¿Qué nos depara 2020 en el espacio?

Por Daniel Marín, el 5 enero, 2020. Categoría(s): Astronáutica • China • ESA • India • Japón • NASA • Rusia ✎ 162

Marte va a ser sin duda el protagonista de 2020. Este año se va a hablar mucho del planeta rojo porque nada más y nada menos que hay planeados cuatro lanzamientos de misiones espaciales al planeta vecino. La fiebre marciana comenzará el 17 de julio. Ese día se abre la ventana de lanzamiento de la misión Mars 2020 de la NASA. El rover Mars 2020, que dentro de poco recibirá un nombre más adecuado, es un gemelo de Curiosity y, por tanto, es el segundo vehículo más avanzado y costoso que explorará el planeta rojo. Pero, mientras que Curiosity es un laboratorio móvil capaz de analizar con mucho detalle la composición del suelo y atmósfera marcianos, Mars 2020 buscará indicios de biomarcadores pasados y presentes en el planeta rojo. Mars 2020 aterrizará usando el espectacular sistema sky crane y es además la primera misión del programa MSR (Mars Sample Return) con el que la NASA y la ESA quieren traer muestras de Marte en 2031. Mars 2020 dejará muestras del terreno marciano dentro de tubos que serán recogidas dentro unos años para ser enviadas a la Tierra mediante dos sondas adicionales.

El rover Mars 2020 de la NASA será uno de los protagonistas del año (NASA).

Mars 2020, de 1050 kg de masa, lleva además el primer helicóptero que volará en otro planeta, el MHS (Mars Helicopter Scout). El rover despegará mediante un Atlas V 541 desde la rampa SLC-41 de Cabo Cañaveral y llevará varios cubesats y un pequeño orbitador marciano denominado MMO (Mars Micro Orbiter). Si todo va según lo previsto, Mars 2020 debe aterrizar en el cráter Jezero el 18 de febrero de 2021. El 23 de julio le toca el turno a la sonda china Huoxing 1 (火星一号, ‘Marte 1’ en mandarín), que debe despegar mediante un Larga Marcha CZ-5 desde el centro espacial de Wenchang. Huoxing 1 es una compleja misión que incluye tanto un orbitador como una sonda de descenso con un rover de 200 kg. Huoxing no es tan avanzada como Mars 2020, pero, teniendo en cuenta que se trata de la primera misión china a Marte —no tenemos en cuenta la malograda Yinghuo 1—, es sumamente ambiciosa. China también quiere traer muestras de Marte para 2031, y, aunque en principio esta misión no está relacionada directamente con las dos sondas que se lanzarán para recoger dichas muestras, sin duda es un paso fundamental para lograrlo.

La sonda china Huoxing 1 (CASC).
Rover marciano de la misión Huoxing 1 (no ha sido bautizado todavía).

La siguiente misión marciana es ExoMars 2020. Originalmente denominada ExoMars 2018, esta misión ruso-europea tuvo que ser retrasada dos años por culpa de varios problemas. Y, de hecho, todavía no está claro que no termine llamándose ExoMars 2022. En los próximos meses sabremos si los fallos que han surgido con los paracaídas se pueden resolver a tiempo para el lanzamiento o no. ExoMars 2020 despegará el 26 de julio mediante un cohete ruso Protón-M/Briz-M desde el cosmódromo de Baikonur (es el mismo cohete que lanzó la sonda ExoMars 2016, actualmente en órbita de Marte). El módulo de descenso ruso de ExoMars 2020 deberá poner en la superficie marciana el rover europeo Rosalind Franklin. Con una masa de 345 kg, este rover es más pequeño que Curiosity o Mars 2020, pero va equipado con un taladro que le permitirá excavar hasta los dos metros de profundidad, lo que servirá para estudiar posibles sustancias orgánicas a salvo de la radiación solar y los rayos cósmicos. Suponiendo que no se retrase, ExoMars 2020 aterrizará en la región de Oxia Planum en marzo de 2021.

El rover Rosalind Franklin aterrizará mediante el módulo de descenso ruso (ESA).
Rosalind Franklin (la sobrina de la Rosalind Franklin famosa) junto al rover europeo Rosalind Franklin de la misión ExoMars 2020 (ESA).

Por último tenemos la sonda marciana de Emiratos Árabes Unidos, Al Amal (الأمل) o Hope (‘Esperanza’). Esta sonda de 1500 kg se limitará a orbitar Marte, pero es un paso significativo dentro del programa espacial de los EAU. Al Amal partirá hacia Marte a partir de julio a bordo de un cohete japonés H-IIA (H-2A202), recordándonos de paso que los cohetes japoneses también están disponibles en el mercado internacional (nadie recurre a ellos por su alto coste). El siguiente hito de 2020 serán los primeros vuelos tripulados de las naves estadounidenses Crew Dragon y Starliner. Sí, ya sabemos que llevamos diciendo esto desde hace tres años, pero esta vez parece que es la definitiva. Después de los vuelos de prueba que ambas naves realizaron en 2019 sin tripulación, tanto SpaceX como Boeing tienen que resolver varios problemas antes de llevar a cabo una misión tripulada. La cápsula DM-1 de SpaceX reventó durante una prueba rutinaria en tierra y la empresa todavía debe efectuar una prueba del sistema de escape en vuelo. Por otro lado, Boeing no logró acoplar la Starliner a la ISS durante su primer vuelo y ha experimentado problemas de desarrollo con varios sistemas críticos del vehículo, incluyendo los paracaídas. Por estos motivos, todavía es pronto para dar fechas, pero está claro que la misión DM-2 de la Crew Dragon de SpaceX con Doug Hurley y Bob Behnken a bordo no tendrá lugar antes de marzo. La DM-2 despegará mediante un Falcon 9 Block 5 desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy.

Sonda Al Amal en Marte (https://www.uaeusaunited.com/).

Alrededor de junio debería despegar la misión CFT (Crew Flight Test) de la CST-100 Starliner, con Chris Ferguson, Mike Fencke y Nicoles Mann, desde la rampa SLC-41 de Cabo Cañaveral mediante un Atlas V N22. Si estas misiones salen bien y no se retrasan demasiado, que es mucho suponer, la NASA espera llevar a cabo los primeros vuelos rutinarios de estas naves a la ISS: la misión USCV-1 de la Crew Dragon (con Mike Hopkins, Victor Glover y Soichi Noguchi) y la USCV-2 de la Starliner (con Sunita WIlliams, Josh Cassada, Thomas Pesquet y Andréi Borísenko). No obstante, es altamente probable que la USCV-2 se nos vaya a 2021 y, visto lo visto, tampoco apostaría muy fuerte a que la USCV-1 tenga lugar este año. Mientras, las naves Soyuz serán, otro año más, las encargadas de llevar astronautas a la ISS.

¿Veremos al fin un vuelo tripulado de la Starliner y la Crew Dragon en 2020? (NASA).
Andrew Morgan durante una EVA (NASA).

2020 será el último año en el que la ISS sea la única estación espacial permanentemente habitada, ya que en 2021 China planea lanzar el módulo central de su estación espacial, Tianhe. Un año más, el tráfico hacia y desde la ISS va a ser denso. El 6 de febrero regresará la Soyuz MS-13 con Alexandr Skvortsov, Luca Parmitano y Christina Koch. Koch, que despegó en la Soyuz MS-12, ya ha batido el récord femenino de permanencia en el espacio, pero cuando regrese llevará casi un año en la estación. El 9 de abril despegará la Soyuz MS-16 con Nikolái Tijonov, Andréi Babkin y Chris Cassidy, que se acoplará al módulo Poisk. El 17 de abril regresará a la Tierra la Soyuz MS-15 con Oleg Skrípochka, Jessica Meir y Andrew Morgan y el 14 de octubre despegará la Soyuz MS-17 con Anatoli Ivanishin , Iván Vagner y Nikolai Chub. La MS-17 será la primera Soyuz en muchos años con tres cosmonautas rusos a bordo, pero solo si la Crew Dragon o la Starliner vuelan sin problemas con tripulación. En caso contrario, la MS-17 llevará un astronauta de la NASA.

Christina Koch dentro de una Dragon de carga (NASA).
La Tierra vista desde la ISS (NASA).

Además, se lanzarán ocho naves de carga a la ISS: Dragon SpX-20 (1 de marzo), Progress MS-14 (25 de abril), HTV-9 Kounotori-9 (mayo), Dragon SpX-21 (5 de agosto), Progress MS-15 (20 de agosto), Dragon SpX-22 (octubre-diciembre), Cygnus NG-14 (octubre) y Progress MS-16 (11 de diciembre). Como novedad, a partir de la misión SpX-21 (CRS-21), SpaceX usará naves Crew Dragon no tripuladas para las misiones de carga a la ISS.  Precisamente, la SpX-21 llevará el pequeño módulo esclusa Bishop de la empresa Nanoracks. Además, este año se lanzará el último carguero japonés HTV, que será sustituido a partir de 2021 por el HTV-X. En 2020 también debe despegar al fin el módulo ruso Nauka (MLM), una nave que lleva una década de retraso. Si todo sale bien, el MLM despegará el 30 de noviembre mediante un cohete Protón-M. No obstante, este módulo ha sido retrasado tantas veces que no sería una sorpresa especialmente llamativa si tampoco logra alcanzar el espacio este año. En caso de que finalmente despegue, la Progress MS-15 se usará previamente para separar el módulo Pirs del segmento ruso, ya que Nauka se acoplará al módulo Zvezdá en el puerto nadir que actualmente ocupa el Pirs.

Nave Dragon de carga (NASA).
Es posible que el módulo Nauka al final despegue a la ISS (Roscosmos).

Más allá de Marte y la ISS, China promete volver a batir su récord y planea más de cuarenta lanzamientos orbitales en 2020. Recordemos que China lleva dos años siendo la nación del planeta con más lanzamientos espaciales (34 en 2019 y 39 en 2018), un aumento espectacular considerando que hasta 2017 el número de misiones orbitales oscilaba entre 15 y 19. Este año veremos el debut sin astronautas de la nueva nave tripulada china, destinada a reemplazar a las Shenzhou, y que despegará en octubre mediante un Larga Marcha CZ-5B desde Wenchang. Será el primer vuelo del CZ-5B, la versión del CZ-5 con dos etapas para misiones a la órbita baja. Esta versión se usará el año que viene para el lanzamiento del módulo Tianhe, así que es normal que se pruebe antes con una carga menos crítica. El CZ-5, en su versión de tres etapas, se usará a finales de 2020 para lanzar la sonda lunar Chang’e 5 con el fin de traer muestras de la Luna. La Chang’e 5 será la tercera sonda china que alunice sobre la Luna y la primera en casi medio siglo que recogerá trozos del suelo lunar.

La nueva nave tripulada china (CMSA).
Sonda Chang'e 5 (CNSA).
Elementos de la sonda Chang’e 5 (CNSA).
Fases de la misión Chang’e 5 (CNSA).

Este año se volverá a hablar mucho de las megaconstelaciones. SpaceX quiere llevar a cabo unos 25 lanzamientos para poner en órbita satélites Starlink. Si este frenético calendario se cumple, acabaremos el año con más de 1500 satélites de esta constelación (no sería de extrañar que algún organismo astronómico internacional como la UAI se hagan los sorprendidos). Pero Starlink no es el único actor en esta película. La constelación OneWeb ha planeado más de 13 lanzamientos este año, la inmensa mayoría con 34 satélites cada uno, usando lanzadores Ariane 6, Soyuz-2.1b y LauncherOne. Por otro lado, este año continuaremos pegados a las pantallas para ver el culebrón del desarrollo del proyecto Starship de SpaceX. Elon Musk ha anunciado que, después de que el prototipo Spaceship Mark 1 reventase, el siguiente objetivo es lanzar el Starship SN1 —antes conocido como Mark 3—, que debe despegar este año para realizar vuelos de prueba de hasta 20 kilómetros de altura. Musk ha declarado que el Superheavy también deberá hacer su vuelo inaugural en 2020 y que, si todo sale bien, intentará alcanzar la órbita por primera vez con el conjunto Starship/Superheavy.

¿Veremos algo así este año? (reddit.com/spaceX).
Starlink a tutiplén (SpaceX).

En cuanto a nuevos lanzadores, el Starship no es el único cohete de 2020. Sin ir más lejos, el Ariane 6 europeo debe realizar su primera misión a finales de año. Tras varios años de desarrollo, el sustituto del Ariane 5 despegará en la configuración Ariane 62 —con dos cohetes de combustible sólido— desde la rampa ELA-4 de Kourou. Bien es cierto que, una vez más, es posible que esta misión se retrase a 2021. Pero si no es el Ariane 6, tendremos al Vega C, que es el otro nuevo lanzador europeo que llevará a cabo su vuelo inaugural a mediados de este año. Por su parte, China estrenará dos lanzadores de gran tamaño: el Larga Marcha CZ-8 y el CZ-7A. Juntos a los CZ-5, CZ-6 y CZ-7 ya existentes, estos dos nuevos lanzadores sustituirán a largo plazo a la mayoría de cohetes Larga Marcha CZ-2, CZ-3 y CZ-4 hipergólicos de primera generación. El CZ-8 es un lanzador ligero capaz de poner 2,8 toneladas en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO), pero lo interesante del caso es que China quiere recuperar la primera etapa de este cohete de la misma forma que el Falcon 9 de SpaceX, con rejillas aerodinámicas y barcazas en medio del océano.

Ariane 64 en vuelo (ESA).
Los CZ-7A y CZ-8 deberán debutar en 2020 (spaceflightfans.cn).
Larga Marcha CZ-7A (CASC).

El CZ-7A está basado en el CZ-7, lógicamente, pero su diseño es diferente. Básicamente, es una versión del CZ-7 para misiones a la órbita geoestacionaria, ya que podrá colocar 7 toneladas en GTO (la mitad de lo que es capaz el CZ-5). Aunque no sea nuevo precisamente, el Angará A5 ruso realizará su segundo vuelo casi seis años después del primero. En cuanto a microlanzadores orbitales, en 2020 veremos el LauncherOne de Virgin Orbit, que debe despegar a principios de año desde el Boeing 747 Cosmic Girl. Firefly Alpha, de la empresa Firefly, también será lanzado por primera vez en marzo, en este caso desde la base de Vandenberg. Asímismo, también debutará el SSLV (Small Satellite Launch Vehicle) indio, capaz de colocar hasta 500 kg en órbita baja. A estos vehículos hay que sumar una pléyade de misiones a cargo de los nuevos microlanzadores chinos.

El LauncherOne durante una de las pruebas de caída desde Cosmic Girl (Virgin Orbit).

En el frente científico hay que destacar, además de las sondas marcianas, el lanzamiento de la ambiciosa misión Solar Orbiter (SolO) de la ESA. El lanzamiento tendrá lugar el 6 de febrero desde la rampa SLC-41 de Cabo Cañaveral mediante un Atlas V 411. Por otro lado, India planea regresar este año a la Luna después de que la sonda Vikram se estrellase en 2019, aunque todavía no está clara la arquitectura final de la misión y es probable que esta Chandrayaan 3 se posponga a 2021. En definitiva, 2020 va a ser un año espacial bastante emocionante.

Misión Solar Orbiter de la ESA (ESA).


162 Comentarios

  1. En primer lugar ,feliz año a todo los parroquianos y también a ti Daniel . Este año , asistiremos a un poco de lo mismo . El auge imparable de la carrera espacial china , el ejercicio de powerpointismo de Rusia , los retrasos del , JWST , caída en picado de Boing (en todo sus aspectos) intentando tirar mas de las ubres proverbiales , problemas con la crew Dragon y la starliner que posiblemente se retrasen y el SLS , ni esta , ni se le espera , en fin . Lo único que pido es que todas las misiones dirigidas a Marte salgan bien que no es poco . un saludo .

  2. ¿Que son esos conos que tiene el módulo Naukas? Parecen motores de maniobras, pero es un módulo-laboratorio. No he encontrado nada que me lo aclare.

    1. Se llama Nauka.

      No sé muy bien a qué conos te refieres, pero me imagino que serán los motores coheticos (mierda, no se me quita la palabreja de la cabeza)

      De alguna manera se tiene que impulsar este módulo, que es una copia del FGB de la OSS, si mal no recuerdo.
      De hecho el supuesto problema de este módulo eran los depósitos de combustible.

  3. Gran entrada para las grandes perspectivas de este año.

    Por mi parte, casi como en una carta a los reyes magos, desearía que este año empezara una nueva forma de despegar hacia el espacio profundo, en la que los cohetes químicos solo se usaran para alcanzar la órbita baja.

    Estoy convencido de que la propulsión solar eléctrica con agua como propelente, como la demostrada por la empresa Momentus, permitirá salir de LEO con poca masa de propelente y en un tiempo corto, al menos para misiones no tripuladas. Esto permitirá ahorrar el lanzamiento de cohetes grandes para llevar cargas más allá de LEO.
    A más largo plazo, espero que los remolcadores de plasma de agua puedan realizar múltiples misiones de cambio de órbita recargando propelente a partir de depósitos de agua en LEO.

    Espero que la fabricación aditiva en órbita despege por fin este año, demostrando que se puede ahorrar buena parte de la masa de las naves o sondas si se elabora su estructura en la órbita baja.

    1. Plasma de agua, iónicos, sí… hay que esperar avances en esos campos.
      En 2021 o más bien 2022 despegará en un Falcon Heavy el PPE de la Gateway, con sus nuevos motores AEPS, para ir hasta la Luna…

    2. Te olvidas del plan para reciclar segundas etapas en órbita. Había una propuesta para cortarlas robóticamente, con una misión ya este año, aunque estamos todavía lejos de poder usarlas para algo provechoso.

          1. Me parece buena idea probar a cortar chatarra espacial, pero veo muy difícil usar pedazos diseñados para un uso específico, y para ser lanzado a varias g. Quizá sería más útil separar y fundir sus materiales para usarlos como materia prima en la fabricación aditiva, y producir estructuras amplias y ligeras, que no tienen que soportar la gravedad.

          2. El producto terminado (nave, sonda, telescopio, etc.) siempre pesa menos que las materias primas, y obviamente pesa mucho menos que las materias primas + todo lo necesario para fabricar algo en órbita a partir de ellas.

            La única manera de ahorrar masa, y con ello quizá compensar los superiores costes operativos de una «factoría orbital» versus factorías terrestres o lunares, sería reciclando chatarra espacial, ahí estamos de acuerdo.

            De lo contrario, y salvo que el producto sea demasiado masivo y/o grande y/o frágil, sale mucho más a cuenta lanzarlo ya terminado desde la Tierra o la Luna mediante grandes cohetes, ¿qué problema tienen?

            https://danielmarin.naukas.com/2019/12/28/tercer-lanzamiento-del-cohete-chino-larga-marcha-cz-5/#comment-482606

          3. Pelau, claro que es obvio que la masa de una factoría más la de un solo producto pequeño es mucho mayor que la del producto terminado, pero si se dispusiera de una factoría orbital sería para realizar muchos productos pequeños o pocos pero grandes. Entonces sería menos costoso y arriesgado lanzar materia prima que estructuras que sólo necesitan ser robustas y masivas a causa del lanzamiento.

          4. En cuanto a qué problema tienen los cohetes grandes, no hay más que preguntar a los que dejaron de fabricar el Saturno V o la lanzadera.

          5. Pelau, pero y si en vez de fabricar, optimizamos el ensamblaje en órbita? Los productos actuales están limitados por la capacidad de carga y el volumen de sus cofias. Cuantos años nos hubiéramos ahorrado de desarrollo del James Webb, si hubiera habido un cohete capaz de transportarlo plegado?

          6. Pues habría que preguntarle a Elon y Jeff, a ver qué clase de juego están jugando 🙂 Porque el SuperHeavy/Starship será más grande que el Saturn V y el New Glenn será más peque pero no por mucho. Si tienen éxito, el acceso al espacio será más barato y rutinario que nunca. Contra eso es que tiene que competir la fabricación y/o ensamblaje en órbita.

            Y ojo, yo también pienso que la fabricación y/o ensamblaje en órbita es el futuro, tan sólo digo que en el futuro cercano seguirá siendo menos problemático y más barato hacerlo en tierra, detallé las pegas que le veo al asunto en el extenso comentario que enlacé arriba.

            Para que el balance se revierta tiene que darse la confluencia de un montón de tecnologías que aún necesitan varias décadas de maduración. Hasta entonces fabricar o ensamblar «algo» en órbita tendrá sentido sólo si ese «algo» (nave, estación, telescopio, etc.) no puede ser lanzado de una pieza por ser demasiado masivo y/o grande y/o frágil.

            Saludos.

          7. Gracias Pelau por tus respuestas, como siempre bien razonadas y elaboradas.
            Entiendo que falta superar muchas dificultades para que fabricar en el espacio sea rentable, pero me parece que es un buen momento para empezar a hacer ensayos y desarrollos, como hace la empresa Made in Space.

            Desde luego, si queremos hacer viajes tripulados largos por el espacio, me parece imprescindible hacerse cuanto más independiente posible de la Tierra en todo tipo de producción, desde alimentos hasta repuestos de las naves, así que cuanto antes se aprenda a producir en ese entorno, antes podremos explorar y colonizar otros mundos.

            Saludos

  4. Ha ha ha

    Así que SpaceX ofertó los supuestamente caducos Falcon 9 y Heavy para el súper contrato de los militares. No sólo eso sino que están viendo cómo hacer una cofia más grande (ya lo dijo Martínez) pero es que además ahora van a hacer una plataforma de integración vertical para satélites.

    No está mal para unos cohetes que iban a ser rápidamente retirados por la Starship.

    Ojito que una de las supuestas pegas para lanzar la Orión en el Falcon Heavy era la falta de integración vertical. Aunque yo creo que en el futuro medio SpaceX desarrollará una variante tripulada de la Dragon lunar para cargas, antes que la Orión, pero ya iremos viendo.

    Estoy entusiasmado con ver al Heavy con una cofia grande, va ser toda una bestia y abrirá muchas posibilidades a futuro.

    https://spaceflightnow.com/2020/01/03/spacex-drawing-up-plans-for-mobile-gantry-at-launch-pad-39a/

        1. Sí, porque no creo que el contrato con la USAF suponga la entrada inmediata de dinero.
          Son 2-3 lanzamientos anuales a partir de ~2022.

          En realidad, de momento supone un gasto de dinero extra en la nueva cofia y, sobre todo, en la infraestructura de integración vertical (que quizás haya que duplicar en Vandenberg).

    1. No hay nada seguro, pero me sorprendería que ULA y SpX no fueran los elegidos en la Fase 2 del programa de la USAF para realizar ~30 lanzamientos militares entre 2022/26.

      Se trata de un programa muy exigente, tanto a nivel de la infraestructura necesaria como a nivel de las prestaciones requeridas a los cohetes.

      – Según el enlace, SpX está trabajando en todos los requisitos a nivel de infraestructura: la cofia grande y las farragosas instalaciones para integrar verticalmente las cargas.

      – En cuanto a las prestaciones, el FH -en versión reutilizable o desechable- puede servir las órbitas y cargas más exigentes.

      – Se supone que los precios de SpX serán menores que los de ULA y NGIS. Otro punto a favor de SpX.

      – Tres de los cuatro cohetes candidatos son nuevos y tienen que demostrar su fiabilidad (aunque ULA está introduciendo componentes del futuro Vulcan en sus Atlas).
      SpX oferta cohetes probados y fiables.

      – SpX tiene un alto ritmo de lanzamientos habitual, lo que permite que la USAF pueda disponer de un cohete para lanzar un satélite en cualquier momento. La USAF valora la disponibilidad.

      – SpX ya está ejerciendo como proveedor de lanzamientos para la USAF, y con éxito.

      Por estos motivos creo que SpX debería ser uno de los elegidos. El otro será ULA, ya que ha demostrado ser un valor seguro (su récord de lanzamientos exitosos es impresionante), y la seguridad y fiabilidad serán los principales factores en la decisión de la USAF.

  5. Daniel, no se ven las imágenes en mi ordenador de artículos antiguos. Podrías mirar si se ven en vuestros ordenadores?
    Y sobre todo, pide o haz copias de seguridad de todo 😉 Yo nunca lo hago. Es un gran error.

      1. Si deseas guardarte una copia simplemente debes hacer un click sobre el icono de imagen ausente y aparecera la imagen original, no-reducida.

      2. Meditando un poco el asunto…

        En el codigo fuente habria que reemplazar los nombres de los archivos de imagen que en si mismos tienen la especificacion del ancho y alto por el mismo nombre que no tenga tal especificacion. Por ejemplo, el nombre

        21-525×640.png

        cuyo archivo ya no existe, debe ser reemplazado por

        21.png

        Otro ejemplo:
        Delta-Vs_for_inner_Solar_System.svg_-452×640.png
        debe ser reemplazado por
        Delta-Vs_for_inner_Solar_System.svg_.png

        Como se ve, la cadena a quitar tiene la forma
        -[ancho]x[alto]

        Si quieres tener tu primoroso pdf completo deberias simplemente copiarte el texto de la pagina en un procesador de textos e intercalar tu mismo las imagenes enteras, achicarlas a gusto e imprimirlas con una impresora virtual, que en vez de imprimir en papel imprime en pdf.

        Vaya trabajito… para el fan del sitio.

        En el sitio de Eureka, un diseñador de paginas deberia hacer una de dos cosas:
        Re-generar los archivos faltantes a partir del archivo existente o, **lo mas facil**, hacer un script que cambiara el texto de los html señalados para corregir segun la regla de arriba. Aunque sospecho que el sitio no guarda archivos html sino que los genera al vuelo a peticion, de modo que el codigo a corregir debe estar en el campo de un registro de una tabla de una base de datos. Cualquiera sea el caso, 2a o 2b, seria muy facil hacer la correccion porque podria automatizarse. El metodo 1 requiere bastante trabajo.

        1. El método 1 es más sencillo que eso, al menos en Google Chrome:

          1) Hacer click derecho encima del icono de una imagen, seleccionar la opción Inspeccionar. Eso abre el panel de las Herramientas para desarrolladores con el element (el código correspondiente a la imagen) desplegado y resaltado (ya seleccionado).

          2) Hacer click derecho encima del element, seleccionar la opción Edit as HTML.

          3) En el vínculo src= eliminar la cadena -ANCHOxALTO existente entre el nombre y la extensión de la imagen, por ejemplo:

          cambiar…
          src=«https://danielmarin.naukas.com/files/2014/06/21-525×640.png» width=»525″ height=»640″

          por…
          src=«https://danielmarin.naukas.com/files/2014/06/21.png» width=»525″ height=»640″

          o sea, cambiar…
          21-525×640.png

          por…
          21.png

          4) Cerrar el panel de las Herramientas para desarrolladores. En el acto se verá (si la edición del paso 3 se hizo correctamente, se entiende) que ahora la página carga la imagen correcta (la imagen full size), al tamaño correcto (definido en el element por width=»» y height=»»), y que responde a los clicks como es debido (abriendo la imagen a pantalla completa).

          5) Repetir los pasos 1 a 4 para todas las restantes imágenes, por ejemplo:

          Delta-Vs_for_inner_Solar_System.svg_-452×640.png
          Delta-Vs_for_inner_Solar_System.svg_.png

          wgoy3qt-580×239.png
          wgoy3qt.png

          Captura-de-pantalla-2014-06-29-a-las-22.28.06-580×598.png
          Captura-de-pantalla-2014-06-29-a-las-22.28.06.png

          6) Guardar página como… (Ctrl + S). Listo. Por supuesto, hacer este sencillo trabajito manual multiplicado por miles de entradas… ¡yay!

          1. Con el metodo 1 me refiero a una de las opciones a seguir por un programador **sobre el sitio de Eureka**, es decir, teniendo privilegios sobre las carpetas publicas del sitio.

            Esta opcion es re-hacer los archivos de imagen faltante.

            Esto exige revisar el codigo de las paginas para saber el nombre de la imagen faltante y su tamaño y a continuacion simplemente copiar la imagen existente con el nombre de la imagen faltante y achicar la copia al tamaño especificado en el mismo nombre.

            Y si, esta tarea por cada pagina. O «pagina», si el sistema de wordpress (creo que es wordpress) genera los html a pedido del navegador en vez de tenerlos ya hechos en el servidor, como ocurre con lenguajes de servidor como PHP.

            En este caso **no** se debe tocar el codigo fuente.

            Pero si hay que tocar el codigo fuente (metodo 2) se puede automatizar, estoy quiere decir que una vez resuelto el algoritmo, es lanzarlo y esperar.

            Para los usuarios del sitio es mas facil copiarse el texto en un procesador y luego intercalar las imagenes que quedan, tamaño grande.

            Para obtener esas imagenes simplemente hay que hacer click en cada link quebrado, se llega a la imagen, raton derecho y «guardar imagen como…»

          2. El problema es que no siempre se visualiza un link quebrado, por ejemplo la primera imagen (El RETALT1 es una copia europea del Falcon 9…) de esta entrada:

            http://danielmarin.naukas.com/2019/06/27/retalt-y-los-otros-falcon-9-europeos/

            En casos como ese no es tan sencillo acceder a la imagen full size, ni siquiera sabes su nombre de fichero hasta que no inspeccionas el código fuente de la página.

            Cómo hacer eso va en el método de trabajo de cada uno. A mí me resulta más fácil y a prueba de errores hacerlo de modo interactivo como expliqué arriba, con la página cargada, editando el código directamente en vez de copiarlo a un editor de texto.

            En casos como el de esa imagen perdida, que carece de icono roto o de área de pantalla alguna donde poder hacer click, yo inspecciono el código del pie de foto (figcaption class) que está justo debajo del que nos interesa (a href).

            Despliego el que nos interesa (a href) y así llego al que en verdad nos interesa (img class) y dentro de éste:

            src=«https://danielmarin.naukas.com/files/2019/06/…»

            RETALT1_HighRes-e1560435386792-580×580.png
            RETALT1_HighRes-e1560435386792.png

            srcset=«https://danielmarin.naukas.com/files/2019/06/…»

            RETALT1_HighRes-e1560435386792-580×580.png
            RETALT1_HighRes-e1560435386792.png

            RETALT1_HighRes-e1560435386792-768×768.png
            RETALT1_HighRes-e1560435386792.png

            RETALT1_HighRes-e1560435386792-1024×1024.png
            RETALT1_HighRes-e1560435386792.png

            RETALT1_HighRes-e1560435386792-150×150.png
            RETALT1_HighRes-e1560435386792.png

            RETALT1_HighRes-e1560435386792-700×700.png
            RETALT1_HighRes-e1560435386792.png

    1. Muy bueno. Además no es una enana roja de las diminutas sino más bien mediano-grande, de tipo espectral M2 (aunque luego dicen que puede ser desde M1 a M3).

      El Spitzer ha confirmado este planeta, y lo van a matar en breve ¡salvemos Spitzer!

      Bravo por TESS.

    2. Vaya … no había visto tu post.
      Ya pero es una estrella bastante más pequeña y su órbita es de sólo 10 días y por lo tanto se cree que habrá fijación por marea. Aunque no se han detectado fulguraciones en 11meses, no pondría la mano en su órbita ‘habitable’ de que no se produzcan.
      Quizás antes de buscar un planeta, deberíamos buscar una estrella del tamaño y tipo de la nuestra. Al fin y al cabo sabemos que normalmente todas las estrellas tienen algún planeta. Otra cosa es que produzcan tránsitos detectables.

      1. He escuchado la entrevista con el científico y me ha quedado claro que no tenemos ni tendremos las herramientas para encontrar planetas tipo tierra. La gente cree que tenemos esa capacidad actualmente con los telescopios que tenemos. Y no es así. Si lo encontramos, será suerte increíble, casualidad. Y la siguiente generación tampoco. Así pues, esperemos sentados a encontrar dicho planeta. Sentados u otros como yo midiendo la caja de pino para descansar eternamente.

        Ahora tendremos a James Webb el cucharilla : ni pincha ni corta.

        1. No estoy de acuerdo con lo que dices. A ver, ¿quieres descubrir un gemelo o análogo terrestre y te saben a poco los planetas habitables en torno a enanas rojas? (estamos exigentes, eh?)
          Bueno, pues ahí lo tienes, Kepler o TESS o Plato, sirven para eso. TESS, concretamente, alcanza una precisión fotométrica de unas 100 ppm observando estrellas de magnitud 9, desde luego rozando el límite de detección por tránsito de planetas terrestres en estrellas de tipo solar.
          https://heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/tess/images/giprogram/cdpp_sector1.png
          Lo que nos falta no es la sensibilidad sino la fuerza (y por tanto la estrategia). Un tránsito de un gemelo terrestre ocurre, lógicamente, sólo una vez al año. Eso significa que tienes que estar todo el año observando una estrella para detectar un único evento. Además, para poder estar medianamente seguro de que eso es realmente un planeta necesitas como mínimo 3 eventos consecutivos (= tres años) y como estamos un poco rozando la precisión, sería preferible capturar 5 eventos (= 5 años de observación de esa estrella).

          Habría que cambiar la estrategia de TESS y dejarlo apuntando la misma zona fija del espacio durante 5 años para poder detectar esos cinco eventos. Además, tienes que poder observar un número suficientemente grande de estrellas de magnitud 9 para que tengas algún tipo de seguridad estadística de que vas a poder detectar un planeta así. La probabilidad geométrica del tránsito de un gemelo terrestre es ligeramente inferior al 1%, así que de cada 100 estrellas como la nuestra que tengan un gemelo terrestre habitable sólo una va a mostrarnos tránsitos. Si encima pensamos que sólo un 10% de análogos solares tenga gemelos terrestres, sólo en una de cada mil estrellas se produciría ese tránsito.

          Y aquí el problema que tienes es que las estrellas están más o menos repartidas por todo el firmamento, necesitas un gran campo de visión. Incluso Kepler, con sus 100 grados cuadrados, apenas tenía un millar de estrellas de magnitud 9 o más brillante, en su campo de visión.

          1. A ver … no es ser exigentes, es ser realistas. ¿Cómo es la estrella donde vives? Es casualidad que vivamos en una estrella amarilla en vez de una enana roja? No. Es evidente. Son el 75% más habituales las enanas rojas, teníamos muchas más probabilidades de haber nacido en una enana roja, si ello hubiera sido posible. Y aunque fuera posible, por qué no buscar estrellas similares amarillas, por si acaso? Porque es más fácil? Porque puedes anunciar más descubrimientos de planetas? Es acaso un ejemplo del problema de la ciencia actual, que aboga por la cantidad en vez de la calidad?

          2. Sobre el resto, entiendo poco. Intentaré desglosarlo más adelante. Gracias por tu respuesta. Me he calentado un poco. Disculpas.

          3. a) no pidas disculpas! tú das tu opinión y ya está. Otra cosa es que otros podamos darte otro punto de vista, pero eso no significa que tengas que disculparte de nada!
            b) Lo de que seamos habitantes de una estrella amarilla no tiene ningún sentido. Si fuéramos de una estrella roja diríamos lo mismo, pero sobre las estrellas rojas (es más diríamos, claro, como son las más abundantes…)
            c) ¿por qué no buscar en estrellas similares amarillas? A ver, aquí entra el método de búsqueda. De hecho, cuando buscas mediante el método de las velocidades radiales, que se hace estrella por estrella, pues se primó la búsqueda en estrellas parecidas al Sol (naranja-amarilla-blancoazuladas). Pero cuando usas el método de tránsito en realidad lo que estás haciendo es medir la fotometría de TODAS las estrellas que hay en tu campo de visión. Luego uno con eso hace lo que quiera: buscar planetas, buscar binarias eclipsantes, buscar estrellas variables, terremotos estelaras, supernovas, en fin… todo lo que sea que aparezca en tu campo de visión. No es que los astrónomos digan voy a buscar en estas o en aquellas: tú tienes todos los datos de todas las estrellas y luego buscas en todas a la vez y te sale lo que salga.
            Qué es lo que pasa? Simplemente en tu campo de visión (apuntes a donde apuntes) y para una misma distancia a nosotros, hay muchas más estrellas de tipo enana roja y, sobre todo, es más fácil (tanto por sensibilidad como por probabilidad) detectar planetas terrestres en ese tipo de estrellas que en estrellas amarillas. Por eso verás más resultados de este tipo en estrellas enana roja pero si persistimos en la búsqueda terminarán apareciendo planetas en estrellas amarillas.

            ¿se podría cambiar la estrategia de TESS? no digo que no, pero aquí se ha primado la cantidad sobre la calidad, aunque todo es relativo ya que la misión principal de TESS es encontrar planetas de tamaño inferior a Neptuno (o sea, de menos de dos diámetros terrestres) que sean lo suficientemente asequibles como para que se pueda medir luego su masa por velocidad radial (y así calcular su densidad media con bastante precisión).

          4. Hay que entender también que en el método del tránsito lo que medimos es la (insignificante) caída de luz que recibos de la estrella cuando el planeta pasa por delante de ella y la tapona en una (insignificante) parte.
            Lógicamente, para un planeta de un tamaño dado (por ejemplo, como la Tierra) el taponamiento es proporcionalmente mayor cuando la estrella es pequeña que cuando la estrella es grande o muy grande.
            Por eso es más fácil encontrar planetas pequeños en torno a enanas rojas que en torno a estrellas amarillas (o lo que es lo mismo, por eso encontramos más planetas «habitables» en torno a enanas rojas que en amarillas)
            https://www.cfa.harvard.edu/~avanderb/tutorial/starsizedepth.png
            Oh, Be a Fine Girl, Kiss Me
            http://www.schoolsobservatory.org/sites/default/files/astro/obafgkm.jpg

          5. He pensado en el mensaje para la lápida :
            – No dudó de que estábamos cerca de encontrar planetas rocosos en zonas habitables del tamaño terrestre con periodos parecidos al terrestre.
            o
            – Tenía fe en que había planetas con espectros de elementos que se encuentran en la atmósfera terrestre.

      2. Esta estrella tiene tres planetas, b, c y d. Es el tercero, el «d», el que estaría en la zona habitable. Y el planeta d orbita cada 37 días y no cada diez días. A mí sí me parece un sistema planetario muy interesante, pese a que está situado a casi 100 años luz de distancia. Lo del acoplamiento de marea no lo daría por sentado, pese a que sea bastante probable.

        https://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=9455.msg149725;topicseen#msg149725

          1. jaja, no desesperes. Además, Policarpo parece un buen nombre para un planeta terrestre. ¿te imaginas?

  6. Buenas, queridos todos.

    Os paso la dirección del enlace a la web de la NASA en la que os podéis descargar gratis el libro «BEYOND EARTH: A Chronicle of Deep Space Exploration», de Asif A. Siddiqi, que se recomendaba al final del último programa de Radio Skylab como obra de referencia sobre todas las misiones espaciales que desde 1959 hasta 2016 han investigado el Sistema Solar. Está disponible en PDF, ePub y Mobi:

    https://www.nasa.gov/connect/ebooks/beyond_earth_detail.html

    Saludos

  7. La nasa ha anunciado que TESS ha encontrado un mundo del tamaño de la tierra, probablemente rocoso, con posibilidades de agua líquida (zona ‘habitable’) y la estrella parece que no fulgura demasiado. Peeero. Su órbita es de 10 días, por lo que padecerá fijación de marea y los tiempos de búsquedas de fulguraciones, son muy pequeños 11meses. Está bien, pero espero la siguiente noticia de un mundo en la zona habitable, pero con una estrella más grande. Ya sólo quedan encontrar los otros 48 (son 2 los encontrados en la misma estrella) planetas tamaño de la tierra. A ver si se encuentra, y así hacemos que el James Webb se gane el pan en 2021.

    https://www.nasa.gov/feature/goddard/2020/nasa-planet-hunter-finds-its-1st-earth-size-habitable-zone-world

    1. Que sepas que los fuegos artificiales cohéticos han hecho pasar una mala noche a mis niños gatunos.
      Better later than never
      Feliz navidad!

  8. Daniel, te falta un lanzamiento importante: en febrero se tiene previsto el lanzamiento del UPM-sat 2, desde la Guayana Francesa.

    Gracias y un saludo!

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 5 enero, 2020
Categoría(s): Astronáutica • China • ESA • India • Japón • NASA • Rusia