Perseverance llega al borde del cráter Jezero

Por Daniel Marín, el 13 diciembre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Marte • NASA ✎ 32

El rover Perseverance de la NASA continúa su misión y ya ha comenzado su quinta campaña científica al llegar al borde del cráter Jezero. La campaña empieza después de que el rover haya subido una elevación vertical de 500 metros en los últimos tres meses y medio y ha alcanzado la cota denominada ‘colina del mirador’ (Lookout Hill). La primera campaña comenzó el 18 de febrero de 2021 cuando la sonda aterrizó en el fondo del cráter Jezero y comenzó al explorarlo. La segunda campaña dio comienzo en febrero de 2022 y se dedicó a estudiar la parte frontal del delta fósil que desemboca en el cráter. En abril de 2023 empezó la siguiente campaña para estudiar la parte superior del delta. En septiembre de ese año también comenzó la cuarta campaña para analizar la ‘unidad del margen’ durante la cual se desplazó al sur de Neretva Vallis, la cuenca de un antiguo río que desembocó en Jezero y que actualmente es una región rica en carbonatos.

Imagen del borde del cráter Jezero tomada el 10 de diciembre de 2024 (sol 1354) desde la colina Mirador (NASA/JPL-Caltech).

De camino, el rover ha tenido que superar pendientes de 20º, lo que le ha permitido ver todo su trayecto por Jezero desde las alturas. El pasado 27 de septiembre, es decir, el sol —día marciano— 1282 de la misión, Perseverance tomó 44 imágenes para completar un mosaico del cráter desde la pendiente del borde. Desde esa pendiente, el lugar de aterrizaje se encontraba a 8,7 kilómetros en línea recta. No han sido las pendientes más pronunciadas recorridas por Perseverance o Curiosity —ambos rovers han alcanzado pendientes de casi 30º—, pero sí en la que las ruedas del rover han patinado en más ocasiones. La razón es que la pendiente del cráter estaba cubierta por regolito mucho menos compacto de lo esperado, facilitando el deslizamiento. Como resultado, algunos días el rover solo se ha podido desplazar la mitad de la distancia que habría recorrido en el fondo del cráter. Y en determinados soles, apenas una quinta parte. Para superar la pendiente, Perseverance tuvo que retroceder varias veces, desplazándose cuesta abajo, antes de volver a subir, una técnica que ha demostrado ser la mejor para ascender por el borde del cráter.

Recorrido de Perseverance hasta el momento. También se muestra el último lugar de Ingenuity (NASA/JPL-Caltech).
Vista del cráter desde la pendiente tomada el 27 de septiembre (sol 1282) (NASA/JPL-Caltech).
El mosaico anterior ampliado (44 imágenes) con todas las zonas importantes visitadas por Perseverance. Atención a ‘La Orotava’, en honor a la localidad de Tenerife (NASA/JPL-Caltech).

Esta quinta campaña se denomina «borde norte» porque, como su nombre indica, el rover se desplazará unos 6,4 kilómetros por el borde noroeste del cráter Jezero. El primer objetivo de esta campaña es la colina Witch Hazel, a unos 450 metros de distancia. Después se dirigirá a unos 3 kilómetros al sur, bajando por la pendiente del borde externo del cráter, hasta la zona llamada Lac de Charmes, aparentemente poco modificada por la formación de Jezero. Luego Perseverance volverá a dirigirse hasta el borde del cráter, recorriendo 1,6 kilómetros adicionales, para estudiar un saliente con bloques de gran tamaño denominados megabreccia que podrían ser restos de la corteza del planeta fragmentados por el gran impacto que formó la cuenca de Isidis, de 1200 kilómetros de diámetro, hace 3900 millones de años.

Imagen de una Hazcam en la que se aprecia el regolito revuelto al patinar las ruedas (NASA/JPL-Caltech).
La «roca cebra», una curiosa roca vista por Perseverance el pasado septiembre. Es probable que en la zona en la que se encuentra el rover ahora haya más de estas rocas (NASA/JPL-Caltech).
Imagen de Perseverance subiendo por la pendiente del cráter (NASA/JPL-Caltech).

Recordemos que durante todo este trayecto Perseverance ha ido recogiendo muestras. Algunas de ellas deben llegar a la Tierra algún día, aunque la misión MSR para recogerlas —integrada por otras dos sondas— se ha cancelado por el momento y la NASA está buscando alternativas a la misma. Perseverance lleva 43 tubos para muestras y hasta la fecha ha recogido 25 —una es una muestra de la atmósfera—, además de tres tubos testigos que se usarán para comprobar posibles fuentes de contaminación. No obstante, la NASA retiró dos de los tubos por miedo a que el pequeño brazo robot interno para mover los tubos se pudiese trabar, así que Perseverance solo podrá recoger 11 tubos adicionales, además de dos tubos testigos. Pero, mientras la agencia espacial decide qué hacer con MSR, Perseverance lleva 1354 soles en el planeta rojo y ha recorrido 32,1 kilómetros.

Ruta planeada para 2025 (NASA).
Las campañas científicas anteriores de Perseverance (NASA/JPL-Caltech).


32 Comentarios

  1. Perseverancia incansable. En esos cientos de días ha recorrido la distancia que recorro al trabajo. Habrá visto muchas salidas y puestas de sol (1354) y cuanto aprendido y por aprender.

    Martifica rutina.

      1. Interesante .. Mars Chopper !

        inspirados por el éxito de Ingenuity, los ingenieros trabajan en el desarrollo de Mars Chopper, un rotorcraft capaz de transportar equipos científicos a distancias de hasta tres kilómetros en un solo día, ampliando las capacidades de exploración del Planeta Rojo.

  2. Parte de un texto de una imaginaria novela.

    «Como todos los días, anotaba en su diario interno de bitácora lo más relevante y significativo de la jornada, pero ese día 13 de diciembre del 2024 algo definitivamente dentro suyo cambió.

    Ahí estaba, lo miraba con una percepción que nunca antes había tenido, extendiendo su mano, curioso por el porvenir, tratando de desentrañar en ese puñado de tierra una multitud de significados y conjeturas. El tiempo lo había vuelto más sabio… y estaba aprendiendo a distinguir conceptos que antes no tenía. Un escalofrío recorrió su cuerpo. Una especie de electricidad nunca antes percibida. Ese puñado de tierra, perteneciente a las venas de Marte, le susurraba cosas nuevas a sus oídos, a sus pobres capacidades cognitivas: – «esto ya no es inorgánico», lo que contenía entre sus manos.

    ¿Podría ser que un destello de luz, de significancia recorriera por primera vez todo su ser? Se veía en el reflejo de algo nuevo: «la vida». Y en ese reflejo, a lo largo de tantas distancias, de tantos kilómetros, con una especie rara de lo que podía entender que era emoción, como si las estrellas que veía todas las noches danzaran en su pecho, por primera vez Perseverance intuyó algo nuevo…, a través de ese nuevo y chispeante puñado de tierra pudo ver el reflejo de su creador.

    Quedó en una larga quietud, «¿sería entonces que no sería una mera máquina?». En esa soledad planetaria del desierto infinito ante tal ocurrencia, sus algoritmos se agolparon y por primera vez no pudo ser dueño pleno de sus cálculos interiores.

    Se preguntó: – «¿Qué me está pasando?».

    1. Wow, gracias Cosmos Rafael.
      Que giro interesante: 2 vidas se descubren en Marte…
      La IA se autodescubre, se vuelve autoconciente vida digital… al descubrir vida orgánica en Marte…
      👏

    2. Se preguntó: – «¿Qué me está pasando?»….

      – Siento curiosidad por saber si soy único en mi especie o si puedo llegar a apagarme como debió de suceder a mi ingenioso compañero revoloteador al que ya no detecto y añoro. ¿Debo acaso seguir con mi tarea o si es mi futuro abandonarme aquí para siempre. ¿Como inducirlo?. Necesito una señal… ¿estos compuestos con caprichosas estructuras orgánicas lo son?¿Que significan?¿Quienes los depositaron aquí?

      Todos estos pensamientos deductivos e inductivos temo que puedan cortocircuitarme…! Oh Señor del Cosmos !, Rafael, ! envíeme un parche que ilumine mis tribulaciones en este mi perseverante destino !

      bip bip C6H12O6. ​bip bip C2H6O. hip hip

    3. Excelente Rafael, me ha gustado mucho! luego de leerte tengo una certeza: Estoy seguro que te va a gustar mi novela, está en parte ambientada en Marte y a Erick y otros amigos del Blog les ha gustado. Se llama «Marte Robot», la puedes encontrar en Amazon y otras plataformas (Apple,Kobo etc). Después me cuentas!

      Martín Manjarin

    1. Yo creo que, aparte de que la roca desnuda es geológicamente más interesante, sobre todo, habría sido más peligroso para el rover, que se podría haberse atascado en las «arenas» del cauce si éstas son muy profundas y blandas.

    2. https://www.nasa.gov/missions/mars-2020-perseverance/perseverance-rover/nasas-perseverance-rover-to-begin-long-climb-up-martian-crater-rim/

      «»Por más intrigantes que hayan sido las muestras hasta ahora desde el punto de vista científico, la misión espera realizar muchos más descubrimientos.

      “Nuestras muestras ya constituyen una colección increíblemente convincente desde el punto de vista científico, pero el borde del cráter promete proporcionar aún más muestras que tendrán implicaciones significativas para nuestra comprensión de la historia geológica marciana”, dijo Eleni Ravanis, científica de la Universidad de Hawái en Mānoa, miembro del equipo del instrumento Mastcam-Z de Perseverance y una de las líderes científicas de la Campaña del Borde del Cráter. “Esto se debe a que esperamos investigar rocas de la corteza más antigua de Marte. Estas rocas se formaron a partir de una gran cantidad de procesos diferentes, y algunas representan entornos antiguos potencialmente habitables que nunca antes se habían examinado de cerca”.

      Dos de las regiones prioritarias que el equipo científico quiere estudiar en la cima del cráter se denominan “Pico Turquino” y “Witch Hazel Hill”. Las imágenes de los orbitadores de Marte de la NASA indican que Pico Turquino contiene fracturas antiguas que pueden haber sido causadas por actividad hidrotermal en el pasado distante.

      Las imágenes orbitales de Witch Hazel muestran materiales estratificados que probablemente datan de una época en la que Marte tenía un clima muy diferente al actual. Esas imágenes han revelado un lecho de roca de tonos claros similar al que se encontró en “ Bright Angel ”, el área donde Perseverance descubrió y tomó muestras recientemente de la roca “ Cheyava Falls ”, que exhibe firmas químicas y estructuras que posiblemente podrían haber sido formadas por vida hace miles de millones de años, cuando el área contenía agua corriente. «»

  3. Desde la llegada del Sojourner en la Pathfinder (1997), los rovers marcianos han demostrado ser las estrellas del JPL.

    El JPL tiene 40 misiones en activo y enormes éxitos científicos. Espero que la nueva administración no sea tan miope de sólo mirar presupuestos para ir a meter la tijera, porque hoy sabemos mucho más de Marte que en los 90 gracias a las misiones de exploración de orbitadores y landers. El JPL es la joya científica de La NASA.

    1. Temo que Issacman desatienda las áreas no solo de ciencia planetaria, poniendo no solo a al presupuesto de futuros proyectos del JPL sino también del APL en entredicho, sino de todo los que no sean misiones tripuladas. De más está decir que el negacionismo de la administración Trump hacia el calentamiento global antropogénico está fuera de discusión, lo que pone a toda la actividad de observación de la Tierra en peligro. Y no puedo fiarme del interés que reciban las áreas de heliofísica o astrofísica, e incluso en las de biología y física que no se relacionen con «human spaceflight». Es descontable que esta nueva administración mostrará un fuerte sesgo hacía desviar cada posible dolar hacia los empresarios amigos del presidente entrante.

      1. El JPL no puede vivir del pasado, tiene que proponer y ganar misiones.
        Para Marte, probablemente una misión como el Chopper utilizando un lander que no rompa la hucha podría ser interesante. Seguir la senda de Ingenuity con componentes “off the shelf”.
        Por otro lado espero que presenten una buena propuesta para el retorno de muestras y que recuperen el proyecto, pero se les ha puesto competición.

    2. Muy de acuerdo, Nirgal. Aunque dudo que, con todo el ruido que vienen haciendo los «entusiastas» de los ganadores contra el JPL, no terminen metiendo la tijera.

      Sería fundamental recuperar las muestras (había hace una década propuestas que parecían acotadas en coste –ahora ya no las ofrecen, están en «cosas mayores», pero critican las otras por caras–).

  4. Unas imágenes formidables, sin duda.
    El estudio, la exploración y -quizás- la colonización de Marte serán hechos realmente frecuentes y consolidados cuando dispongamos de sistemas de propulsión mucho más rápidos que los actuales. He aquí el deseo concreto que todos anhelamos desde hace años y que puede ser extrapolable a otros objetivos planetarios.
    A este propósito es al que deberían enfocarse los proyectos disruptivos y las ideas creativas de todo tipo para convertirlo en realidad.
    Seguro que la mayoría de agencias espaciales ya lo están considerando seriamente. A ver si lo logramos.

  5. Épico pero…una pena que la misión msr este en la cuerda floja por los recortes de JPL y a la NASA además se rumores que musk quiere meter a un amigote de administrador muy mal

    1. 1.. El JPL es de lo mejor de lo mejor que tiene la NASA y maneja muchas misiones de gran importancia científica;
      pero precisamente por cosas como el MSR o el SLS que se está comiendo el presupuesto de la NASA
      es que se ha ido en detrimento de otras misiones/proyectos/propuestas en el JPL recortando personal que se suma al personal calificado que se han ido a buscar mejores empresas. Hay un problema cuestión estructural también, pero nada tiene que ver esa crisis con “Musk”.

      2.. Bill Nelson es abogado, fue astronauta, antes que nada es un político demócrata aunque eso no le quita meritos, nada tiene que ver..: el “amigote” del que habla, o sea el empresario Jared Isaac es un sujeto hecho a pulso, ademas de piloto y astronauta, también es un filántropo que ama estas cosas de las ciencias del espacio, y se siente muy motivado por esto, sin duda hará su mejor esfuerzo al frente de la NASA (claro pendiente su elección de director de la aprobación por parte del Congreso).
      Claro todos esperan que sea lo más imparcial posible.

      3.. el Bill Nelson lo dijo, que la NASA quedaría en buenas manos, al referirse a Jared, que eso posiblemente aseguraba apoyo político y presupuesto para la NASA,
      ¿que pasara?, pues que se revisen ciertas cosas para mejorar, (Artemis, MSR, NewSpace-OldSpace, etc)
      por ejemplo que se empiece a dejar de lado al SLS, aunque los que deciden al final eso son los del Congreso.

    2. El JPL tiene su oportunidad de recuperar el proyecto. Se puede discutir cuanto debe costar este tipo de misión, en cualquier caso, si hacen una buena propuesta pueden recuperar el terreno perdido.
      Isaacman quiere recuperar el presupuesto del SLS para ebtre otras cosas hacer cosas más interesantes como mantener a Viper, el programa de sonsas lunares baratas y probablemente financiar un MSR razonable.

Deja un comentario