplemente Astrobotic todavía no ha decidido con quién va a lanzar esto (será para meterle presión a ULA y su Vulcan)

      1. A lo mejor el New Glenn es mucho cohete para lanzar esta sonda, no?
        La idea original del Resource Prospector era de lanzarla en un Falcon 9… Aunque es cierto que ahí se hablaba de 300 kg y ahora el VIPER es casi un 50% más pesado.
        https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/20160009272.pdf
        Supongo que el Falcon Heavy y el New Glenn lo dejamos ya para bestias más grandes, como el Blue Moon.
        danielmarin.naukas.com/2019/05/11/el-modulo-lunar-blue-moon-de-blue-origin/

    1. Griffin es en honor a Stewie Griffin el troll que posteaba por acá, hoy ya finado ó exiliado debajo de algún puente en Ucrania al menos.
      XDXDXD

  10. Y para ver las dos misiones de Astrobotic con perspectiva más amplia, Dynetics forma parte del equipo de estos dos landers (Peregrine y Griffin).
    Dynetics son los que lideran uno de los equipos para el futuro lander lunar tripulado, así que si consiguen dos alunizajes exitosos consecutivos puede que su propuesta gane mucha fuerza, ante la NASA. Eso sin contar con la enorme experiencia y entrenamiento que les va a suponer estas dos misiones.
    https://danielmarin.naukas.com/2020/04/30/las-empresas-finalistas-para-construir-el-modulo-lunar-del-programa-artemisa-de-la-nasa/

    1. Lo único que parece que la decisión del HLS será en Febrero del próximo año, antes de estas misiones, pero sin duda puede ser una aliciente una vez sea seleccionada Dynetics…

      1. Lo bueno para Astrobotic y Dynetics es que pueden tener una decisión favorable, por parte de la NASA y, a continuación, terminar el Peregrinaje dándose de bruces con el nuevo continente, jiji.

  11. Gracias por la entrada Daniel.
    No me entero mucho de estos temas, pero intentaría usar la ley del capitalismo : oferta y demanda, con sus estudios de mercado objetivos. Tiene que haber algún recurso cuyo precio debiera ser rentable de alguna manera, y sólo necesitara la inversión inicial. Quizás la NASA debería ser el banco de los negocios del espacio. Tú llevas tu propuesta, se evalúa su viabilidad económica y se lleva a cabo, o no.

    1. Me parece que, a corto y medio plazo, el mercado está en buscar cargas de pago de instituciones científicas y agencias espaciales gubernamentales más pequeñas. Mira, por ejemplo, este acuerdo de Astrobotics con México. (Y me suena que había uno similar de Chile)
      http://www.infoespacial.com/mundo/2015/06/16/noticia-mexico-enviara-a-la-luna-un-dispositivo-cientifico-antes-de-2018.html
      Así que la idea es que cada misión del CLPS lleve instrumentos de la NASA, en gran medida, pero sin llenar completamente la sonda. De esta forma queda espacio para instrumentos de países más o menos «amigos». En el fondo están explotando el orgullo patrio (¡hemos ido a la Luna!) a un coste en principio asequible para muchos países.
      En el futuro esto puede derivar en misiones totalmente compartidas (rideshares) con poco o ningún apoyo por parte de la NASA. Pero hay que darle tiempo al invento, esto no es la órbita baja.

    2. En cuanto a los precios, si Peregrine son 1.200.000 $ el kg, en teoría el Griffin sería la tercera parte (200.000.000 / 500 kg = 400.000 $ el kg).
      Pero claro, ya no creo que sea tan fácil llenar un Griffin a base de coleccionar instrumentos pequeños…

      1. ¿1.200.000 dólares el kg?
        Eso le da a SpX y su Starship cierto margen de ventaja:

        https://twitter.com/elonmusk/status/1258580078218412033

        EM: «Starship + Super Heavy propellant mass is 4800 tons (78% O2 & 22% CH4). I think we can get propellant cost down to ~$100/ton in volume, so ~$500k/flight. With high flight rate, probably below $1.5M fully burdened cost for 150 tons to orbit or ~$10/kg.»

        EM: «Would be about 10 times that cost for payload to surface of Mars»

        «- So possibly 2-3x for moon?»

        EM: «Yes, mostly because you can use the ship every week going to the moon instead of every two years for Mars (best case)»

        Da igual si Elon se equivoca en los costes. Lo importante es que aunque se equivoque en un factor de 10.000 seguiría costando menos que el lander de Astrobotic en precio por kg.

        Estos landers comerciales de la NASA reducen el coste por kg aterrizado en la Luna, pero Starship está a otro nivel.

        1. Pero sólo si lo que quieres aterrizar son 100-150 Tm de un plumazo sobre la superficie lunar.
          De todas formas, esos costes son inverosímiles. 20-30$ el kg supone aterrizar 100 Tm en la Luna a un precio de 2-3 millones de dólares el porte.
          Obviamente, aparte de que no parece que pudiera estar lista Moonship para lanzar en 2023, tampoco parecen estar en esos precios, ni acercarse remotamente. El Griffin sale por 200 millones, según esta oferta. No creo que hubieran podido ganar los de Astrobotic si SpaceX hubiera ofertado el lanzar el VIPER por menos de la décima parte.
          Y ojo, se supone que van a aterrizar una Moonship en un vuelo de prueba en 2023, no? Se podría haber aprovechado para descargar el lander.
          De momento no lo veo ¿en el futuro lejano? quién sabe!

          1. Da igual si sólo aterrizas una carga menor que 100 t: la diferencia de coste teórica es mayor de 10.000 a 1 (diez mil a uno, cuatro órdenes de magnitud). Eso da mucho, pero mucho margen: aunque el coste fuera 1000 veces superior a lo dicho por Elon, seguiría siendo entre 10 y 40 veces más barato que el lander de Astrobotic. ¡Casi nada!

            «No creo que hubieran podido ganar los de Astrobotic si SpaceX hubiera ofertado el lanzar el VIPER por menos de la décima parte.»

            Primero, no creo que SpX haya ofertado nada para esta misión.

            Segundo, la misión de la NASA es fomentar una serie de soluciones comerciales. Si sólo tuviera en cuenta el coste por kg aterrizado en la Luna, Starship ganaría todas las misiones disponibles.
            Pero la NASA seguirá contratando a otros proveedores, aunque tengan costes superiores a Starship, para beneficiar a la industria y no sólo a una única empresa.

            Pero los clientes comerciales, si los hay, contratarán la Starship para aterrizar cargas en la Luna, porque les interesa pagar lo mínimo, y Starship puede ofrecer unos costes muy inferiores a otros proveedores comerciales como Astrobotics.

          2. La NASA buscará el mejor precio…. para la carga que quiera lanzar.
            No creo que haya forma humana de ser competitivo lanzando una carga tan pequeña con una nave tan grande.
            Por otro lado, si la Starship tiene éxito también se beneficiarán de ella los lanzamientos de Astrobotic, con lo cual se estrecharían las (supuestas y aspiracionales) diferencias.

          3. Elon fuma mucho de eso que fuma a veces. Sobre todo cuando se pone a escribir los tuits estos de los costes de lanzamiento.

  12. Off topic:

    Sobre como los rusos están solucionando el problema de los pesados radiadores para rectores nucleares en el espacio (remolcadores nucleares), donde básicamente se trata de hacer circular el fluido refrigerante en forma de gotas expuestas directamente al frío vacío del espacio exterior mediante un sistema de eyección y sumideros como si de una especie de «regadera» se tratara…

    A continuación les dejaré la traducción de un artículo al respecto:

    «Actualmente, hay mucha información sobre las plantas de energía nuclear que se utilizarán para operar motores de iones espaciales, y en el MAKS-2019 se exhibió un modelo de remolcador nuclear (video ).

    En este artículo, consideramos qué experimentos espaciales se han llevado a cabo en la práctica para la implementación de este ambicioso y fantástico proyecto espacial ruso:

    El problema de la eliminación de calor de una instalación nuclear de alta potencia es una limitación significativa para la creación de tales motores en el espacio. Para instalaciones con una capacidad de más de 1 MW, la masa de los radiadores de refrigeración tradicionales a parámetros de temperatura dados del refrigerante (no más de 1500C para un circuito de generación de turbina) excede el 50% de la masa de todo el motor.

    La masa de los emisores de refrigeración se convierte en un factor importante en la creación de un motor nuclear de gran capacidad.

    En 2014, el experimento espacial Drop-2 se realizó en la Estación Espacial Internacional. El equipo utilizado es el equipo «Drop-2» (desarrollado por NA – FSUE Keldysh Center, conjuntamente con RSC Energia, asesor científico G. Konyukhov, FSUE Keldysh Center, doctor en ciencias técnicas, profesor).

    .- El propósito del experimento Drop-2 es un estudio experimental de la hidrodinámica y la transferencia de calor de los flujos de gotas monodispersas en condiciones de microgravedad y vacío profundo en relación con los enfriadores por goteo para los emisores de naves espaciales.

    .- El equipo científico «Drop-2» incluye: un generador de gotas, una sección de tramo de gotas, una colección de gotas incluidas en un circuito cerrado con una bomba, así como equipos de grabación. El fluido de trabajo es aceite de vacío.

    .- El experimento espacial Kaplya-2 fue llevado a cabo con éxito por astronautas rusos, se confirmó la posibilidad de un refrigerador por goteo (el cierre del circuito pasó a través del espacio abierto).

    .- Los resultados obtenidos de «Drop-2» ya se están implementando para el desarrollo de un diseño preliminar de un remolcador interorbital reutilizable con un emisor de enfriador de gotas (Trabajo de diseño experimental realizado por la «Tripulación» realizado por la Oficina de Diseño «Arsenal» en San Petersburgo). Se formulan las propuestas sobre energía y equipamiento tecnológico para la Base Lunar.

    Conclusión: Rusia se ha embarcado en la implementación práctica de un proyecto para crear un «remolcador» espacial único basado en un sistema de propulsión de energía nuclear de clase megavatio diseñado para transportar carga en el espacio profundo, incluida la creación de bases a largo plazo en planetas. Y mientras Elon Musk «enseña» a volar su cohete Starship , Roscosmos da un salto cualitativamente innovador en la exploración espacial.

    Enlaces: zen.yandex.ru/media/id/5d3d76f9ec575b00be402a52/russkii-kosmos-iadernyi-dvigatel-obzor-5ee330df4954b90c587ddfa0

    1. Se agradece el aporte aunque ya habíamos tenido noticias hace un tiempo sobre esa tecnología de refrigeración por goteo, de la que se viene hablando al menos desde 2013 (recuerdo un artículo en RT -sí, de vez en cuando leo ese medio 😜- sobre esa idea).

      En mi archivo de enlaces interesantes para mi uso y disfrute personal tengo uno bastante majo sobre la propulsión nuclear espacial en general y sobre esta propuesta en particular (con fotografías de los experimentos rusos en la ISS:

      https://beyondnerva.com/2020/01/29/transport-and-energy-module/

      En inglés, claro… 😏

      1. Se me olvidó añadir que aunque esta propuesta rusa no deja de ser interesante también tiene sus problemas, como el porcentaje de pérdida de refrigerante en el vacío del espacio o tamaño del sistema de refrigeración. Para que os hagáis una idea mas precisa del concepto, mirad esta imagen:

        http://www.projectrho.com/public_html/rocket/images/basicdesign/radiatorManage05.jpg

        No es precisamente un equipo portátil… 😯

        Personalmente, mis esperanzas van en la línea de los avances en superconducción que permitan construir reactores donde el rendimiento (potencia térmica/potencia eléctrica) sea mas alto que el actual y ello se traduzca en radiadores y sistemas de refrigeración mucho mas compactos. Es cuestión de tiempo.

        Sobre este asunto:

        projectrho.com/public_html/rocket/heatrad.php#liquidradiator

        1. Hilario disculpame que discrepe de ti, pero aquí te dejo una de la última configuración y se trata de un diseño muy compacto, de hecho todo el TEM pesa solo 23 ton (incluyendo hasta el xenón) y replegado cabe en la cofia de un Angara!

          imagen:

          https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ru/thumb/e/e7/%D0%A2%D1%80%D0%B0%D0%BD%D1%81%D0%BF%D0%BE%D1%80%D1%82%D0%BD%D0%BE-%D1%8D%D0%BD%D0%B5%D1%80%D0%B3%D0%B5%D1%82%D0%B8%D1%87%D0%B5%D1%81%D0%BA%D0%B8%D0%B9_%D0%BC%D0%BE%D0%B4%D1%83%D0%BB%D1%8C.jpeg/1200px-%D0%A2%D1%80%D0%B0%D0%BD%D1%81%D0%BF%D0%BE%D1%80%D1%82%D0%BD%D0%BE-%D1%8D%D0%BD%D0%B5%D1%80%D0%B3%D0%B5%D1%82%D0%B8%D1%87%D0%B5%D1%81%D0%BA%D0%B8%D0%B9_%D0%BC%D0%BE%D0%B4%D1%83%D0%BB%D1%8C.jpeg

          NOT@:

          Como se puede apreciar en la imagen, esas cuatro superficies grandes de color azul son en realidad las gotas de refrigerante (por eso se ven translúcidos…), sobre las pérdidas lo están tratando con un fluido especial, dejame buscarte el enlacé y lo comparto…

          1. No es PowerPoint, Hilario. Roscosmos ya lo ha probado.El TEM no es, obviamente, como la foto que nos ha comaprtido Julio Párraga, pero el problema de la refrigeración está resuelto. Quedan otros muchos, claro; no lo vamos a ver volando mañana, pero hoy en día el mayor problema no es el TEM, sino el programa lunar. No tiene sentido lanzar semejante remolcador si no vas a hacer nada con él.

            Para Rusia sería una magnífica forma de conseguir colaboración con China y así tener bases lunares conjuntas. Ojalá lo logren.

          2. Perdón, error mío. Julio Párraga sí ha enviado una foto del TEM. No sé por qué, se me hizo más grande de lo que es.

          3. Sí, ya sé que lo ha probado a pequeña escala (eso mismo ya lo digo en mi comentario) y la idea parece funcionar, pero falta un desarrollo, un prototipo a mayor escala en el espacio que permita ver su funcionamiento “operativo”. Y así y todo sigue siendo una infraestructura de gran tamaño. Cuando digo que “el Power Point lo aguanta todo“ me refiero a la ilustración de la nave dotada de ese sistema, no al concepto, que está bastante claro.

            Es, como siempre, una cuestión de dinero y de decisión política.

          4. Perdón, Hilario. No había leído desde el inicio de la conversación. Voluntad política hay, pero dinero no. A ver si se asocian con China (o eventualmente EE.UU., pero no lo veo). Algo va a tener que hacer Rusia cuando se acabe la ISS, eso está claro. Y no veo por qué tendría que renunciar a estar en primera línea cuando China y EE.UU van a estar en la Luna. Para ello necesitan cosas como este proyecto, así que espero que lo cuiden como a las niñas de sus ojos…

          5. Total y absolutamente de acuerdo con tigo YAG!!!

            Además a principios de año hubo un escándalo porque Roscosmos sancionó al Keldish Centre por no haber tenido el banco de pruebas listo según contrato…

            Al final tuvieron que hacer uno nuevo y para 2025 se tiene previsto el prototipo!

            Tienes toda la razón k decir que es la niña mimada de Roscosmos, porque una ves operativo nos dejará al alcance de la mano y de manera regular todos los confines del sistema solar…

            Saludos YAG!

      2. Precidamete Hilario, me pareció oportuno el artículo para «refrescar» la memoria, en vista de que recién hubo unos comentarios sobre lo complicado de suministrar energía a los motores vasimir…

        …mil gracias por el enlace!

          1. Pochi porqué para un TEM de 1MW necesitarías ocho (!) veces la superficie de todos los paneles que hay en la EEI…, además después de Júpiter la luz del sol no es tan eficiente…

          2. Bueno, los paneles de la ISS son anticuados. En ese enlace de Daniel decían que ponían un SEP con paneles de 1.5 MW de un plumazo con un SLS….

          3. Ok Pochi, digamos que consiguen un panel solar mas compacto…pero no será funcional a distancias muy alejadas del sol como Urano o Neptuno…

        1. o los mismos rusos
          https://danielmarin.naukas.com/2017/07/11/un-remolcador-orbital-ruso-para-viajar-a-la-luna/
          Si al final vas a alimentar un sistema SEP, tus grandes condicionantes son:
          – kg/kW, del sistema de generación de electricidad
          – $/kW del ídem
          – lo más importante, sin embargo, es el número de ciclos totales y ver a cuántos $/kg te sale el tinglado al final de la vida útil… a ver si resulta que cuando lo has montado te adelanta un trenecito de Moonships.
          Otro problema es, que si la inversión es muy grande, es disuasoria y nunca llega a efectuarse…

          1. Si Pochi pero su valia esta en poder hacer viajes sin parar por diez años…sin necedad de recargar combustible… Además después de marte ya no veras tren de Starship…

            Con un TEM puedes ir y venir las veces que sean necesarias durante 10 años…

    2. No dudo que pueda estar equivocado pero.
      El calor transiciona en mayor medida por contacto. La cantidad de calor perdida por radiación es minúscula, ergo, no entiendo que sentido en el vacío exponer esas gotas de agua.

          1. Martín las temperaturas en el vacío son muy bajas y en ved de irradiar el calor de manera indirecta a través de las superficie que contenga el refrigerante… Es mejor eliminar el tubo y hacer la radiación de forma directa, es decir del refrigerante (en forma de gotas) expiesto al frío vació, sin tener que usar una superficie intermedia como lo sería el tubo, lo que sería en conclusión menos eficiente que el innovador sistema de goteo…

          2. Vale ahora entiendo mejor el sistema, pero sigo sin ver como van a refrigerar la barbaridad de energía que tienen que disipar.

          3. Martín aquí te dejo un enlace (en inglés) que te aseguro te será útil sobre tu pregunta…

            Enlace: sudonull.com/post/49902-Nuclear-Reactors-in-Space-TEM

    3. 😉 ¿Dónde habré visto yo una conversación parecida?
      http://danielmarin.naukas.com/2018/11/02/presentado-el-informe-final-sobre-el-fallo-de-la-soyuz-ms-10/#comment-455297

      El pie de imagen de ese artículo que enlazó Erick hace casi dos años y que ahora ha vuelto a la palestra… lo dice todo… empezando por «artist’s concept» = pogüerpoint… y terminando por un documento que en realidad NO explica lo que esa imagen presuntamente está ilustrando.

      Porque yo veo esa imagen y automáticamente me pregunto: ¿cómo diantres hace la nave para maniobrar? Ese diseño de Liquid Droplet Radiator es delicado como un arpa líquida. A la menor aceleración lateral las gotas de refrigerante dejan de atinarle al colector, se pierden en el espacio.

      Veamos. Este artículo que enlazó Hilario…
      projectrho.com/public_html/rocket/heatrad.php#liquidradiator

      …lleva a una posible solución del problema…
      projectrho.com/public_html/rocket/heatrad.php#spiralldr

      …y seguramente el proyecto TEM ha de estar considerando alguna variante de esa solución u otra alternativa, pero a la fecha no he podido encontrar ni una palabra oficial o no al respecto.

      Otro detallito no menor está en el apartado Power Conversion System de este otro artículo que enlazó Hilario…
      beyondnerva.com/2020/01/29/transport-and-energy-module/

      …y es que al parecer Roscosmos se ha decantado por esto…
      en.wikipedia.org/wiki/Thermionic_converter

      …en vez de por el mucho más eficiente sistema de turbinas de ciclo Brayton.

      Y he ahí el quid de la cuestión: ese menudo radiadorcillo líquido traído por los pelos es una muy ingeniosa manera de matar moscas a cañonazos, pues más que una solución es en realidad un indicador de un problema no resuelto.

      Una auténtica solución pasaría por mejorar la eficiencia de la conversión energética de modo que para obtener 1 MW eléctrico no sea necesario generar 4 MW térmicos… vale decir, una solución que permitiría emplear radiadores menos rebuscados… o igual de rebuscados pero más pequeños y por ende menos susceptibles de perder refrigerante en el espacio.

      Pues bien, en eso andan por aquí…
      nextbigfuture.com/2017/07/sandia-hyper-efficient-10-mwe-brayton-supercritical-co2-technology-in-2019.html

      powermag.com/what-are-supercritical-co2-power-cycles/

      No es la superconducción que menciona Hilario más arriba, pero va en el mismo sentido 😉

      1. Pelau, no había percatado hasta ahora de tu comentario…muy acertado la verdad con ese link de Erick…

        Sobre la aceleración lateral se solucionaría con receptáculos tipo embudo, lo cual te daría cierto margen maniobra lateral…más que todo para evitar pérdidas del refrigerante… Sumado al hecho de como bien expuso FJVA, las gotas serian expelidas a muy alta velocidad para ser recogidas por los receptores con forma de embudo…

        1. Julio, se nota que ni miraste, y leer ya nada, los enlaces que puse arriba… de lo contrario sabrías que todos los diseños de LDRs (Liquid Droplet Radiators) tienen colectores con forma de embudo, porque es de cajón, lógica pura.

          Mira, aquí te dejo un resumen de los problemas, tamaño y velocidad de las gotas, ángulo del embudo para minimizar pérdida por salpicaduras, tolerancia a aceleración lateral, etc.

          https://en.wikipedia.org/wiki/Liquid_droplet_radiator#Limitations,_challenges_and_solutions

        2. Y si en verdad te interesa el tema, lee esto…

          http://projectrho.com/public_html/rocket/heatrad.php#liquidradiator

          …hasta llegar a los Curie Point LDR que de momento son la única solución para tener un remolcador con LDRs que sea funcional, es decir, que sea un remolcador, porque un «remolcador» que sólo se puede mover en línea recta no le veo la gracia.

          Cuando se sepa que los rusos están experimentando o van a empezar a experimentar con fluidos refrigerantes ferromagnéticos… ahí empezaré a tener esperanzas de que el TEM pueda entrar en fase pre-PowerPoint.

  13. Ha habido 7 empresas que han competido por lanzar el VIPER, de las 14 que forman parte del grupito CLPS.
    No sabemos si SpaceX llegó a ofertar su Moonship para aterrizar esta sonda. Probablemente no tuviera ningún sentido (sería como llevar una paquete de amazon en un Jumbo 747)
    https://twitter.com/Dr_ThomasZ/status/1271192768992468993
    A ver si algún día se filtra info sobre las otras propuestas de las empresas competidoras. Es cierto que tienen que guardar celosamente secretos profesionales y comerciales, … pero esto es como un concurso de televisión donde el «jurado» (o sea, la NASA) se encarga de sacar los defectos y virtudes de los concursantes. Me parece lo más divertido de todo el proceso y es una pena que no se pueda ser lo suficientemente transparente. Para complicar más la cosa, creo que «el jurado» tiene todo tipo de sesgos que no lo convierten precisamente en el colmo de la imparcialidad…

  14. Por otro lado, si a menos de un año del lanzamiento todo lo que tiene hecho Astrobotic del Peregrine es ese esqueleto del lander… la cosa no tiene buena pinta de ir en plazos, no?
    Y encima me pareció leer en algún sitio que eso no era hardware de vuelo sino un artículo de pruebas…
    https://twitter.com/Dr_ThomasZ/status/1271098249110335489
    Y aquí va la duda. Si Astrobotic contaba con lanzar esto en el primer Vulcan, para conseguir un precio de lanzamiento irresistible ¿qué van a hacer si el Vulcan está terminado antes que el lander? ¿esperaría ULA con su Vulcan algo de tiempo para el primer lanzamiento? ¿apretará Astrobotic para llegar al lanzamiento y lo mismo se precipitan y hacen mal las cosas?
    Jo, qué divertido todo…

  15. Buenas,
    Cada vez que veo una noticia relacionada con Luna me sorprende la poca vida útil que tienen los dispositivos que alunizan. Se habla siempre en términos de días lunares…
    A que se debe esta poca vida útil? Cual es el récord de vida útil de algún cacharro? Que se podría hacer para que duraran más?
    Saludos

    1. Es una cuestión de meter pasta o abaratar. Los Chang’e landers siguen funcionando en la Luna. Pero llevan calefactores radioactivos y demás rollos. Eso encarece.

  16. Me encantan estas sondas y rovers. Por un precio minúsculo, comparado con las misiones tripuladas, pueden dar una información de la misma calidad durante mucho más tiempo tiempo. Y nadie va a llorar por vidas humanas si fracasan.

    La Luna tiene muchísima información que ofrecer. No sólo de sí misma, sino de la materia que recolecta en su supeficie. No se la puede explorar a gran escala por personas paseando sobre ella, con un gasto que se podría invertir en muchísimas misiones robóticas por cada una tripulada.

  17. Como bien dice FISIVI la Luna tiene mucha información que ofrecer y ello abre toda una ventana de oportunidades de negocio para pequeñas empresas aeroespaciales que dispongan de pequeños lanzadores capaces de enviar a LEO cargas de 500-1.000 kilos. El avance de la miniaturización electrónica ha permitido que hoy un microsatélite o cubesat pueda portar sensores que antaño hubieran requerido de un vehículos de varios cientos de kilos.

    Tomemos por ejemplo la nanosonda lunar SkyFire (parece que ahora se llama LunIR) de Lockheed Martin que, partiendo como carga marginal en uno de los primeros vuelos del SLS junto a otros cubesats, sobrevolaría la Luna recogiendo datos espectroscópicos y termográficos de la superficie de nuestro satélite. La masa de este nanosonda lunar es de 14 kilos, incluido el pequeño motor iónico que la propulsaría:

    nanosats.eu/sat/lunir

    Otro proyecto similar es el Lunar IceCube, un nano-orbitador lunar cuya misión es, obviamente, investigar, localizar y estimar el tamaño y composición de los depósitos selenitas de hielo de agua para su futuro aprovechamiento por misiones tripuladas. Está previsto que esta misión de bajo coste forme parte de una de las misiones artemis como carga secundaria. Este pequeño orbitador se alimentaría con paneles solares y su masa sería también de unos 14 kilos, de los que unos 3,5 kg serían la carga científica propiamente dicha:

    directory.eoportal.org/web/eoportal/satellite-missions/l/lunar-icecube

    Bien, pues este tipo de sondas podrían lanzarse también por cohetes como el Electron de Rocket Lab (iría un poco justo, ya que su capacidad de carga útil es de 150-225 kg a LEO de 500 km) o (si todo sale como se espera y entra en servicio) el Miura-5 de PLD Space (carga útil de 300-500 kilos a LEO). En el caso del cohete español, es sabido que los creadores de PLD Space aspiraban a, un un futuro, enviar una sonda de unos 10 kg a la Luna a lomos del Arion-2 (al que se le suponía una carga útil de 150-300 kg a LEO), así que para el mas potente Miura-5, enviar a la Luna una nanosonda de 15-30 kg propulsada por un pequeño motor iónico utilizando una trayectoria de baja energía de varios meses de duración de las conocidas como «inserción lunar por etapas». Véase al respecto de este tipo de trayectorias el famoso artículo de Daniel en:

    https://danielmarin.naukas.com/2014/01/03/como-viajar-la-luna/

    Resumiendo: si finalmente se confirma el que parece un renacido interés por la Luna, ya con misiones robóticas, ya tripuladas, en torno a nuestro satélite podría toda una ventana de negocio basada en en la explotación de datos sobre recursos lunares obtenidos mediante nanosatélites lunares de bajo coste que podrían ser construidos tanto por empresas privadas como por centros nacionales de investigación y universidades (atentos los chicos de la Politécnica de Lugo o de la Complutense, con experiencia en este terreno). También podrían aprovecharse de esta nueva «carrera lunar» empresas como la española Satlantis (una alianza público-privada, con el Gobierno Vasco y el Ministerio de Economía en el accionariado, con presencia de socios industriales como Everis, y con inversores financieros como Orza), que hace unos días ha visto entrar en servicio en el módulo japonés de la ISS su cámara de alta resolución iSIM170, de tan solo 15 kilos de peso. Esta empresa está también trabajando con el Departamento de Defensa de EEUU en la misión STP-H7, que portará una versión todavía más pequeña de cámara, la iSIM90, esta vez preparada para estudiar el espacio profundo, y en 2021 otra de sus cámaras irá al espacio de la mano de la ESA en un nanosatélite de la empresa británica Open Cosmos para la prospección de depósitos de petróleo y gas.

    Como veis, si las cosas se hacen bien, la tarta lunar puede dar pedazos para todos.

    1. CORRECCIÓN DE ERRORES

      Donde en mi comentario anterior dice:

      «… así que para el mas potente Miura-5, enviar a la Luna una nanosonda de 15-30 kg propulsada por un pequeño motor iónico utilizando una trayectoria de baja energía de varios meses… «

      debería decir:

      «… así que para el mas potente Miura-5, NO DEBERÍA SER UN PROBLEMA enviar a la Luna una nanosonda de 15-30 kg propulsada por un pequeño motor iónico utilizando una trayectoria de baja energía de varios meses… «

    2. Precisamente en foro sondas, hemos hablado de la revolución de la era de las mini sondas, gracias a la tecnología de cubesats…

      Además yo dije, que muchos de estos mini lanzadores, podrían tener un mercado muy interesante para llevar estas mini sondas a la Luna, es un mercado muy grande por explotar…

      Luna ICE irá en la misión EM-1 de la Orion-SLS que llevará otras muchas más sondas pequeñas a la luna…

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 13 junio, 2020
Categoría(s): Astronáutica • Luna • NASA