¿Por qué la NASA nunca reutilizó el diseño de Spirit y Opportunity?

Por Daniel Marín, el 21 febrero, 2019. Categoría(s): Astronáutica • MERs • NASA • Sistema Solar ✎ 76

Tras la reciente «muerte» oficial de Opportunity, surge la pregunta: ¿por qué la NASA no aprovechó este exitoso diseño para otras misiones? Los dos MER (Mars Exploration Rovers) Spirit y Opportunity exploraron Marte durante años (unos siete y quince años, respectivamente). Efectivamente, parece un error mayúsculo no lanzar una o varias misiones similares usando esta tecnología. En realidad, sí que se estudiaron varios conceptos de misiones basadas en los MER, pero ninguna de ellas logró ser aprobada por varios motivos. Antes de nada debemos recordar que los dos MER fueron un diseño «improvisado» que nació con el objetivo de salvar la imagen de la NASA —y, con ella, la del programa de exploración de Marte (MEP)— tras el fracaso consecutivo de las sondas Mars Climate Orbiter y Mars Polar Lander y Mars a finales de la década de los 90.

Un rover basado en los MER propuesto para una misión de retorno de muestras (NASA).

Por entonces la NASA tenía una estrategia de exploración consistente en enviar orbitadores y sondas de aterrizaje estáticas. Estas últimas, basadas en el diseño de la Mars Polar Lander, debían incorporar rovers de pequeño y mediano tamaño. Las sondas Mars Surveyor 2001 y 2003 iban a llevar un rover cada una con tecnología basada en el pequeño rover Sojourner de la Mars Pathfinder. Sin embargo, los retrasos en la construcción del nuevo rover provocaron que se tomase la decisión de mandar el pequeño rover Marie Curie —básicamente una versión modificada del Sojourner— en la misión Surveyor 2001. Pero tras el desastre de 1999 la NASA optó por cancelar las misiones Surveyor 2001 y 2003 y lanzar dos rovers MER de mayor tamaño usando las tecnologías de la Mars Pathfinder para ahorrar tiempo y dinero.

Prototipo de robot FIDO del JPL en el que se probó el diseño de los MER (NASA).

El problema es que el diseño de la Mars Pathfinder dejaba poco margen para enviar una sonda de mayor masa, especialmente por culpa del sistema de airbags. De hecho, los MER solo podían ser lanzados aprovechando la favorable ventana de lanzamiento de 2003. Si se retrasaban para la siguiente ventana de lanzamiento la misión debería ser cancelada. Pero, afortunadamente, y como todos sabemos, ambos robots fueron un éxito rotundo. Sin embargo, y paradójicamente, cuando la NASA comenzó a concebir la siguiente misión para explorar la superficie del planeta rojo decidió olvidarse del diseño de los MER para crear un nuevo rover casi desde cero. ¿Por qué? El principal motivo era la precisión en el aterrizaje. La prioridad de la NASA era estudiar de cerca determinados lugares de Marte, y para ello era imprescindible que el rover aterrizase cerca de los mismos. Los MER tenían una elipse de aterrizaje de unos 150 x 19 kilómetros, claramente insuficiente para alcanzar de forma segura algunas de las zonas más interesantes. Por este motivo el siguiente proyecto de rover marciano tras los MER se llamó originalmente MSL (Mars Smart Lander), donde el adjetivo smart hacía referencia a la capacidad de la sonda de llevar a cabo un aterrizaje guiado con alta precisión.

Rover MER (NASA).
Comparación de elipses de aterrizaje de varias sondas marcianas (NASA).
Uno de los primeros diseños del Mars Smart Lander, que luego se transformaría en Curiosity (NASA).

La misión no tardó en cambiar de nombre a Mars Science Laboratory, aunque mantuvo el mismo acrónimo MSL, para enfatizar que el rover iría equipado con un auténtico laboratorio avanzado. La tecnología empleada en las misiones Mars Pathfinder y MER no permitía alcanzar la precisión necesaria, así que hubo que introducir nuevas técnicas para alcanzarla. La misión MSL, posteriormente bautizada como Curiosity, alcanzaría dicha precisión principalmente gracias al uso de una entrada atmosférica controlada, la misma técnica que emplean las cápsulas tripuladas Soyuz, con el fin de evitar un descenso puramente balístico. De este modo la elipse de aterrizaje de Curiosity se pudo reducir a solo 20 x 6,5 kilómetros. Otro obstáculo a la hora de usar el diseño de los MER era su limitado alcance. Los MER fueron construidos para funcionar durante 90 soles —días marcianos— y, en ese tiempo, solo serían capaces de recorrer entre 2 y 3 kilómetros, una cifra claramente insuficiente para explorar Marte adecuadamente. Un problema añadido también era la limitada capacidad de carga de los MER.

Comparativa de varios rovers marcianos (NASA).
Rovers basados en los MER usados en una misión de retorno de muestras (NASA).
Otro diseño de rover de retorno de muestras basado en los MER (NASA).

Pese a todo, a finales de la pasada década se propuso reciclar el diseño de los MER para enviar un rover en una misión de recogida de muestras (MSR). Este rover recogería muestras del suelo marciano y las llevaría a un cohete que las pondría en órbita del planeta rojo. La NASA decidió no obstante que este diseño no era óptimo y apostó por un rover específico de mayor tamaño, que derivó en la propuesta MAX-C de 2010, un rover de 340 kg que sería cancelado en favor de Mars 2020, un gemelo de Curiosity. Ironías del destino, el diseño de la Mars Polar Lander —o mejor dicho, el de la Mars Surveyor 2001— ha resultado ser más longevo y se ha reutilizado en las sondas Phoenix e InSight. En definitiva, la NASA decidió olvidar el diseño de los MER por ser demasiado limitado para sus ambiciosas misiones, lo que no deja de ser un síntoma de los buenos niveles de financiación del programa de exploración marciano durante la última década.



76 Comentarios

  1. Obviamente que el nivel de burocracia de la NASA es mayúscula y nunca se les pensarían en ahorrar dinero de los contribuyentes construyendo sondas espaciales en serie .

      1. El que no se cansa de hacer el ridículo eres tú lo que yo me refería es reutilizar el diseño de las sondas espaciales o diseñar sondas de diseño modular .
        PD: ya se lanzó la sonda lunar israelí parese que la «carrera luna» se pone interesante .😏

        1. A ver, como ya se ha dicho numerosas veces, tanto por Daniel como por lectores, es que las sondas científicas se diseñan para lograr un objetivo científico concreto y, por tanto, en cada nueva misión hay unas nuevas especificaciones que hay que cumplir. No se pueden reutilizar el diseño de los MER para hacer cosas para los que no están diseñados, sin embargo, los diseños están guardados por la NASA (con un gemelo de Spirit y Oppy en el JPL) por si valoraran necesario reutilizarlos como con la del Surveyor 2001

      2. Pues no me parece tan ridículo lo de crear sondas y rovers en serie como si fueran coches, hay tantos lugares que investigar, que si se rebaja el precio de construcción de sondas y el de lanzamiento de cohetes, por el mismo dinero que hoy se gasta en una sola misión podrían realizarse muchas.

        Eso no me parece una idea a ridiculizar

      3. Obviando la falta de respeto de Fernandito, además está totalmente equivocado. Es una idea genial estandarizar los rovers. Ya hizo la NASA hace décadas con mucho éxito.

        Pero no solo por una cuestión económica, sino también porque se agilizan los plazos de las misiones. En un entorno futuro en donde se atisba que el coste de los lanzadores no será un factor crítico.

        No estamos hablando de standarizar al 100% sondas o rovers, sino de estandarizar el 85% de los componentes. Dejando solo una pequeña parte (nuevas instrumentaciones y experimentos) para cada misión específica.

        1. Hay numerosas partes que están estandarizadas como la electrónica, gestión térmica o gestión eléctrica, en el caso de los satélites de comunicaciones se usan «buses» que cada fabricante ha diseñado. Ahora estamos hablando de misiones científicas, que incluyen instrumentos que son diferentes en cada misión adaptados a lo que se van a encontrar, y que son lo más caro del hardware de una misión. No se trata de repetir el mismo experimento en cada rincón de Marte o el sistema solar, sino de que cada euro, dólar o yuán gastado genere nuevo conocimiento del que se carece hasta ahora. Encajar cada instrumento en cada sonda o rover requiere numerosas horas de ingeniería.

          1. Y eso sin contar con que, realmente, también se reaprovechan diseños comerciales ¿cuántas veces no habremos leído que tal o cual sonda está basada en el bus de unos satélites de un tipo de una marca?
            Por otro lado, habría que cambiar radicalmente la forma de hacer investigación. Que tengas sondas en serie no significa que tengas científicos en serie capaces de aprovechar los datos para extraer de ellos descubrimientos reales o útiles.

        2. Por supuesto que habría que cambiar la forma de realizar investigación ¿alguien lo duda? Cuantas Universidades hay en el mundo? 15 mil 20 mil? Yo no lo sé pero por ahí andarán, si en cada una hay el potencial para tener un equipo de análisis y control de una de las sondas, orbitadores, rovers, drones, submarinos, globos fabricados en serie por una agencia espacial y enviadas a todos los ambientes que queremos estudiar y explorar, tenemos un potencial de 15 o 20 mil equipos de trabajo, conformados entre universitarios y profesorado para unas tantas misiones (hablo de potencial máximo, no de que envíen 20 mil misiones, pero si tendríamos ese tope aprovechando las universidades)

          Y no estoy de acuerdo para nada en que repetir misiones carezca de utilidad, no puedes estudiar una zona de Marte limitada a unos pocos kilómetros y creerte que tienes una visión global del conjunto por ello. Imaginemos que somos alienígenas y que una sonda nuestra aterriza en un planeta tierra que lleva mucho tiempo estéril pero que tuvo vida en el pasado, esa sonda podría estar explorando 15 años sin encontrar ni un solo fósil, los fósiles son raros y no están en cada roca del suelo, ¿podriamos asegurar que en esa tierra no hay fósiles y que nunca tuvo vida? Pero si tenemos 200 rovers haciendo fotos analizando rocas y deambulando por ahí repitiendo las mismas investigaciones en distintos lugares las posibilidades se multiplican enormemente… y nuestra comprensión del conjunto también

          Si hubiéramos tenido 10 o 15 Cassinis imaginar no tener que esperar tanto tiempo en las aproximaciones a las lunas, siempre tendríamos una sonda en un punto diferente del sistema de Saturno.

          Vale que hablo de unicornios, pero algún día tendremos que cambiar de prioridades y dar la importancia que tiene a investigar y explorar a lo grande, y a pensar en el abaratamiento de esas prácticas, al mismo estilo en el que Spacex abarata lo que hasta ahora era carísimo, es inconcebible que lo público no piense nunca en como abaratar efectivamente los costes y se anden siempre con excusas como la de que son tecnología punta y que vale ufff (¿esos ingenieros cobran como Cristiano Ronaldo o algo así? Cuanto gana un ingeniero y cuántos participan de un proyecto?) a mi me dicen: el precio de un traje para realizar EVA es de 10 millones de dólares, y yo me quedo flipado pensado que por muchas horas de inginieria que lleve confeccionarlo estos ingenieros le toman el pelo a quien sea el encargado de darles la pasta

    1. No estoy muy de acuerdo, con lo que dices (aunque tampoco es que me ofenda tu opinión como a otros… madre mía que crispada está la gente).
      Todo depende del momento tecnológico en el que estés, si se hubiese modularizado el prototipo de MER, probablemente se hubiesen reducido mucho los objetivos científicos de las siguientes misiones, pese a haberlas abaratado. Cierto es, que el hecho de abaratarlas hubiese podido añadir otros factores de avance en la exploración marciana, no se, más sondas, o sondas con diferentes equipamientos. Pero desde luego no hubiesen sido Curiosity.
      Haciendo el símil con la industria del motor (y salvando las distancias), modularizar el Ford T… tiene muchas ventajas, pero con ello nunca tendrás un Maserati… 😉

      1. ¿Estás seguro que NUNCA tendrás un Maseratti con la modularización? No sé, es que hay un montón de Maseratti por ahí y no se construyen todos a mano, precisamente.

        Desde luego, de las cadenas industriales de Ford, NO SALDRÁN Maseratti (OPA hostil a parte, jajajaja), pero de su innovación en el procedimiento industrial, sí.

        Y de eso es de lo que se trata en estos comentarios (creo yo): la estandarización (que puede ser muy alta, hasta el 85% como dice Ana) puede incluso permitir que otras empresas monten los componentes, en otros países, en competencia entre ellos (lo que lleva a una curva ascendente de aprendizaje acelerada y a una curva descendente de coste muy notable) dejando sólo los instrumentos i experimentos específicos para las características especiales de la misión.

        Por ejemplo, en el caso de los MER: ¿qué impide estandarizar un diseño mayor, dejar varias sondas en varios puntos, cada una con su equipamiento específico (más allá del dinero, se entiende)? Tanto Spirit como Opportunity han demostrado que su diseño funciona (AÑOS funcionando). Sólo hay que escalarlo y prevenir una serie de huecos en el chásis para los experimentos e instrumentos que cada misión necesite. No tienes que construir, de cero, un nuevo rover para CADA misión.

        Es mi humilde opinión, vamos.

    2. Eso ya se hizo a comienzos de la carrera espacial, cuando tanto EEUU como la URSS lanzaban sondas en cantidades industriales. A partir de los 70 la reducción de la actividad y el incremento de la complejidad hizo que se apostara por pocas misiones de tipo flagship. Creo que volveremos a ver sondas en serie, la bajada de los costes de lanzamiento y los progresos en miniaturización apuntan a ello, pero seguirá habiendo flagships.

  2. Muy interesante Daniel!

    Una pregunta, ¿Hay propuestas de misiones a sitios como Valles Marineris o los volcanes de Tharsis? Creo que pueden ser lugares bastante interesantes pero se me ocurre que el problema del primero es la elipse de aterrizaje y del segundo la elevación del terreno, ¿verdad?

  3. Una bonita historia de sobreingenieria y otras yerbas.

    Mientras tanto en el mundo de Elon. al parecer van a probar una gigantésca grampa atrapa cohetes en un próximo lanzamiento, el bicho tiene la finalidad de asegurar el aterrizaje de los Facon9 sobre las barcazas-drone con mal tiempo.
    Y hablando de sobreingenieria, por las imágenes circulando del bicho atrapador, no alcanzará con que el Facon9 aterrice en una barcaza de unos pocos metros cuadrados sino que tendrá que hacerlo en el mismo centro. tipo bulleye.

    Por cierto, de eso se desprende que el cronograma de lanzamiento será bestial cuando Starlink empiece a tomar forma y que los huracanes y tormentas tropicales no van a parar SpaceX.

    1. No estimado Horacio de Argentina, el bicho tiene nombre Octagrabber y es para atrapar la primera etapa del Falcon9, para la cofia tienen un bote grande con una gigantesca red por encima y es otra cosa totalmente diferente.

      Link: tesl arati.com/spacex-falcon-9-drone-ship-robot-photos/

      Saludos.

    2. El Octograbber lleva tiempo funcionando!

      Y es móvil: se coloca debajo del booster… después del aterrizaje.
      No hace falta que el booster aterrice sobre él!!!.

      *****

      – 2º lanzamiento del año. Otro booster que ha volado 3 veces. Un pasito más hacia el futuro de la cohetería. Another brick in the wall.

      – El Soyuz se salvó por los pelos, gracias al space tug Fregat. Más le valdría a Rogozin centrarse en sus cohetes y dejar en paz a Musk.

      – Parece que el Raptor no batirá la marca de T/W del Merlin. Al menos por ahora. Ya me parecía más masivo de lo que esperaba.

      1. Joe pasito. Me parece una barbaridad. Los block 4 volaban 2 veces y gracias. Ya están anunciando el próximo vuelo de este booster para abril.

        Hasta que no tengan que poner en marcha Starlink a SpaceX lo que le faltan son lanzamientos. A ver si dan a basto para prod.ucir segundas etapas para la megaconstelación.

        1. Tal vez quieran experimentar con estructuras similares al Spaceship como segundas etapas reutilizables y de paso experimentar antes de construir la verdadera.

        1. Por este tweet de Musk:

          «SpaceX Merlin architecture is simpler than staged combustion (eg SSME or RD), but it has world record for thrust/weight & thrust/cost engine. Raptor has better Isp, but I’m worried it may fall short on those two critical metrics»

          Supongo que seguirá teniendo un buen T/W y siendo relativamente barato, pero Musk quiere más:

          – Quiero MÁS, MÁS, BWAHAHA.

          1. Gracias por la aclaración.
            Bueno, supongo que la relación T/W es secundaria al ir destinado a un cohete con depósitos mucho más grandes. Allí pasará a tener mayor peso la eficiencia del motor. Y el incremento de precio, seguro que será despreciable ya que el beneficio que proporciona poder llevar más carga compensará con creces ese valor.

        2. (Rafa, respondo aquí, que es más ancho)

          Bueno, no es secundaria para SpX, el T/W es una de las razones del gran rendimiento del F9/Merlin:

          En todos los cohetes se intenta desesperadamente minimizar la masa. En SpX eso empieza por los motores. Cuanta menos masa tengan, mejor fracción de masa tiene el cohete. Mejor rendimiento, por tanto.

          Yo no me preocuparía mucho por el coste: dado que cada motor volará en múltiples lanzamientos (se supone), al final el coste se reparte en más misiones que en el caso del Merlin.

          Una vez tengan el motor que quieren, buscarán la forma de rebajar los costes de fabricación.

          Y si no puede ser Tan barato como el Merlin, hay que tener en cuenta que el Merlin es un fenómeno en cuanto a coste: poco más de 600 mil dólares, según Mueller.

          1. Veo difícil igualar el peso de algo más complejo, a algo más sencillo. Ojalá lo consiga, pero es contraintuitivo. Yo pienso que un BFR al tener depósitos mucho más grandes, al ser más eficiente, debería compensar el peso extra aportado en su complejidad.
            Los motores se reutilizan?
            Quién sabe, igual Space-X acaba vendiendo cohetes a los países, como Airbus vende aviones. Lo esperaría antes de los rusos o los chinos. A cambio estaríamos obligados a comprar tecnología de estos países. Repuestos, motores, instrucción, … pero vamos, que no lo veremos en este siglo, por lo menos.

        3. [continúo respondiendo en zig-zag]

          No se trata de igualar el peso del Raptor con el Merlin, sino la cantidad de empuje por unidad de masa.

          El Raptor tiene 2,5 veces (aprox.) el empuje del Merlin.
          Para tener el mismo T/W puede pesar 2,5 veces más.

          Y es lógico que el BFR tenga los depósitos más grandes: tienen que alimentar a 31 motores (en vez de 9) para poner en órbita 100+ toneladas (en vez de 22).
          Todo queda en proporción (teniendo en cuenta que el Raptor aprovecha mucho más el propelente).

  4. Todo esto me recuerda que están saliendo a la luz pública pocas noticias de las andanzas de Curiosity, de las vicisitudes de su recorrido (salvo el mal estado de las ruedas) y sus hallazgos en una zona que se considera interesante desde el punto de vista científico.

  5. Interesante artículo, como siempre.

    No es la primera vez que algo pensado como solución de compromiso para cubrir una necesidad por poco tiempo, resulta ser un bombazo que dura mucho más de lo esperado.

    Ahora, el OFF TOPIC de los viernes:

    NETFLIX ha comprado los derechos para VOD del gran exitazo del cine de ciencia-ficción chino: «The Wandering Earth» («La Tierra errante»). Está basado en la novela del mismo nombre de Cixin Liu, el aclamado autor de «El problema de los tres cuerpos». Se trata de un escenario apocalíptico donde el Sol está a punto de expandirse y devorar a la Tierra, lo que lleva a la humanidad a construir 10.000 motores estelares con el objetivo de llevar a la Tierra fuera del sistema solar.

    El trailer es realmente espectacular, podéis verlo en:

    youtube.com/watch?time_continue=1&v=_lsOwtKNsAA

    y tenéis más información en:

    xataka.com/cine-y-tv/netflix-se-queda-the-wandering-earth-pelicula-china-que-esta-reventando-taquillas-600-millones-dolares

  6. La persistencia de Opportunity es quizá la mejor demostración del poder de la energía solar. El uso de paneles solares es una de las mayores contribuciones de la astronáutica a la humanidad, que se valorará cada vez más a medida que progresa el cambio climático.

    Opportunity sobrevivió 15 años sin más recursos que una mínima superficie expuesta al sol. Eso anima a imaginar lo poco que necesitamos para vivir bien en la Tierra sin contaminarla.
    Donde hay que repetir la hazaña de Oppy es aquí, a gran escala.

    1. Hombre, comparar las necesidades energéticas de un robor marciano con las de una población de 7.000 millones de habitantes pues…

      Por otro lado, son muy molones los paneles solares, pero su proceso de fabricación no está exento de contaminación (como todo proceso industrial) y su rendimiento es muy bajo.

      1. Las necesidades energéticas de un humano no pasan, seguramente, de 1 kW, que es aproximádamente lo que llega por m^2 a la Tierra. Contando que la eficacia no llegase a al 1%, nos bastan 100 m^2 por persona. No digo que se tenga que usar exáctamente la misma tecnología que el Opportunity. Hay muchas maneras de usar la energía solar.

          1. Elon Musk en 2015 durante la presentación de Tesla Energy mostró de modo muy gráfico la superficie de paneles solares (el cuadrado azul en el mapa) necesaria para satisfacer a TODA la demanda energética de Estados Unidos reduciendo a CERO el consumo de fuentes fósiles:
            https://youtu.be/NvCIhn7_FXI?t=163

        1. ¿un kilovatio-qué? Un kW por hora? diario?
          En la web leo que el consumo anual de energía primaria en el mundo es de 158 petavatioshora (2013). O sea, 158.000.000 GWh dividido entre 7 gigapersonas 22.000 kWh por persona y año
          Entre 8.760 horas anuales, te da una potencia instantánea de 2.5 kW por barba, a cubrir de manera continuada en todo momento.
          Si no he metido la pata.

          1. Me refería a la potencia contínua que supongo que se necesita. No creo que nos haga falta más de 1 kW las 24 horas, todo el año, y me parece mrcho. Pero si estamos gastando 2,5 kW supongo que nos falta mucho que optimizar y ahorrar.
            Gracias por el dato.

        1. Pero no te vas a conectar directamente a un enchufe para recargarte. Eso en un futuro cuando seamos sustituidos por robots. De momento la obtención de esa energía corporal es mucho más ineficiente, a través de los alimentos, que a su vez son ineficientes de producir comparados con la producción directa de energía eléctrica. Por lo demás, estoy de acuerdo en la importancia de la tecnología espacial en el desarrollo y perfeccionamiento de la energía solar, para que esté ahora en el mercado

          1. Es verdad, no es un cálculo serio. Pero supongo que una agricultura muy tecnificada, por ejemplo el cultivo hidropónico, podría llegar a dar una eficiencia del 1%

          2. La eficiencia de la fotosíntesis creo que ronda el 5% en las plantas que nos comemos. el factor de capacidad de la energía solar en la mayoría de instalaciones terrestres creo que ronda el 20%. Gran parte de la planta no es comestible. Y como quieras un filete envasado y refrigerado ya ni te cuento. 1% puede que sea bastante generoso.

        2. También hay que tener en cuenta el ahorro de energía con las tecnologías led de iluminación o la inducción o el microondas en la cocina, la eficiencia energética en los electrodomésticos o el aislamiento térmico en las nuevas construcciones

        3. Con 1800 cal (90 w) por dia te las arreglas perfectamente. Con 2500 se entra en un regimen burgues de engorde seguro y pereza metabolica. Lo digo por experiencia desde un fisico de manual.

      1. Teniendo en cuenta el alto calor específico del agua, ¿se ha planteado alguna vez usar un depósito de agua caliente para mantener la temperatura de la electrónica e instrumentos de una sonda?

        100 L de agua, con 50ºC de más sobre lo que haya que calentar tiene la siguiente energía:
        100.000 g * 50 º * 4,18 j/g =
        20.900.000 julios
        Suponiendo que se le sacara esa energía con una potencia de 10 W, duraría
        2.090.000 s = 5805 horas
        = 241 días = 8 meses
        Manteniendo el depósito aislado y caliente mediante energía fotovoltáica, me pregunto si podría sustituir los calentadores de plutonio de una sonda como esta. Además, quizá le permitiría soportar largos periodos sin sol como el de la última tormenta global de Marte.

        1. Si hay que comparar, unos gramos de Pu-238 parecen mucha mejor idea que 100 kg de agua. No en la tierra, claro, pero sí si tienes en cuenta que hay que lanzarlo al espacio, hacerlo aterrizar en Marte y luego moverlo por la superficie. Saludos

        2. Bueno, creo que vuelvo a liar RTG con RHUs. Oppy tenía 8 RHUs de 1W cada uno. 8W en total.
          Entonces serían 725h o 30 días. Pero claro estos RHUs sólo pesan 40g cada uno, 320g total, pero te dan energía constante durante más de 15 años.

          No sé si también se aprovechaba el calor del RTG, que era de 2000W (supongo que sí), y pesaba 45kg su combustible. 2000W de calor, ya, la cosa es diferente. 45kg para 2000W de forma fiable (aunque se degrade con el tiempo) durante 15 años.

          Ahora supongo que debería calcular de cuanto tendría que ser un depósito de agua, para proveer de 2008W de potencia calorífica durante 1 día o 1 semana, o 1 mes.

          1. La idea no era suministrar energía eléctrica, sino mantener la temperatura y, si acaso, dar el mínimo de energía eléctrica para la electrónica que despierte la sonda cuando haya condiciones favorables. Pero son sólo elucubraciones. Yo no tengo ni idea de esto.

            De todas formas, el llevar agua intuyo que puede tener otras ventajas aunque no sé cuanto de útiles o viables serían:
            – Agua como escudo contra rayos cósmicos.
            – Ciclo cerrado para almacenar y producir energía:
            agua -> electrolisis mediante energía solar -> depósitos de O2 y H2 – > célula de combustible para producir energía eléctrica – > síntesis de agua y vuelta a empezar.
            Quizá se pueda almacenar más energía en menos masa con electrolisis que en baterías.

        3. Me imagino que lo comparas con un RHU de 10 W/h térmicos.

          La duración de 100 litros de agua con un descenso de 50º C a 10W/h, sería de 24 días. (Rafa 2 también te lo aclara mas abajo).

          1. Si, son sólo 24 días. Me equivoqué al dividir los segundos que duraría la energía porque pues un cero de más a los segundos, así que me daba un tiempi 10 veces mayor. Gracias a los dos.
            En tu comentario creo que donde pones W/h debería ser W. Se trata de la potencia, o sea la energía por segundo que dan estos dispositivos.

  7. Gracias por este estupendo artículo Daniel. Ahora que nos ha dejado el Opportunity es un buen momento para recordar la historia de los rovers marcianos.
    Qué gran hito el de Israel, que va a enviar un aterrizador (lander?) a la luna. Es el cuarto país en enviar una sonda a la superficie lunar, pero es un país de economía como país, modesta. La cuarta parte del PIB de España. Son más ricos per capita. Supongo que si no enviamos nada a la luna, es porque no ha interesado. Alemania, Reino Unido, Francia, podrían haberlo hecho perfectamente, antes. La gracia está en el capital privado que financió el proyecto, supongo. Podría financiar algo así, Telefónica o Repsol, quizás.

    1. La cuestión es qué beneficios les puede reportar a esas empresas hacer ese gasto.
      Por ejemplo, marketing, pues habría que ver si les encaja o en realidad se zampa el presupuesto de marketing de varios años al completo. Por decir algo.

      1. Las empresas a veces invierten en tecnología, promoción de la ciencia. Mira los artículos sobre ciencia que a veces encontramos promocionados por Vodafone en el diario el País. Es una forma de mejorar la imagen de una marca, darse publicidad también. No necesariamente tiene que contribuir directamente a algo rentable por sí mismo

    2. Alemania enviará no uno, sino dos rovers a la Luna este año, gracias al equipo PTScientists, que gracias al patrocinio de Audi y otros enviará su misión al lugar del Apollo 17…

      El futuro lunar privado ha comenzado, y es solo el comienzo de algo muy grande…

  8. Creo que se había dicho por aquí que aunque oficialmente la sonda israelí es privada, sí ha podido despegar es gracias al apoyo del gobierno israelí. No sé dice porque está sonda se hizo para participar en el googleXprize que era un concurso sólo para naves privadas

  9. Off Topic..

    Desde un principio, cuando empezó a escribir FISIVI y su forma tan simple de cálculo para la supervivencia de la humanidad…. me lo imaginé con si estuviera escribiendo C3PO pero con un alias en este foro… pero cuando empezó a equivocarse en los cálculos me pareció que era una estrategia descarada para ocultar el verdadero origen de sus circuitos positrónicos cerebrales…jejeje

Deja un comentario