Pero qué estrellas con chorros de agua ni qué niño muerto

Por Daniel Marín, el 16 junio, 2011. Categoría(s): Astronomía • ESA • Estrellas • sondasesp ✎ 42

Navegando por la red, el otro día me encontré con una noticia astronómica ciertamente curiosa. Por lo visto, recientemente un grupo de investigadores había descubierto una estrella que dispara enormes chorros de agua. Sí, sí, han leído bien. «Chorros de agua» y «estrella» en la misma frase, como lo oyen. No le presté más atención a la noticia, pero curiosamente, y por motivos que se me escapan, se ha hecho muy popular en la red (llegó a portada en Menéame). Así que decidí leerla con más atención.

Entonces me di cuenta horrorizado de que cualquier persona no familiarizada con la astronomía puede llegar a la errónea conclusión de que el agua se forma en las estrellas de forma natural y que es expulsada en forma de chorros líquidos hacia el espacio interestelar. Como suele suceder con la mayoría de noticias astronómicas sensacionalistas -todo un subgénero en sí mismo-, la información tiene parte de verdad, pero la presentación es tan confusa que los detalles se pierden en el camino. Y como todo el mundo sabe, el diablo está en los detalles. En estos casos, lo mejor es irse al artículo original, Water in low-mass star-forming regions with Herschel (WISH-LM) (Kristensen et al.), que se encuentra disponible en arXiv, e intentar descifrar de qué va todo esta historia.
Representación artística de un disco protoestelar con sus chorros (NASA).
Chorros en protoestrellas vistos por el Hubble (NASA).
Resumiendo, el paper describe las observaciones de una región de formación estelar denominada L1448-MM por medio del telescopio espacial Herschel. Es decir, no estamos ante una estrella, sino una protoestrella, que no es lo mismo. Como es sabido, las estrellas nacen a partir del medio interestelar, que son regiones que se encuentran a muy baja temperatura en las que se pueden encontrar moléculas complejas. No obstante, aunque el hidrógeno y el oxígeno son muy abundantes en este medio, las moléculas de agua no son especialmente comunes por una serie de razones que no vienen al caso. Pero la cosa cambia cuando tenemos una estrella en proceso de formación. 
Durante el colapso gravitatorio de la protoestrella se crea un disco protoplanetario y un flujo de materia bipolar en forma de dos chorros que eyectan materia -principalmente hidrógeno y helio- por las regiones polares del astro. Estos chorros se desplazan a 100-300 km/s y cuando colisionan con los gases del medio interestelar situado alrededor de la protoestrella se crea una onda de choque que permite la formación de nuevas especies moleculares. Según la violencia del impacto tenemos dos tipos de ondas: las de tipo C (C-shock) y las de tipo J (J-shock). En las de tipo C la temperatura alcanza un máximo de 3000 K y no sólo no se destruye la mayor parte de moléculas, sino que se crean algunas nuevas, incluyendo el agua.
En las ondas de tipo J la temperatura alcanza los 100 000 K y todas las moléculas se fragmentan, pero en la región posterior a la onda de choque la temperatura desciende hasta unos bajísimos 10 K. En estas zonas existen «bolsillos» protegidos de la radiación ultravioleta donde la temperatura es además superior a 250 K, lo que facilita la formación de moléculas de agua. En algunos casos estas moléculas pueden incluso agruparse para formar pequeños cristales de hielo. Para que nos hagamos una idea, la abundancia de agua en las ondas de choque de las protoestrellas llega a alcanzar una diezmilésima o una cienmilésima parte de la abundancia de la molécula de hidrógeno. Por otro lado, también existen moléculas de agua en el medio situado alrededor de las protoestrellas, aunque su abundancia es muy inferior a la que encontramos en las ondas de choque (entre una millonésima y una diez millonésima). 
Sin duda, es un proceso fascinante, pero obviamente no estamos hablando de estrellas que «disparan chorros de agua» al espacio, ya que este agua se crea en las ondas de choque de la protoestrella. Toda noticia astronómica que contenga la palabra «agua» recibe inmediatamente atención del gran público, pero lo cierto es que el agua es un compuesto muy abundante en el Universo. Otra cosa muy distinta es la existencia de agua líquida en la superficie de un planeta. El agua presente en las protoestrellas es interesante porque su presencia nos permite inferir las condiciones que existen en las regiones de formación estelar. No obstante, las líneas espectrales de la molécula de agua se encuentran en el infrarrojo lejano, por lo que su estudio sólo es posible mediante observatorios espaciales como el Herschel.
Espectro de L1448-MM obtenido por Herschel (Kristensen et al.).
Por si fuera poco, nada de esto es nuevo. Sabemos que existe agua en las protoestrellas desde 1996, cuando se observó su existencia en el objeto protoestelar HH54B gracias al observatorio infrarrojo espacial ISO. 
En definitiva, se trata de una noticia muy interesante que demuestra la enorme sensibilidad del telescopio Herschel a la hora de estudiar regiones de formación estelar, uno de los principales objetivos de la misión. Desgraciadamente, y una vez más, la información ha sido distorsionada de forma tan brutal que resulta casi imposible reconocer el artículo original. Sin duda, la culpa de esta degradación la tiene en parte el aumento en el sensacionalismo de las notas de prensa originales, pero teniendo en cuenta que el paper está disponible en la red, no termino de entender por qué nadie decide consultarlo antes de escribir una noticia tan confusa. Si seguimos a este ritmo, la información astronómica en Internet pronto dejará de tener coherencia alguna y se limitará a una sucesión de titulares cada vez más sensacionalistas.


42 Comentarios

  1. En Internet cabe de todo, desde sitios serios como este hasta sitios donde defienden lo indefensable.

    El problema es que demasiada gente carece de una mínima capacidad de análisis crítico y se deja llevar por el sensacionalismo. ¿Para que molestarse en saber cada día un poco más?

    Las tonterías venden con más facilidad que la ciencia bien hecha como demuestra la proliferación de espacios esotéricos en los medios o el auge de las «medicinas» alternativas.

    Como decía Antonio Muñoz Molina en las últimas jornadas de Las dos culturas : «la mente humana es un buen conductor de la estupidez».

  2. Muy buena explicación del tema en concreto. Como dice DaniBoinc, en esta ventana virtual cual enciclopedia, cabe de todo; y cuando cabe de todo, pasa lo que pas. Es como la televisión, donde la mayoría de la gente con la que trato viene a decir, que no hay nada interesante… sobra el comentario.

    DaniBoinc, Gala reflexionó aún mejor (y creo que antes) que mi paisano y admirado Antonio Muñoz Molina, al decir de una forma simple y directa «El ser humano es imbécil»… y que nadie se moleste. Creo que no hace falta ser muy inteligente para leer entre líneas. Aunque la mejor frase (y que no se moleste el autor de este magnífico blog, por salirme del tema) es una de J. P. Sartre, que viene a decir: “El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin el hombre”.

    Un cordial saludo de Utopazzo.
    P.D. Cámbiese «literatura» por la palabra que se quiera y funciona igualmente…

  3. Hace un par de dìas ví un documental sobre Saturno y decìan lo mismo sobre una de sus lunas, ahora no recuerdo cuál.
    También comprended que no todos tenemos el tiempo ni, principalmente, los conocimientos necesarios para acudir a arxiv o donde sea y contrastar una noticia que leemos de refilón. Eso debería hacerlo quien la escribe.

  4. Excelente entrada…me acordé de mi profesor de Tesis que me repetía constantemente «!Anda a la fuente!», por muy basico que pueda parecer, parece que se olvida en el camino. Gracias por recordarlo y saludos desde Chile, felicitaciones por tu blog se nota el esfuerzo puesto en cada entrada, todas muy documentadas. gracias

  5. El problema no es que la noticia sea falsa o esté mal redactada. Todo lo contrario. El problema es precisamente que tiene partes que son verdad y ya sabemos qué pasa con las medias verdades. De todas formas, no es mi intención cebarme con esta noticia en particular ni quiero que esto se considere un ataque al autor. Noticias astronómicas de este tipo aparecen todas las semanas en la red. No es más que otro ejemplo de una tendencia preocupante que vengo observando estos últimos años.

  6. Muy bien anónimo, quédate con el error indefensable por indefendible y no digas nada de la cantidad de sitios de propagación de la gilipollez mas extrema con sus platillos, sus conpiranoias, sus ruinas lunares y demás muestras de analfabetismo irracional, que luego nos quejamos que si los políticos nos toman el pelo, los medios son de desinformación y la sociedad da pena…

    Sobre la noticia, una muestra mas Daniel del analfabetismo científico que se extiende por todos los medios a pasos agigantados, pero vamos, ¿que esperar si las noticias normales ya es una burda colección de tópicos, sensacionalismo barato y corta-pega irresponsable?.

  7. Aun con mis escasos conocimientos cuando leo noticias en medios «serios» y con medios para contrastar e informarse debidamente me encuentro con burradas como núcleos de hielo en planetas rocosos en vez de hierro, asteroides que orbitan la tierra y mi preferido, el láser de la Oportunity es para destruir rocas que le impidan el paso. ¿Tan difícil es contratar a un asesor científico como se tienen expertos en deporte o política? … Que tonterías digo, pretender comparar la ciencia con el deporte … no me toméis en serio, es que mi hijo no me ha dejado dormir.

  8. Fué el ABC, que ni siquiera quiere malpagar a un asesor científico. Y luego ocurre lo que ocurre: que cualquier periodista sin formación científica oye campanas y se inventa las noticias.
    La culpa no es de internet, sino de esos periódicos de baja calidad científica.

  9. Para muestra un botón… Un compañero de trabajo sufrió un accidente de moto, y le llevaron al hospital con la pierna muy dañada.

    Pues bien, en unos medios de comunicación hablaban de «pierna destrozada», pero es que en alguno llegaron a poner que le había sufrido «amputación de la pierna»… Sinvergüenzas!!

  10. Gracias Daniel por tu explicaciòn.
    Cuando leì en los medios de informaciòn tìtulos sobre una «estrella que dispara chorros de agua», pasè de largo y no leì la noticia.

  11. Hablando de la abundancia de agua en el universo…
    Daniel, ¿es físicamente posible la existencia de un planeta formado casi enteramente por agua? ¿Y qué le pasaría al agua del núcleo de ese planeta hipotético?

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 16 junio, 2011
Categoría(s): Astronomía • ESA • Estrellas • sondasesp