Una década viviendo en la ISS

Por Daniel Marín, el 3 noviembre, 2010. Categoría(s): Astronáutica • ISS • NASA • Rusia • sondasesp ✎ 18

Ayer se cumplieron diez años de la permanencia ininterrumpida de astronautas en la ISS. El 2 de noviembre del año 2000 a las 09:21 UTC se acoplaba al puerto trasero del módulo Zvezdá la nave Soyuz TM-31 después de haber despegado dos días antes desde el cosmódromo de Baikonur. A bordo viajaba la primera tripulación que viviría en la ISS: Yuri Gidzenko, Serguéi Krikalyov y William Shepherd. Durante sus tres meses de estancia en la estación pusieron a punto los sistemas de soporte vital y recibieron varias visitas del transbordador espacial (STS-97 Endeavour, STS-98 Atlantis y STS-102 Discovery). Precisamente, los tres miembros de la Expedición 1 regresarían a la Tierra en el Discovery.

Es importante resaltar que, pese a lo que se ha publicado en muchos medios, la ISS no ostenta aún el récord de permanencia tripulada en el espacio. Con 4592 días, la venerable estación Mir sigue aventajando con creces a la ISS. Y es que la ISS lleva una década con seres humanos en su interior ininterrumpidamente, mientras que la Mir pasó por algunos periodos sin tripulación. Ahora bien, esto es técnicamente matizable, ya que la ISS ha estado en muchas ocasiones deshabitada durante varias horas. Es el tiempo que se tarda en trasladar una Soyuz de un puerto de atraque a otro, una práctica muy frecuente. Por cierto, no debemos confundir este aniversario con los diez años del lanzamiento de la ISS, algo que ya se celebró el 20 de noviembre de 2008.




La Expedición 1: Krikalyov, Shepherd y Gidzenko (NASA).

Una colaboración tormentosa

Desde el 2 de noviembre de 2000, decenas de astronautas han vivido en la ISS, el proyecto espacial más caro desde el programa Apolo y todo un triunfo de la colaboración internacional. Cuando la Soyuz TM-31 se acopló a la estación, ésta estaba formada por tres módulos solamente: Unity, Zaryá y Zvezdá. La estación ha crecido desde entonces con el añadido de ocho módulos adicionales y enormes paneles solares. Eso sí, sin la contribución rusa, la ISS no podría haber sido habitada en 2000…ni en 2010. La historia de la ISS es la historia de la compleja relación entre Rusia y los EEUU, y de cómo durante estos diez años la NASA ha intentado evitar la dependencia de Rusia, sin éxito.

Desgraciadamente, durante esta década también hemos sido testigos de importantes desencuentros entre las dos potencias espaciales. A finales de los 90, la NASA desató una intensa campaña de descrédito contra el programa espacial ruso ante el retraso del lanzamiento del módulo Zvezdá, la pieza clave para que los astronautas pudiesen vivir en la ISS. Poco importaba que Rusia estuviese atravesando en esos momentos una crisis económica de dimensiones comparables a la Gran Depresión de los años 30. Paradójicamente, los problemas rusos permitieron a la NASA enmascarar los sobrecostes y retrasos de sus propios módulos, especialmente los del laboratorio Destiny. Poco después, la agencia estadounidense presionaría para que Rusia se deshiciese de la Mir y concentrase todos sus esfuerzos en la ISS, lo que provocó no pocos conflictos diplomáticos entre las dos naciones.

De hecho, la falta de diálogo es la causante de que la ISS carezca de nombre propio. En un principio la NASA sugirió denominarla Alpha, pero los rusos vetaron la propuesta porque parecía transmitir la impresión de que se trataba de la primera estación espacial permanente. Todo un insulto cuando la Mir todavía orbitaba la Tierra.

Más grave fue el enfrentamiento por culpa del primer turista espacial, el estadounidense Dennis Tito, que puso de manifiesto el poco respeto que sentía la agencia norteamericana hacia sus «socios» rusos. La NASA se negó en redondo a que Tito visitara la ISS y le impidió el acceso a las instalaciones de entrenamiento en Estados Unidos, además de prohibir su entrada en el segmento norteamericano de la estación. En vista de la obstinación rusa, la agencia norteamericana llegó a emitir un ultimátum categórico: si Rusia seguía adelante con esta misión, sufriría serias represalias. Por supuesto, el gobierno ruso no podía dejar pasar semejante afrenta. La prepotencia de la NASA bastó para que se disipasen las pocas dudas que tenía Roskosmos sobre la misión turística. Tito volaría a cualquier precio: su misión se había convertido en un asunto de estado. Para evitar una humillación pública, la NASA se retractó parcialmente de sus amenazas poco antes del despegue y permitió a Tito recibir un entrenamiento limitado en Houston. En sus memorias, Tito comenta que llegó a contratar varios guardaespaldas durante su entrenamiento en los EEUU, temeroso de sufrir algún «accidente» a última hora que le impidiese volar. De hecho, todavía hoy resulta prácticamente imposible encontrar una foto oficial suya en los documentos de la NASA.

Pero, poco a poco, la NASA ha aprendido con el paso de los años a tratar con más respeto a sus compañeros rusos. Sin duda, la tragedia del Columbia y la decisión de retirar el transbordador han ayudado a limar asperezas entre las dos naciones. Los rusos, por su parte, han sabido rentabilizar muy bien política y económicamente el descalabro del programa espacial tripulado de la NASA.

Es curioso como cambian las tornas. En 2000 la NASA se permitía el lujo de dictarle a Rusia su política espacial. Hoy, los Estados Unidos dependen de Roskosmos para viajar a su propia estación. A partir de 2011, las Soyuz serán el único medio de acceso a la ISS hasta que aparezca algún vehículo estadounidense equivalente (¿Dragon tripulada?¿Orión?). Pero lo realmente importante es que en estos diez años la ISS ha logrado lo imposible: la cooperación de las potencias espaciales más importantes del mundo, con excepción de China y la India. Toda una experiencia que será de gran utilidad si algún día queremos viajar más allá de la órbita baja.




Lanzamiento de la Soyuz TM-31 (NASA).



Así vio la ISS la primera tripulación (NASA).



…y así la dejó tres meses después (NASA).


¿Amigos para siempre?


La ISS hoy (NASA).

Entradas relacionadas:



18 Comentarios

  1. «Con 4592 días, la venerable estación Mir sigue aventajando con creces a la ISS.»
    No sólo eso: la Mir todavía detiene, desde 1995, el record de permanencia continua de una persona en el espacio (Valery Polyakov, 437 días). Daniel, sabes quién fue el que más tiempo estuvo en la ISS, y de cuánto tiempo fue la permanencia? No encontré información sobre eso.

  2. Me gusta ver como la NASA ahora tiene que tratar a Rusia y Roskosmos como su equivalente y no por debajo del hombro como antes lo hacían, al final Rusia no tiene los millardos $ que le dan a la NASA, pero sabe hacer muy bien las cosas con lo que tiene, a cambio la NASA es un verdadero agujero negro en la tierra, millardos $ entran y a largo plazo nada se obtiene, ejemplos: Apolo, Skylab, el Transbordador y ahora ¿Orion?.

  3. Felicidades ISS.
    Para mi la estación espacial MIR; (en que no fuese la primera).Sera el modelo a seguir de todas las demás que vengan.
    La historia pone a todo en su sitio.
    Sino estas tu Daniel para ponerlas.Saludos.

  4. @Carlo: si no me equivoco, el récord de permanencia en la ISS lo tienen Miguel López-Alegría y Mijaíl Tyurin, que permanecieron 215 días en la ISS. También es el récord de permanencia para un americano.

    Saludos.

  5. Daniel, se han celebrado elecciones en los estados unidos y los republicanos toman poder, crees que eso influira en un cambio de politica espacial y objetivos a alcanzar por el hombre: luna, marte, etc ???

    podemos soñar con un aumento de presupuesto para los vuelos tripulados de la nasa ???

    saludos jorge m.g.

  6. Así que el máximo que una tripulación ha permanecido en la ISS es la mitad del record de la Mir. Al final, la ISS sirvió para desarrollar tecnologías para permanencias más largas en el espacio?

  7. Lo que queda bien claro es que ahora a los rusos nadie les tose.

    Ellos solos tienen la tecnología para montar, abastecer y tripular una estación… Aunque no sea tan rimbombante como la ISS.

    La pena es que no tienen el Energía en marcha. Ya que con 4 módulos del tamaño del Polyus tendrían algo como la ISS.

  8. @sparkster el energia, si que molaba que estuviese en servicio, aunque supongo que si no lo han resucitado de entre los muertos sera por la obsesion rusa por el angara, dinero politica y dios sabe que otras inquietudes.

  9. @Jorge: las elecciones no creo que tengan un impacto significativo. Siempre se ha dicho que los republicanos apoyan el programa espacial más que los demócratas, pero como no creen en las grandes inversiones estatales (siempre que no sean para defensa, claro), al final los demócratas terminan haciendo básicamente lo mismo. Pero vamos, que esto no es más que un dicho. La influencia de los lobbies y políticos de estados con industria aeroespacial (sean del color que sean) es más importante que cualquier otra consideración.

    @Carlo: pues me temo que por ahora no. Se supone que la ISS debía servir para esto, pero no hay ningún plan a corto plazo para emular o superar el récord de Polyakov.

    @Sparkster, tomassino: lamentablemente, la economía rusa no podría mantener en la actualidad un programa como el Energía-Burán.

    Saludos.

  10. @Jorge: Esto es lo que el NY times dice al respecto: «Some Republicans were critical of the Obama proposal, saying it cut too deeply into the human space flight program and left the agency without a clear mission. On the other hand, the Republican push to rein in spending could lead to further cuts in that part of NASA’s budget.» Es curioso, pensé que sabía inglés pero ahora resulta que no entiendo nada… 😉

  11. Pero Jorge, a los políticos no se les entiende ni en inglés 😀

    Personalmente opino como Daniel. Estos sólo gastan en defensa. Sólo pensar en el dinero que han tirado en Irak manteniendo a Sadam cuando debieron derrocarlo, para luego volver a Irak para hechralo a patadas tres años después.

  12. tremendas fotos, me gustaron especialmente las dos del soyuz siendo trasportado y despues en la torre, la neblina la hace mas impresionante.
    la ultima de todas tambien esta muy bien parece casi de mentira de tan perfecta y se ve claramente la soyuz acoplada.

    por cierto daniel te queria preguntar hace tiempo sobre un documental que salio hace un tiempo que se llama pax america and the weaponization of space ¿lo viste? si es asi, me gustaria saber tu opinion, especificamente sobre todo si tiene algun error importante en las cosas que afirma.

    y ya que estoy pidiendo, siempre comentas sobre lo complicado, caro y crucial que resulta para rusia el cosmodromo vostochny, yo siempre habia pensado (hasta que empece a leer este blog y otras fuentes de informacion) que los centros de lanzamiento eran algo simple y no eran para nada un problema amen de la obvia necesidad de una buena ubicacion pero no un problema tecnico real, estaria bueno un post que explique porque son tan caros y complicados.

  13. Hola loop. Vi el documental hace un tiempo, pero la verdad es que no me acuerdo de los detalles, lo siento. Creo que era un poco exagerado, pero tampoco especialmente. Voy a ver si lo veo otra vez y te digo algo.

    En cuanto a los centros de lanzamiento, su coste depende de muchos factores, pero, sí, suelen ser tremendamente caros. Además de las instalaciones de ensamblaje de lanzadores y las rampas, debes añadir instalaciones para el combustible, seguimiento, transporte, etc., etc. A ver si un día puedo escribir algo sobre el tema.

    Un saludo.

  14. si, yo me quede un poco con la misma impresion de que era un poco exagerado, pero no sabia muy bien en que argumentos basar esta impresion, era eso solo una sensacion.
    tambien tiene un punto que quizas es un poco naif, la idea de que USA va a empezar a atacar satelites enemigos masivamente o exponerse a una respuesta similar, teniendo probabilidades muy altas de generar el efecto de cascada propuesto por kessler que destruiria lo que durante todo el documental van diciendo que es la espina dorsal del sistema militar estadounidense. je la hice un poco larga, igual no me parecio un mal documental, sobretodo teniendo en cuenta que no hay mucho sobre el tema.

    lo de la infraestructura para el combustible me imagine que era de los mas complicado con todas las dificultades que tiene almacenar y transportar algo tan peligroso y todas las medidas de seguridad que deben encarecer todo mucho, el transporte tambien, al estar los centros de lanzamiento en gral en lugares alejados.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 3 noviembre, 2010
Categoría(s): Astronáutica • ISS • NASA • Rusia • sondasesp