¿Veremos un hombre alrededor de la Luna en 2019? Si los planes de la NASA se cumplen, todo parece indicar que sí. El pasado 14 de septiembre la NASA presentaba oficialmente el que debe ser el sustituto del transbordador espacial, el nuevo cohete pesado SLS (Space Launch System), al mismo tiempo que confirmaba el calendario provisional de vuelos para este lanzador. Debido a las restricciones presupuestarias, el objetivo del SLS no está nada claro todavía, pero la NASA espera usarlo para misiones tripuladas en órbita lunar o para visitar asteroides cercanos.

¿Veremos finalmente una Orión en órbita lunar en 2019? (NASA).
Según el plan de la NASA, el primer lanzamiento del SLS (SLS-1), sin tripulación, tendría lugar en 2017 y serviría para colocar una nave Orión/MPCV alrededor de la Luna. Pero habría que esperar hasta 2021 para ver la primera misión tripulada, durante la cual cuatro astronautas alcanzarían la órbita lunar a bordo de otra Orión. De todas formas, no sería hasta 2032 cuando hiciera aparición la versión pesada del SLS con capacidad para colocar 130 toneladas en órbita baja.
Este plan pronto fue criticado por todos los flancos. A la falta de un objetivo claro y el elevado coste del programa, se sumaba el enorme tiempo que debía transcurrir entre lanzamiento y lanzamiento. Consciente de este problema, la NASA está sopesando la opción de lanzar la primera misión lunar tripulada del SLS (SLS-2) en 2019. Por supuesto, no se pisaría la superficie de la Luna, ya que para eso hace falta un cohete más potente y un módulo lunar, algo que no estará disponible antes de muchos, muchos años. Es decir, la misión sería una repetición de la gesta que realizó el Apolo 8 hace casi 43 años. Por supuesto, esta misión lunar depende a su vez del desarrollo de la Orión, que debe volar por primera vez sin tripulación (OFT-1) a bordo de un cohete Delta IV Heavy en diciembre de 2013.
Y hablando del MPCV/Orión, no olvidemos que siguen las conversaciones entre la NASA y la ESA para construir esta nave de forma conjunta. La ESA se encargaría de diseñar el módulo de servicio de la Orión usando la tecnología del ATV europeo, lo que permitiría a la NASA ahorrar una cantidad importante de tiempo y dinero en el proyecto. Personalmente, creo que hay muy pocas probabilidades de que esta «euro-Orión» salga adelante, pero de hacerlo sería un aliciente significativo para mantener las misiones lunares.


Por otro lado, vamos conociendo más detalles del SLS. Ahora sabemos que la versión inicial con capacidad para 70 toneladas se denominará SLS Block I y contará con cuatro motores principales del shuttle (SSME o RS-25D) en su primera etapa (uno más del número inicialmente previsto). Aunque no dispondrá de segunda etapa, estará dotado de una fase criogénica iCPS (interim Cryogenic Propulsion Stage) para mandar a la nave Orión en una trayectoria lunar. La iCPS será a su vez una modificación de la segunda etapa del Delta-IV. Los cohetes de combustible sólido (SRB) tendrán cinco segmentos (en vez de los cuatro de los SRB del transbordador) y no serán reutilizables (se hundirán en el Atlántico). En 2023 hará su aparición la versión Block 1A, con una capacidad de 100 toneladas. Tendrá motores principales no reutilizables (RS-25E) y los SRB serán de un diseño avanzado con más potencia, aunque no se descarta sustituirlos por aceleradores de combustible líquido (kerolox). El Block 1A tendrá una etapa criogénica más avanzada denominada CPS (Cryogenic Propulsion Stage). Finalmente, en 2032 despegaría la versión pesada del SLS, el SLS Block 2, con cinco RS-25E y una segunda etapa dotada de tres motores J-2X.



Hay que enfatizar que el SLS es la última esperanza que tiene la NASA para crear un programa tripulado más allá de la órbita baja (BEO, Beyond Earth Orbit). Bajo el programa CCDev se están desarrollando actualmente varias naves tripuladas (Dragon, Dream Chaser, CST-100, etc.), pero ninguna de ellas será propiedad de la NASA. Si la MPCV/Orión sale adelante, la agencia dispondrá de un vehículo propio, pero sin el SLS no tendrá capacidad para misiones BEO.
¿Podrá la NASA encontrar el dinero para desarrollar el SLS y la Orión al mismo tiempo que financia las operaciones de la ISS en un panorama de crisis económica mundial? Una tarea difícil, sí, pero no imposible. Lo que resulta más complicado es evitar que alguna de las próximas administraciones cancele un programa cuyo objetivo principal parece limitarse a repetir los éxitos de las primeras misiones Apolo. En cualquier caso, me encantaría ver un ser humano en órbita lunar dentro de ocho años. Esperemos que la NASA no nos defraude esta vez.
Calendario provisional de misiones del SLS:
- SLS-1 (2017): Block 1. Colocará una Orión/MPCV no tripulada en órbita lunar.
- SLS-2 (2019 o 2021): Block 1. Misión lunar tripulada con una Orión en órbita lunar.
- SLS-3 (2022): Block 1. Misión por decidir (¿misión lunar tripulada con una Orión?).
- SLS-4 (2023): Block 1. Misión por decidir (¿misión lunar tripulada con una Orión?).
- SLS-5 (2024): Block 1A. Misión de carga.
- SLS-6 (2025): Block 1A. ¿Misión tripulada a un asteroide?
- SLS-7 (2026): Block 1A. Misión de carga con los primeros motores desechables RS-25E.
- SLS-8 (2027): Block 1A. Misión por determinar.
- SLS-9 (2028): Block 1A. Misión por determinar.
- SLS-10 (2029): Block 1A. Misión por determinar.
- SLS-11 (2030): Block 1A con cinco RS-25E. Misión de carga.
- SLS-12 (2031): Block 1A con cinco RS-25E. Misión de carga.
- SLS-13 (2032): Block 2. Misión de carga.

Si te ha gustado esta entrada, puedes votar por Eureka en los Premios Bitácoras 2011:
Pues si solo vamos a repetir lo del Apolo 8, ¿Porqué no sobrevuelan Venus?
En el artículo pone: »Los cohetes de combustible sólido (SRB) tendrán cinco segmentos (en vez de los cuatro de los SRB del transbordador) y no serán reutilizables (se hundirán en el Atlántico).» Al decir que se hundirán en el Atlántico, ¿quiere decir que caerán al mar y los dejarán allí tirados? ¿O los recogerán?
Que la ESA se deje de buscar colaboraciones por fuera y meta toda la pasta en el Skylon, que hará el trabajo de dos o tres Orion, es reutilizable y es europeo (bueno, casi). Y para ir más allá de la órbita terrestre, un ATV tripulado pero sin capacidad de reentrada que quepa en la bodega del pájaro.
@Anónimo: Pues quiere decir eso, que se hundirán en el océano porque no son reutilizables. Los SRB del shuttle se recogían por motivos de seguridad (para verificar que no hubiese fallos), no por economía.
Saludos.
Como todos sabemos, si se hubiese hallado algún sesgo de probabilidad de existencia de metales preciosos o rarunos allá arriba (según se mire), la luna ya estaría llena de cráteres artificiales y poblada por señores con sombrero de ala ancha, cedazo, rifles winchester, troneladas de dinamita y calzoncillos marianos con apertura trasera con cuatro botones.
Pero como no hay una ostia, una vez terminada la carrera entre rusos y estadounidenses, el único interés que tiene la luna concierne únicamente a las mareas y los hombres lobo. En fin…
Интересная статья.
Оффтоп:Даниэль,с помощью какой программы Вы делаете таблицы вроде Versiones del SLS (если не секрет)?
Олег
@Олег: это Pages for Mac OSX 😉
Bueno por imaginar un vuelo lunar en 2019 que no quede, YO lo haria de la siguiente manera: utilizar uno de los nodos de la iss que esta en tierra como zona habitable para la tripulación y la orbita polar en vez de equatorial y llevar un par de nanosatelites para dejarlos en orbita polar. La mision podria durar una semana y durante la cual podrian lanzar esos satelites y hacer ciencia. Bueno que os parece ?? con lo que he dicho ya no se pareceria al apolo 8 y ademas tendria caracter cientifico y la orbita seria perpendicular a la ecuatorial.
Bueno espero respuestas a este hipotetico plan de vuelo. Por cierto podria incluirse alguna eva en la misión lunar.
saludos jorge m.g.
Vale, van a la Luna, dan una vuelta a su órbita y luego ¿qué? ¿Que sentido tiene desde el punto de vista cientifico? No veo que puedan hacer nada que no hayan hecho o vayan a hacer sondas automáticas. Sólo tendria sentido como test real de mision de espacio profundo de una cápsula Orion si inmediatamente después le siguen algunas misiones a asteroides cercanos,que eso sí que sería novedoso, no al cabo de años. Y luego, en poco tiempo, a Marte. Si no, nada tiene sentido. Bueno el único sentido es dar trabajo a todos los implicados en el proyecto, nada más.
un saludo, Antonio
50mil euros subir al everest!
que sentido tiene??????????
en fin, los humanos, asi somos.
porsupuesto que aplaudo la idea
Que pinta la humanidad en el espacio?
si haces esa pregunta, que haces tu en este blog?
buscando repuestas
La respuesta esta en nuestro ADN, el hombre tiene afan de exploración y de ver por sus propios ojos ademas de descubrir cosas, de lo contrario al primer traspies el hombre no hubiera salido de la cueva o no se hubiese subido a un avión o a un coche, etc etc etc, te vale esa respuesta ???
jorge m.g.
A ver si entiendo, en los 60 y 70 tenian maquinas capaces de BEO y con mucho potencial, luego las dejaron de lado por otra que solo podia alcanzar la orbita y que al final cumplio muy pocos de sus objeticos inciales, y ahora queres construir una nueva nave con las caracteristicas de la Apollo (algo mejorada) :s.
Lo que yo no entiendo es para qué pierden tiempo y dinero diseñando y probando cohetes nuevos.
¿No pueden nada más fabricar más cohetes Saturno V y más módulos lunares como los de las misiones Apollo? Son de éxito probado. Quizás podría mejorarse mucho el equipo de cómputo y todo eso, pero creo que el hardware ya está perfecto.
En serio, si realmente quisieran poner hombres en la Luna, ya lo habrían hecho.
joe estaba el universo sin una sola basura llega el hombre y inventa la chatarra especial a la y nada menos que todo lo de alrededor de nuestro planeta lleno de trozos de chatarras bua a la gente no le importa el asombroso planeta que tenemos y pa cosmo que me entere ya que quiere apoderarse del universo y mando a los hombre caminito al infierno. No ya enserio debemos preocuparnos más por nuestro planeta que al menos lo que pase hay arriba no es asunto nuestro no sedan cuenta que esta echo precisamente para que no podamos alcanzar el cielo.
El único interés de verdadero peso político para el impulso de estos vuelos es que son un símbolo de poder y desarrollo tecnológico para las potencias nacionales que deciden y financian su desarrollo. No debemos olvidar las implicaciones militares de los vuelos tripulados.
Hoy por hoy no está nada clara la posibilidad de explotar recursos económicos provenientes del espacio, pero parece razonable jugarse unas fichas en el desarrollo de los medios para controlar una posible futura explotación de los mismos, teniendo en cuenta la fabulosa inversión en tiempo y recursos que este desarrollo exige.
Hasta el día de hoy, todos los avances logrados en vuelos tripulados se hicieron por estos motivos políticos y militares, en un contexto de competencia. La ISS es el producto de una especial encrucijada histórica y no tiene ni sentido ni futuro. Sólo la competencia entre naciones justifica la existencia de vuelos tripulados. Por eso la ESA no tiene nada que hacer en este juego. Si no logra una mayor coherencia política en el sentido de una verdadera unificación política, o como alternativa, Europa se convierte en una suerte de “Imperio Alemán”, los vuelos tripulados estarán definitivamente fuera del foco de esta agencia espacial.
El segundo motivo válido son los avances tecnológicos que puedan tener repercusión en las industrias civiles y sobre todo militares de los países en competición. Desde este punto de vista hay que considerar también la posibilidad de experimentar con armamento biológico o nuclear bien lejos de las miradas indiscretas, como un medio potencial de evadir los tratados internacionales. Parece ciencia ficción, pero la Guerra de las Galaxias también lo parecía y no hace falta que recuerde el proyecto Almaz, las aplicaciones militares del transbordador, etc.
El tercer motivo válido tiene que ver con el desarrollo militar antes aludido. Si hay algo de lo que podemos estar absolutamente seguros es que tarde o temprano un cometa o asteroide de grandes proporciones va a impactar contra la Tierra. Lo que no sabemos es cuando. Hoy por hoy ni siquiera tenemos suficientemente desarrollados los medios de detección de estos visitantes indeseables. Ni que hablar que no tenemos medios de defensa ante este peligro, que es bien real.
El cuarto motivo está relacionado con los anteriores, si bien merece un párrafo aparte. Los planes espaciales serán viables en la medida que los políticos puedan utilizarlos como un medio de acrecentar su prestigio personal y sus influencias. En ese sentido, se comprende la reticencia de apoyar proyectos difusos, que proponen logros en el largo plazo, con la posibilidad de que la siguiente administración te los borre de un plumazo. Si no le das una seguridad clara de que la financiación que hoy aprueba, mañana se revertirá en votos, si quien hoy tiene que dar el sí no tiene ninguna seguridad que en un plazo razonable se pueda colgar una medalla de visionario, ¿para qué diablos va a aprobar estos gastos, que el día de mañana pueden ser utilizados como arma arrojadiza por los políticos rivales?.
En esta línea hay que tener en cuenta que la inversión estatal se revierta en la creación de puestos de trabajo y crecimiento económico para las empresas privadas involucradas en el proyecto. Para esto hay que ver los ejemplos de la ESA y de las distintas Oficinas de Diseño rusas. Es evidente que es del todo deseable crear empresas que puedan ser sustentables en el tiempo. Muy lindo el Saturno V, pero se fabricaron unos veinte. ¿Cuántos Zemyorkas llevan fabricados los rusos?.
Finalmente hay que considerar las posibilidades que se abren una vez que SLS esté en funcionamiento. Estas posibilidades son como el perro que se muerde la cola o el dilema del huevo y la gallina. No tiene sentido llevar a cabo el proyecto para estos fines en particular y al mismo tiempo sin este proyecto no se pueden considerar estas posibilidades. Me refiero a las aplicaciones científicas y de investigación. Veamos como ejemplo el Telescopio Espacial Webb.
Gabriel Arias
es uan verguenza Que la nasa con la tecnologia Que tiene no volviera a la superficie lunar en 43 años esto significa un fracasa de la Nasa y EEUU. YA VEREMOS LOS SECRETO DE LA NASA
porque todo se sabra sobre el apolo 11 y la cara oculta de la luna solo digo eso (ANONIMO)
Repetir una misión equivalente a la llevada a cabo por la Apollo 8 no tiene ningún sentido. Más de lo mismo 50 años después?
El futuro de la astronáutica pasa por las órbitas terrestres y aprovechar a fondo los 10 o 15 años de vida útil de la ISS.
Bruno