China ha lanzado hoy 5 de abril de 2016 a las 17:38 UTC un cohete Larga Marcha CZ-2D (Y36) desde la rampa SLS-2 del centro espacial Jiuquan con el satélite científico Shijian 10. El satélite está dotado de una cápsula que permitirá devolver a la Tierra varios experimentos de microgravedad que lleva a bordo. La cápsula aterrizará dentro de 15 días en la región de Mongolia Interior. La órbita inicial fue de 220 x 482 kilómetros y 63º de inclinación. Este ha sido el cuarto lanzamiento orbital chino de 2016.

Shijian 10
El Shijian 10 (SJ-10 o 实践十号, ‘experimento’ en mandarín) es un satélite científico chino de 3600 kg construido por CAST (China Academy of Space Technology) que transporta 215 kg de experimentos dentro de una cápsula recuperable. El Shijian 10 está basado en el Shijian 8, lanzado en 2008, a su vez una versión modernizada de los satélites FSW (Fanhui Shi Weixing,返回式卫星, ‘satélite artificial recuperable’) desarrollados en los años 70 para dotar a China de un programa de satélites de reconocimiento fotográfico.


El Shijian 10 transporta un total de 19 experimentos, incluyendo diez sobre el estudio de materiales en condiciones de microgravedad y nueve relacionados con los efectos de la radiación y la falta de gravedad en los organismos vivos. Los experimentos corren a cargo de la Academia de Ciencias de China y varios han contado con colaboración internacional. El Shijian 10 lleva una carga biológica entre la que se incluyen ratones, moscas de la fruta y gusanos de seda, además de un experimento para analizar la combustión en ocho tipos de materiales distintos en órbita.

La ESA participa con un experimento para estudiar las propiedades del petróleo en las reservas naturales del interior de la corteza terrestre. La empresa petrolera francesa Total y la china PetroChina participan en este experimento, denominado SCCO (Soret Coefficient in Crude Oil experiment). Para ello, el experimento lleva seis muestras de crudo de un milímetro cúbico cada una comprimidas a 500 atmósferas que serán sometidas a distintas temperaturas. El satélite está dividido en dos secciones, una cápsula de unos 2300 kg aproximadamente (en el diseño FSW original) y un módulo de servicio con la aviónica y los sistemas de propulsión de unos 700 kg. El Shijian 10 es el 25º satélite chino basado en la serie FSW que se lanza desde 1974.


Cohete Larga Marcha CZ-2D
El Larga Marcha CZ-2D (长征二号丁, Cháng Zhēng 2D) es un cohete de dos etapas y tiene capacidad para poner 1300 kg en una órbita heliosíncrona (SSO) de 700 km de altura o unos 3300 kg en LEO. A pesar de su nombre, el CZ-2D es básicamente una versión de dos etapas del CZ-4 desarrollado inicialmente por SAST (Shanghai Academy of Space Technology) para lanzar la familia más avanzada de los satélites espías de la serie FSW. En 2003 se introdujo una nueva versión con una segunda etapa rediseñada, que es la que está actualmente en servicio.

El CZ-2D tiene una masa total al lanzamiento de 232,25 toneladas, un diámetro de 3,35 m y una longitud de 41,056 m. La primera etapa (L-180 en la versión antigua o L-182 en la nueva) tiene una masa de 192,7 toneladas (183,2 toneladas de combustible), una longitud de 27,910 m y es muy similar a la del CZ-4. Hace uso de un motor YF-21C (DaFY 6-2) de cuatro cámaras que quema tetróxido de nitrógeno y UDMH con 2961,6 kN de empuje en total (740,4 kN cada cámara al nivel del mar) y unos 256 segundos de impulso específico (Isp). El motor YF-21C está compuesto por cuatro motores YF-20C. El control de vuelo de la primera etapa se consigue mediante el giro de los motores.

La segunda etapa (L-53), basada en la del CZ-4, tiene una masa de 52,7 toneladas de combustible y una longitud de 10,9 m. Emplea un motor YF-24C con un Isp de unos 294 s, dividido en un motor principal YF-22B (DaFY 20-1) de 742,04 kN y uno vernier con cuatro cámaras YF-23 (DaFY 21-1) de 47,1 kN de empuje en total. El empuje total de la segunda etapa es de 789,14 kN. El tamaño de la cofia es de 6,983 x 3,35 metros. El CZ-2D puede usar dos tipos de cofia, una con un diámetro de 2,9 metros y otra de 3,35 metros.


Etapas del lanzamiento:
- T-120 minutos: activación del equipo de tierra.
- T-100 min: activación del sistema de control y las APUS.
- T-70 min: activación del sistema de telemetría.
- T-60 min: introducción de los datos de lanzamiento actualizados.
- T-40 min: presurización del sistema de propulsión.
- T-30 min: retirada de los brazos de la torre de servicio.
- T-2 min: el cohete pasa a potencia interna.
- T-1 min: separación de los umbilicales.
- T-30 s: activado del sistema de control de propulsión.
- T-0 s: ignición. T+17 s: cabeceo del cohete.
- T+155,5: apagado de la primera etapa.
- T+156,7 s: separación de la primera etapa.
- T+186,7 s: separación de la cofia.
- T+323,6 s: apagado del motor principal de la segunda etapa.
- T+728,6 s: apagado de los motores vernier de la segunda etapa.
- T+773,6 s: separación del satélite.

El Centro de Lanzamiento de Jiuquan (酒泉卫星发射中心) se encuentra situado en pleno desierto de Gobi. Hasta que se inaugure el nuevo centro de Wenchang (文昌卫星发射中心) en la isla de Hainan, Jiuquan sigue siendo el centro de lanzamiento más moderno del país. Las instalaciones están divididas en dos zonas: una dedicada a la integración de vehículos -en la que destaca el Edificio de Ensamblaje Vertical o VPB (Vertical Processing Building), muy similar al VAB estadounidense (pero mucho más pequeño)-, y otra con dos rampas de lanzamiento.




Vídeos sobre la misión:
https://youtu.be/E4zeDQpWRGA
Integración del Shijian 10:
Lanzamiento:
Estupenda entrada, como todas las tuyas. Apetece una nueva sobre PLD Space, para ver como les va.
Por cierto Daniel, la próxima semana comienza el Simposio del Espacio, donde parece que estarán todos los grandes de la industria…me gustaría preguntar si harás un resumen de lo que allí se comente¿?
http://www.spacesymposium.org/speakers
Un s2 y muchas gracias
Si publican los resultados, lo intentaré 😉
Estos chinos no paran… ¡¡PERO LOS DE PLD SPACE TAMPOCO!!
Acaban de anunciarlo vía Twitter ( perdonad el off-topic):
«YA ES OFICIAL: Gobierno de España aprueba el proyecto #TEPREL cercano a 1.4M€. TEPREL,son las siglas de Tecnología Española de Propulsión Reutilizable Espacial para Lanzadores. El proyecto TEPREL permitirá a PLD Space avanzar el desarrollo del 1er motor cohete comb.líquido de España hasta calificación de vuelo»
Pues nada, a seguir.
VALENCIAPLAZA.COM, hoy:
«(…) El Gobierno de España, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) (…) ha aprobado un proyecto de I+D de cerca de 1,4 millones de euros propuesto por la empresa ilicitana. Este proyecto de I+D, denominado TEPREL (Tecnología Española de Propulsión Reutilizable Espacial para Lanzadores), permitirá a PLD Space continuar con el desarrollo tecnológico de su motor cohete, pionero en España, y tenerlo listo para el primer vuelo espacial en 2018.
Aunque ya han realizado con éxito varias pruebas desde mediados de 2015, la empresa trabajará en este motor e introducirá mejoras a lo largo de los próximos 21 meses. Durante ese periodo desarrollarán nuevas versiones con las que podrán obtener funcionamientos de más de 150 segundos y que permitan múltiples reencendidos. Estas dos condiciones son necesarias para su calificación para vuelo y para cumplir con la filosofía que ha defendido la empresa desde sus inicios: reducir los costes actuales del acceso al espacio a través de la reutilización de los cohetes espaciales y empleando tecnologías eficientes en costes.
El proyecto de I+D TEPREL (Tecnología Española de Propulsión Reutilizable Espacial para Lanzadores) pretende continuar el desarrollo tecnológico que PLD Space comenzó en el año 2013. Con este proyecto de I+D, PLD Space continuará evolucionando su motor cohete, realizando 3 nuevos modelos de éste y llevando a cabo varias campañas de ensayos de cada subsistema previos a los ensayos de calificación final, previsto para finales de 2017. PLD Space prevé que se llevarán a cabo más de 200 ensayos de calificación para disponer de un motor cohete listo para ser ensamblado en la primera etapa del cohete suborbital ARION 1 y llevar a cabo el vuelo de prueba al espacio (…)»
Dejan de hacer un par de obras innecesarias al año… 1000 millones deberian concederles bajo supervisión del estado. Ya «se empeñaron las joyas de la Corona» para «descubrir» America reportando grandes beneficios perdidos a posteriori y sin saber que se iba a descubrir un continente entero.
Imaginaos que el estado se atreve a financiar la explotación minera de asteroides. No, no quiero imaginarlo en realidad.
¿alguien sabe qué tipo de pruebas hacen en la cámara anecoica con el satélite?
Gracias
Dani que opinas de esta noticia:
Casini podría sentir las perturbaciones de el 9º planeta
http://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-misterioso-planeta-parece-perturbar-orbita-nave-cassini-20160407103707.html?platform=hootsuite
¿es fiable este estudio?
Ya hablamos de esto por aquí:
https://danielmarin.naukas.com/2016/02/24/detectando-el-noveno-planeta-con-la-sonda-cassini/
Jo, pues me ha emocionado más lo del TEPREL de PLD que lo del Shijian10
Ojalá esos chicos de PLD lleguen muy lejos…. y más allá.
¿La principal diferencia entre la familia de lanzadores Larga Marcha 2 y 3 es que los primeros están diseñados para órbitas LEO y los segundos para GTO, verdad?