Kaguya y Shackleton

Por Daniel Marín, el 15 noviembre, 2007. Categoría(s): Astronáutica • Japón • Luna • NASA ✎ 4

Seguimos sacándole el jugo a las imágenes en alta definición de la sonda Kaguya. En esta fabulosa foto, destinada sin duda a convertirse en un clásico de la exploración espacial, podemos ver la Tierra y el polo sur lunar:

En la imagen destaca un cráter con unos contornos iluminados por el Sol. Se trata del cráter Shackleton, de 19 km de diámetro y situado justo en el polo sur lunar, el cual ha sido identificado por la NASA como el lugar donde se deberá instalar una base a partir del 2020. Aquí lo podemos ver mejor:

Destaca el Monte Malapert, que con 6 km de altura es una de las montañas lunares que reciben casi constantemente la luz del Sol durante todo el año. En esta otra imagen podemos apreciar toda la zona del polo sur, con Shackleton en el centro:

Aquí vemos la disposición de la futura base lunar:

Debido a su localización, el fondo del cráter Shackleton nunca ve la luz del Sol, razón por la cual se especula sobre la existencia de posibles volátiles (hielo de agua) transportados hasta allí por impactos cometarios y de asteroides. De confirmarse, la existencia de hielo sería un gran impulso para la exploración espacial, pues los astronautas podrían obtener «gratis» oxígeno, combustible para los cohetes y, por supuesto, agua. Veremos si al final se cumple la predicción, pues los últimos datos no son muy optimistas. Precisamente, a principios de 2009 se estrellará en las cercanías del Shackleton la sonda LCROSS para estudiar la presencia de volátiles.

Otra ventaja de Shackleton apuntada por la NASA es que la base podría usar energía solar durante casi todo el año, mientras que en otros puntos de la superficie lunar la noche dura unas dos semanas. Naturalmente, si se usa energía nuclear no habría ninguna ventaja destacable en situar la base en este cráter. Por otra parte, aterrizar en el polo sur de nuestro satélite conlleva una grave penalización de combustible, lo que dificulta la planificación de misiones y el diseño del futuro módulo lunar LSAM.



4 Comentarios

  1. Saludos desde Tenerife.

    Vuelvo a tu blog (como casi cada día para echarle un vistazo) y veo que estoy en tus links… coña!! Todo un honor, muchas gracias.

    En fin, a lo que iba… Hace unos meses que me estoy aficionando a la edición de video …Ultimamente tengo bastante tiempo libre (I’m a sometimes bored half lawyer and recepcionist trying to figure out what to do with my spare time jajaja) y he realizado varios videos sobre diversos temas…

    Los ultimos han sido sobre Historia (Pasajes de la Historia como el Acorazado Bismarck y el más reciente sobre Roma y su derrota en la batalla de Teotiburgo)…

    Le estoy cogiendo el tranquillo y me está gustando.

    Así que había pensado en dar un paso de gigante para la Humanidad y editar mi propia colección de Documentales de Astronomía…

    Ideas tengo muchas y tengo ya más o menos pensado un guión…

    La cuestión es que sólo soy un aficionado que quizá ha leido muchos libros, pero que realmente no sabe tanto y me gustaría que un astrofísico profesional me echara una mano, para corregir fallos en el guión, dar ideas… etc…

    Sería mucho pedir si te envio (cuando los vaya acabando) los guiones y me dices que te parecen?…

    Te prometo que no serán muy largos (unos 8 o 10 minutos cada Documental) y realmente me interesa tu opinión (a parte de no meter mucho la pata).

    Mi idea es hacer algo por y para amateurs… sin ecuaciones ni números (ya que como dice Hawkings, cada ecuación que meta disminuirá en la mitad el número de posibles lectores… jajaja).

    Mi idea era hacer una Astronomía sin ecuaciones…

    Un saludo.
    Javier Peláez

  2. A estas alturas, tenemos confirmación de un sistema hidrologico lunar en el polo norte lunar.

    Tengo una pregunta: el oxígeno es un gas fuertemente paramagnético (Un campo magnético lo atrae). En un sistema paramagnético, la energía interna depende de la intensidad del campo magnético y de la temperatura, mientras que en un gas, solamente de la temperatura. Ello implica que, a menor temperatura, mayor concentración de oxígeno podemos conseguir, manteniendo constante la energía interna.

    Si en el fondo de una sima lunar se colocara un suelo de imanes permanentes al abrigo del viento solar ¿sería posible obtener una presión superior al punto triple del agua?.

    En la tierra, se fabrican imanes permanentes con campos superiores a 1 Tesla. Un imán de neodimio comercial proporciona una densidad de flujo de 1,17 a 1,21 Teslas, pero un simple imán de ferrita puede proveer una densidad de flujo magnético superior a 0,2 Teslas. (La famosa magnetita es Fe3O4, abundante en toda la superficie lunar). En teoría, con 0,2 Teslas podríamos obtener una capa límite con 0,12 bares de presión, pero no he podido encontrar confirmación en laboratorio de un ensayo parecido.

    La magnetización de los imanes se efectúa sometiendo al material en frio a un campo magnético hasta alcanzar la magnetización de saturación. Al retirar poco a poco el campo, queda la magnetización remanente. Cuando el campo desaparece, el material ferromagnético adquiere un campo permanente. Esta propiedad magnética se deshace con la aplicación de un campo de igual magnitud y signo opuesto o calentando el material por encima de 650ºC.

    El regolito lunar tiene propiedades ferromagnéticas. ¿Sería factible magnetizar el fondo de una sima lunar (o marciana) y crear a la entrada de un entramado de cuevas – tipo tubos de lava – un tapón magnético de oxígeno?

    Un saludo y muchas gracias por este blog

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 15 noviembre, 2007
Categoría(s): Astronáutica • Japón • Luna • NASA