Un Curiosity 2.0 para 2020

Por Daniel Marín, el 5 diciembre, 2012. Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar • sondasesp ✎ 38

La NASA mandará un nuevo rover a la superficie de Marte en 2020. El nuevo robot será un gemelo de Curiosity, pero más simple y barato.

Así podría ser el futuro rover de la NASA (NASA).

¿Es una decisión esperada? Sí y no. Veamos. La NASA lleva años sugiriendo el envío de otro rover después de Curiosity (o MSL, Mars Science Laboratory) y ya en 2005 se propuso el Mars Astrobiology Field Laboratory, una especie de Curiosity destinado a buscar evidencias de vida -presente y pasada- en el planeta rojo. Este proyecto pronto vio disparado sus costes y derivó en el rover MAX-C (Mars Astrobiology Explorer-Cacher), un vehículo más pequeño que Curiosity. No obstante, MAX-C también resultó ser demasiado caro, superando los 2500 millones de Curiosity. En 2010 la NASA y la ESA acordaron unificar los proyectos MAX-C y ExoMars de tal forma que ambos fuesen transportados hasta la superficie marciana en una única misión que emplearía el sistema de descenso skycrane de Curiosity. En 2011 la escalada de costes provocó la fusión de los dos vehículos en un único rover, apodado ExoMars-C. Pero la NASA decidió retirarse el año pasado de ExoMars y al hacerlo, el programa de exploración de Marte se quedó de repente sin un rumbo claro. Curiosity corría el riesgo de convertirse en la última gran sonda marciana durante más de diez años.

El proyecto Mars Astrobiology Field Laboratory (NASA).
El cancelado proyecto MAX-C de la NASA (NASA).

En estos últimos meses, la comunidad científica norteamericana ha presionado insistentemente a la NASA para que no abandonase el esfuerzo de exploración de Marte. El Planetary Science Decadal Survey, el informe que señala los objetivos prioritarios según los científicos estadounidenses, hace ya dos años que identificó las prioridades de la NASA en temas de exploración planetaria. El objetivo número uno debería ser una misión de retorno de muestras de Marte (MSR, Mars Sample Return) y, en segundo lugar, una sonda para investigar Europa. Pero MSR sería una misión demasiado costosa -más de diez mil millones de dólares- así, que la comunidad científica decidió proponer una misión MSR dividida en tres o cuatro sondas, la primera de ellas formada por un rover capaz de guardar muestras de rocas que posteriormente podrían ser recogidas por otras misiones.

En este sentido, el nuevo rover de la NASA se ajusta a las prioridades de la comunidad científica, siempre y cuando sea equipado con un sistema para guardar muestras (algo que aún está en el aire) que lo capacite para convertirse en un primer eslabón del proyecto MSR. No obstante, se trata de una decisión un tanto extraña. Los rovers MAX-C y ExoMars-C fueron cancelados tras comprobar que su coste superaría los 2500 millones de dólares. Pero ahora la NASA dice que llevará a cabo esta misión por sólo 1500 millones de dólares, y eso a pesar de que se tratará de un rover de gran tamaño y que también utilizará el sistema skycrane de Curiosity. Otros proyectos que pasaban por lanzar rovers de menor tamaño, parecidos a los MERs, no han sido tenidos en cuenta. Sin duda, con tan poco presupuesto la carga de instrumentación científica también se resentirá, aunque bien es cierto que si se trata de un rover para recoger muestras de cara a futuras misiones no es necesario que tenga los mismos instrumentos que Curiosity. Sea como sea, la decisión resulta aún más extraña tras la retirada de la agencia norteamericana del rover ExoMars de 2018 por falta de fondos.

Proyecto de rover marciano basado en el Curiosity con un cohete MAV para situar las rocas en órbita marciana dentro del marco de la misión MSR (NASA).

De acuerdo con la NASA, el nuevo rover utilizará piezas sobrantes de Curiosity, lo que permitirá reducir la factura de la misión. Incluso es posible que termine usando generadores de radioisótopos (MMRTG) en vez de paneles solares, y eso que son más caros. Aparentemente, la situación económica ha impedido que la NASA pueda lanzar este rover en 2018, pero sí que será posible en 2020, suponiendo que el presupuesto de exploración de Marte se incremente a partir de 2015, para cuando se espera que tocará fondo. El dinero para este ‘Curiosity 2.0’ saldrá del programa de exploración marciano y -en teoría- no debe afectar a otras misiones planetarias de la agencia. Pero, ni que decir tiene, los científicos planetarios que estudian el Sistema Solar exterior se vuelven a sentir defraudados una vez más: la NASA vuelve a darle la espalda a Europa, Titán y Encélado.

En cualquier caso, son buenas noticias. El programa de exploración marciano ha pasado en un par de meses de estar en estado comatoso a poseer un brillante futuro. La ESA acaba de confirmar su decisión de seguir adelante con ExoMars gracias a la colaboración con Rusia, así que en 2016 tendremos las sondas ExoMars Trace gas Orbiter e InSight, en 2018 el rover ExoMars y en 2020 este nuevo rover de la NASA. Mejor imposible. ¿Seguirá Curiosity funcionando por entonces?



38 Comentarios

  1. Anualmente el Congreso de EEUU asigna una cantidad de fondos a la NASA, el porcentaje de dicha asignación ha ido disminuyendo continuamente, año a año, desde 1997 (0,90%) hasta 2012 (0,48%). Lejos queda aquel año 1966 con una asignación para la NASA del 4,41%. (Fuente: http://www.sciencebuzz.org/topics/cost-space).

    La verdad, soy nuevo en este fascinante blog. Y veo que todos asumís la miserable asignación de la NASA y vuestros comentarios zigzaguean entre si es mejor gastar en Marte o en el Sistema Solar exterior… Pero creo que esto también está decidido: si no entendí mal, en su aspectos destacados de financiamiento para 2013 (http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/omb/budget/fy2013/assets/nasa.pdf), la Nasa invertirá en

    – un programa low-cost para la exploración robótica de Marte
    – una flota de satélites para la observación de la Tierra
    – un nuevo telescopio espacial y una misión robótica para traer muestras de un asteroide, “while delaying unaffordable new missions”
    – el desarrollo de un nuevo cohete de carga pesada y de una nave tripulada, y
    – otras tareas con fines más comerciales que científicos.

  2. Yo personalmente no veo motivos para ninguna alegria, otra vez vuelven a Marte como si ya no la tuvieramos vista. ¿Para cuando la misión a Europa? ¿Y Otra expecifica para Urano y Neptuno? No entiendo a estos de la Nasa estan obcecados con Marte y para ellos el resto del sistema Solar exterior no existe, a excepción de Plutón que al cuento han hecho una gran chapuza mandando una sonda con 9 años de viaje para hacer una fugaz visita y hasta luego lucas…..Francamente estoy muy decepcionado con esta gente y creo que muchos cientificos tambien.

    1. ¿Donde tienes tu la cabeza pues? Hay muchas razones para elegir Marte como destino predilecto en el sistema solar. Te menciono tres: 1.- Destino realmente interesante mas barato y al alcanze, recuerda que estamos en media crisis economica. 2- Unico planeta que podria haber albergado vida, incluso podria ser que aun la conserve, no se sabe. 3.- unico punto en el sistema solar que podria ser habitable para una colonia avanzada de la tierra. Se me paso alguna mas?

      Europa y Titan por el momento quedan en un segundo plano y no te azotes que quizas en algunos pocos años aprueben la mision Europa Clipper y algun tipo de mision parecida a TiME.

  3. suena grandioso que se siga con la motivación para la exploración de la superficie marciana,a mi parecer tienen un ritmo muy bueno no pueden buscar algo mas lejano si no se conoce lo que se tiene cerca

  4. TITAN:Yo estoy de acuerdo que habria que dar prioridad tambien a la exploracion de las lunas de jupiter y saturno.Pero con unos presupuestos tan bajos no debe extrañarnos que solo explore a marte.Y que no me pogan la excusa de la crisis.No habra dinero para la exploracion espacial pero para hacer guerras si.,eso si.A quien pretenden engañar?.A mi no.Que se busquen otra excusa, por ejemplo que nos van a invadir los extraterrestes.JE,je,je.

  5. Ola, y enhorabuena por el blog y por el premio «Bitacoras 2012».
    Tengo algunas dudas de profano en la materia que quiza Daniel, si lo considera oportuno, o algún «respondedor» me podra aclarar: Que pasa con la grua que deposita el robot a escasos metros del suelo?? En las recreaciones he visto como cumplida su mision se aleja del lugar, a donde va?? Si se estrella un poco más lejos, no podrían sus restos «contaminar» el entorno?? He visto en las fotos del rover cableado y lo q parecen mangueras protectoras de conductos electricos, bridas para sujetarlos y elementos q pueden verse en instalaciones cotidianas a nuestro alrededor, son del mismo material esos aislantes que los que manejamos a diario??y si lo son, aguantan el ambiente extremo de Marte mucho tiempo?? La carroceria del rover de qué material es??aluminio, carbono, acero inoxidable??es que el aluminio y el acero inoxidable son sensibles a la corrosión, lo se por mi pequeña experencia en la mar…cuanto más»sumegido» como está en esa atmósfera hostil. Tambien m pregunto si el finísimo polvo q parece está por todos lados no afectará a las partes mecánicas del robot, esto es, aquellas que se mueven, desde brazos a ruedas. Y por último quería saber que fue de aquellas «piedras brillantes»de las que nos hablaron los primeros dias y de las que no se ha vuelto a saber. Una última consideración: no parece que se vaya encontrar ningún tipo de vida en un medio ambiente que ha sido calificado de autoesteril, por lo menos en la superficie. La lógica parece indicar que en el presente es un planeta biológicamente muerto. El pasado es otra cosa. Pero estoy elucubrando ya que no soy entendido en estos temas y opino como espectador.
    Disculpas si me he extendido mucho. Un abrazo sideral para todos. Apertas!!

    Y

    1. Las respuestas a todas tus preguntas están en las entradas que Daniel escribió antes de la llegada a Marte de Curiosity, pone en el buscador del blog «Curiosity» y omite las que ponga Bitacora, que si bien son tremendamente interesantes y tal vez te aporten muchas de las cosas que quieresz saber, en las otras es más probable que las encuentres antes.

      Saludos

  6. lo unico que siempre me cuesta comprender es el elevadisimo costo de las misiones… 2.500 millones de dolares es un monton de dinero, quizas para USA no sea tanto, pero podrian afinar un poco el lapiz y hacer misiones mas redituables

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 5 diciembre, 2012
Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar • sondasesp