Aunque la familia Vega continúa, el último cohete Vega ha levantado el vuelo. Esta aparente contradicción se debe a que, a partir de ahora, solo se llevarán a cabo misiones del cohete Vega C, mientras que la versión básica ya no volará más. A las 01:50 UTC del 5 de septiembre de 2024 despegó el último Vega desde la rampa ELV (ZLV) del centro espacial de la Guayana Francesa (CSG) en la misión VV24 (Vol Vega 24). Como su nombre indica, esta ha sido la 24ª misión de un lanzador Vega en total, aunque la 22ª del Vega en la versión inicial (que incluye un vuelo suborbital). Culmina así la primera fase de la historia del lanzador más ligero del que dispone Europa, una fase que se salda con dos lanzamientos fallidos de un total de 22 de esta variante.
La carga de esta misión era el satélite de observación de la Tierra Sentinel-2C. El Sentinel-2C es un satélite de 1143 kg (con 133 kg de hidrazina) construido por Airbus Defence and Space usando la plataforma AstroBus-L para el programa Copernicus de la Comisión Europea. El satélite tiene una longitud de 3,4 metros, un ancho de 1,8 metros y una altura de 2,35 metros, con un panel solar capaz de generar unos 1400 vatios de potencia. El Sentinel-2C es el tercer satélite Sentinel-2 lanzado al espacio tras el Sentinel-2A (junio de 2015) y el Sentinel-2B (marzo de 2017), los dos puestos en órbita por sendos lanzadores Vega. El principal instrumento de los Sentinel-2 es la cámara MSI (MultiSpectral Imager), destinada a observar la Tierra desde una órbita polar heliosíncrona (SSO) de unos 786 kilómetros de altitud y 98,6º de inclinación. MSI es capaz de observar en 13 longitudes de onda (del visible al infrarrojo; de 443 a 2190 nanómetros), con una resolución que alcanza los 10 metros del visible e infrarrojo cercano, 20 metros en bandas de infrarrojo y 60 metros en las bandas de corrección atmosférica (vapor de agua, nubes altas y aerosoles). MSI toma imágenes con un ancho de 290 kilómetros.
Los Sentinel-2A y 2B ocupan la misma órbita, pero con un desfase de 180º. Aunque cubren toda la superficie terrestre, los Sentinel-2 están centrados en la toma de imágenes entre las latitudes 84º norte y 56º sur, permitiendo obtener imágenes de una misma zona situada entre estas dos latitudes cada cinco días. Una vez operativo, el Sentinel-2C sustituirá al Sentinel-2A. La vida útil de los Sentinel-2 es de 7,25 años por diseño (una estimación que llama la atención por su precisión) y de 12 años con respecto a las reservas estimadas de propelentes. Cada satélite Sentinel-2 recoge 1,5 terabytes de datos al día. Parte de este volumen de datos se puede enviar mediante un enlace láser a los satélites geoestacionarios del sistema EDRS (European Data Relay System), que integra satélites comerciales con cargas útiles dedicadas a la recepción de estos datos. Las estaciones de seguimiento de la misión están en Matera (Italia), Svalbard (Noruega), Maspalomas (España) y Prudhoe Bay (EE.UU.). En la construcción de los Sentinel-2 participan varias empresas españolas, como SENER o GMV. El programa Sentinel ha sido operado, gestionado y desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA) con fondos de la agencia y de la Unión Europea.
El programa Sentinel-2 fue propuesto en 2008 como continuación de los proyectos de observación de la Tierra, gestión medioambiental y supervisión de recursos naturales SPOT de Francia y Landsat de la NASA. En 2016 se decidió añadir a la constelación un segundo par de satélites. El Sentinel-2D deberá despegar el año que viene mediante un Vega C y sustituirá al Sentinel-2B. Además de los Sentinel-2, el programa Sentinel incluye la familia de satélites Sentinel-1, para observación de la Tierra mediante radar de apertura sintética (se han lanzado dos unidades en 2014 y 2016, respectivamente), y los Sentinel-3, parecidos a los Sentinel-2, aunque con capacidad para tomar datos de altimetría a cambio de tener menor resolución espacial y estar centrados en la observación de los océanos y las masas vegetales (se han puesto en órbita dos unidades Sentinel-3 en 2026 y 20218).
La familia Vega de cohetes de combustible sólido, cuyo contratista principal es la firma italiana Avio, debutó en 2012 con el fin de evitar la dependencia europea de pequeños lanzadores extranjeros, principalmente, del Rokot y el Dnepr rusos. Sin embargo, desde 2019 ha protagonizado tres fallos que se saldaron con la pérdida de las cargas útiles. Primero fue el incidente del 17 de julio de 2019 en la misión VV15, que se tradujo en la pérdida del satélite espía Falcon Eye 1 de Emiratos Árabes Unidos por culpa de una explosión de la segunda etapa Zefiro-23. Luego vino el bochornoso fallo de la misión VV17 del 17 de noviembre de 2017 en la que se perdió el satélite español SEOSAT-Ingenio tras conectar mal unos cables en la etapa superior hipergólica AVUM. Tras estos fracasos, Avio decidió adelantar la sustitución del Vega por el Vega C, pero, lamentablemente, el Vega C también sufrió un fallo en su segunda misión, la VV22 del 21 de diciembre de 2022, que finalizó con la pérdida de los satélites franceses Pléiades-Neo 5 y 6 por culpa de la tobera de la segunda etapa Zefiro-40.
Aunque también es un lanzador con tres etapas de combustible sólido y una etapa superior hipergólica, el Vega C es bastante diferente al Vega. Solo comparten la tercera etapa Zefiro-9, mientras que el Vega C usa los motores sólidos más potentes P120C y Zefiro-40 en las dos primeras etapas en vez de los P80 y Zefiro-23 (los P120C se emplean además en el Ariane 6). Como resultado, el Vega C puede colocar 2,3 toneladas en SSO frente a las 1,5 toneladas del Vega «básico». Por si fuera poco, se descubrió que algunos tanques de la etapa superior AVUM —que incluye componentes rusos y ucranianos— destinados a esta última misión aparecieron «abandonados» como si fueran chatarra. Avio ha tenido que gastar un dinero extra para solucionar este problema, aunque no está del todo claro qué solución implementó (una opción era adaptar los tanques de una etapa AVUM+ de Vega C y la otra construir los tanques de nuevo). Los fallos del Vega y Vega C, así como el culebrón de los tanques, dejaron en muy mal lugar al contratista principal Avio justo en un momento en el que los retrasos con el Ariane 6 y la cancelación de las misiones con el Soyuz desde la Guayana Francesa se combinaron para crear una crisis de lanzadores europeos que se ha ocasionado que muchas cargas útiles gubernamentales europeas hayan sido lanzadas mediante el Falcon 9 de SpaceX. Todo esto en un momento en el que Avio y el gobierno italiano se han enfrentado a Francia para exigir más independencia en la gestión de sus lanzadores.
Recordemos que hasta ahora es la empresa Arianespace, controlada por Francia, la encargada de la gestión comercial de los cohetes Vega y Ariane 6 en Europa y en el mercado internacional, mientras que Avio es el contratista principal de los Vega y la empresa ArianeGroup del Ariane 6. Avio ha intentado desmarcarse de Arianespace al mismo tiempo que quiere desarrollar un nuevo lanzador de metano que debe servir de base para un vector más potente y reutilizable, también de metano, denominado Vega Next. El reparto de los contratos entre Francia y Alemania en el Ariane 6 y el apoyo abierto del gobierno francés a la empresa MaiaSpace, una subsidiaria de ArianeGroup, para crear el minilanzador Maia (o MaïaOne) —además de otros apoyos a más empresas francesas—, han sido las causas del camino divergente tomado por Avio. Por si fuera poco, recordemos que la respuesta alemana a este cisma ha sido enfadarse y pasar a apoyar abiertamente a empresas privadas como RFA e Isar Aerospace para que creen lanzadores pequeños —y luego no tan pequeños— al margen de los planes de Francia e Italia.
En cualquier caso, mientras los lanzadores privados europeos se desarrollan, el Vega C tiene mucha actividad por delante, incluyendo varios satélites Sentinel del programa Copernicus. Tras un acuerdo inicial con Arianespace, la firma italiana podrá al fin ofertar directamente sus lanzadores, comenzando con la misión VV30. La cuestión es si Avio logrará consolidar sus planes para sacar adelante el Vega Next o, para entonces, los lanzadores comerciales convertirán este lanzador en un proyecto en poco competitivo.
Cerramos un lanzador en la esperanza de que no nos pase como con el Ariane5.
Esperemos más éxito y pronto desarrollo de los siguientes miembros de esta familia de Avío y de paso que los europeos sepan organizar sus planes de desarrollo de lanzadores para darnos una oferta razonable y de amplio espectro ( o se si vamos por ese camino o hacia un suicidio ESAxit)
Que nos haga hueco para Miura 5 y posteriores miembros de esta familia. (Miura 15R. X ejemplo)
Gracias Daniel por relatarnos este último capítulo del Vega “básico”.
Todo apunta a que Alemania, Francia e Italia van cada una por libre con sus respectivos proyectos y que, para bien o para mal, van a competir entre sí. No veo mucho hueco ahí para PLD Space, a menos que encuentren un buen inversor o reciban una suculenta subvención. Me preocupa que, aunque es factible la competencia intraeuropea en el terreno de mini lanzadores, para cohetes grandes tendrán que cooperar. Saludos
A mí también. Para mantener esos cohetes cada uno de los países generará cargas pequeñas, para darles trabajo. Supongo que serán cargas nacionales y es posible que vaya en detrimento de las cargas grandes / ESA.
No sé, no me gusta.
Puede ocurrir que alguno de los países no vea a PLD con recorrido futuro como gran competidor o competidor de cohetes grandes y decida apoyarlo, aunque sólo sea para fastidiar a los otros.
En fin, esperemos que no suceda nada de esto. Pero no me parece que pinte bien.
Históricamente la astronáutica ha tenido dos asignaturas pendientes: la seguridad y el precio. SpaceX ha hecho un buen trabajo en ambos casos. SpaceX lanzará tu carga útil por un precio módico y cualquier compañía de seguros te te asegurará tu carga también por un precio módico dado el porcentaje de éxito de SpaceX. Las empresas aeoespaciales europeas… bueno, pues podrán sobrevivir a esta competencia con jugosas subvenciones.
El Vega ha muerto. ¡Larga vida al Vega-C!
En el año del debut del Vega (2012), SpaceX lanzó 2 cohetes (Falcon 9 1.0). Ahora, en 2024, el Vega mantiene su ritmo de lanzamientos de siempre, mientras que SpX ha multiplicado el suyo por 50.
El Vega ha realizado 22 lanzamientos en 12 años (ahora el F9R los hace en 2 meses).
Más le vale a Avio ponerse las pilas con el Vega-C y sucesores.
Estamos aviaos !
O
Vaya avío ! (Expresión utilizada en algunas zonas como El Bierzo para expresar que se va mal pertrechado o arreglado)
Para los amantes del lenguaje.
http://nocedadelbierzo.com/wp-content/uploads/2014/01/Curuja-16-Vocabulario.pdf
Doy fe. Una parte de mi ascendencia es de allí y sueltan cada expresión que déjalos ir, jajaja
Me has hecho recordar este clásico inmortal:
“Que te pego un palo que te avío”:
https://youtu.be/ZTDay2mwEgs?si=Wg8QaV3DXm6eXOUC
Deberían contratarlo los de Avio para aviar a los intrusos, humanos o aviares.
A viar si cuela.
Jaja (al menos para el que cambió los cables del vv17 y nos fundió el ingenio)
Entonces???
Recordando aquel «incidente» en el que perdieron 2 tanques de la etapa superior y luego los hallaron «aplastaos»
Voló con la etapa de pruebas en tierra o usó una AVUM+ ?
El articulo no mencionó nada
El asunto no se ha aclarado, por eso no he puesto nada, aunque añado un párrafo para explicar este tema.
Gracias por contestarme
Sen sei
Sigue así!
según Parsonson, o mejor dicho, según una fuente que le ha dicho algo (lo cual te puedes creer o no)
https://europeanspaceflight.com/frankenvega-confirmed-for-sentinel-2c-launch/
«una etapa superior AVUM+ que había sido destinada a un futuro vuelo Vega C fue canibalizada para obtener las piezas necesarias para la Frankenstage.»
Pero parece que ni la ESA, ni Arianespace ni Avio han dicho nada, oficialmente, como bien dice Daniel. Así que todo son rumores.
Enhorabuena y gracias por el artículo y por hablar de todo lo que sucede en el espacio («no solo de Space-X vive el hombre»). Los 7,25 años de vida útil simplemente es por 3 meses de fase de commissioning + 7 años de fase de operaciones rutinarias. Un cordial saludo.
Me queda la duda (y el artículo no detalla) si este petardo voló con los tanques abollados ó fue el último con los tanques intactos.
Eso que los tirasen para hacer reformas en una nave industrial y cuando los notaron ausentes encontrarlos en una voqueta para basura a la vuelta del polígono, es tan pero tan de tanito como spaguettis que si hacen un pelí la critican por fantasiosa.
Old Space en todo su esplendor y para peor del bueno ehhh, del subvencionado.
Bueno esperemos que la empresa avior que fábrica este cohete allá solucionado los problemas del cohete Vega C y que no se siga retrasado el vuelo inaugural de vega E que Europa no puede seguir dependiendo de EEUU para sus lanzamiento de cargas importantes !!
Un pequeño detalle sobre la ortografía del artículo. La abreviatura de Estados Unidos es EE. UU. y no EE.UU. De la misma forma la abreviatura de juegos olímpicos es JJ. OO. y la abreviatura de revoluciones por minuto es r. p. m.. Aunque las palabras estén abreviadas siguen siendo palabras separadas y hay que dejar un espacio. Si bien es cierto que hay algunas excepciones como a la atención de, A/A, o sin número, s/n.
¿Eso ha sido así siempre? Yo no recuerdo el hueco que comentas, siempre lo vi todo junto… (puedo llevar toda la vida escribiendolo mal jajaaa)
Pochi, solo tú caes en seguir estos rollos con fundamentalistas de teclado.
Aún peor, la abreviación EEUU, Estados Unidos, es una pésima traducción al español (que no al castellano) de USA, United States of America.
EEUU que si nos ponemos exigentes un convencionalismo que da a errores, porque en el globo hay un montón de países con estados unidos, Francia sin ir muy lejos y sin embargo nadie se le ocurre llamarla Estados Unidos de Francia.
Aún peor el convencionalismo aceptado para señalar a los useños, perfectamente es también válido para señalar a los habitantes de Estados Unidos Mexicanos, que es el nombre formal de ese país.
Y si por ahí tienes la suerte de hablar con un useño, se refieren a su país simplemente como América (que no, lo es y está mal) ó aún peor como US (se mal interpreta como «nosotros» cuando es una sigla) si sin plurales, ni puntos ni separación.
Sé que los ciudadanos Spañkistaneses son muy celosos de hablar su español (que no castellano), inventandose todo tipo de capulladas con tal de que se entienda en su idioma y la RAE es su caballito de batalla, pero vamos, yo soy más partidario de respetar el original de cada país y hablado ó escrito en el idioma original.
Vamos que si a un ruso le dices tu Rodina, lo entiende a la primera, pero si les dice tu madre patria, pues ya piensan que lo estás insultando y todo eso.
Ya sabes las lenguas vivas mutan y evolucionan con el pasar de los años, lo que nos enseñaron en la escuela, hoy puede que no este muy bien visto y en el futuro estará mal escrito.
Fijate tu en los tíldes para mayúsculas a mi me enseñaron que mayús… no llevaban tilde, pues hoy a los niñatos y yogurines les dicen que si, que si lleva… porqué? porque no leen ni un coño partido al medio comparado con mi generación y «necesitan» ese tilde sobre una letra bien grandota, para que se entienda, cuando alguien con buen bagaje de lectura lo entiende a la primera con ó sin tilde.
Y como extra te cargas por las malas a la estilografía (no la pluma) con ese tilde.
Saludos.
Y aún así, ninguno se molestó en averiguar cual es la forma correcta de escribir la siglas…
E.U.A. Estados Unidos de América, pero coño se confunde con un país de follacabras de esos forrados de petrodólares, mares de arena y muy poca agua, al punto que ni bañarse seguido… hablo de Emiratos Arabes Unidos.
Para no confundir comedores-de-hamburguesas con follacrabras es que TODO EL MUNDO le dice EEUU y se caga de parado en los puntos y apartes.
Por cierto la sigla de moda hoy en día en Spañkistán es DANA (“Depresión Aislada en Niveles Altos”) que por toda internet está mal escrita, en los noticieros la pasan mal y a nadie le importa.
Esa, y la de poner un espacio entre una cifra y el símbolo %, son normas ortográficas que no pienso seguir, lo siento (bueno, en realidad, no, jaja).
La ESA ya tomó una resolución y sí le han permitido a Avio desmarcarse de Arienespace y ofertar ellos mismos sus lanzamientos. Arianespace se va a encargar de ofertar los lanzamientos hasta el VV29 (previsto para finales del año que viene) y a partir del VV30 en adelante será Avio quien lo haga. Ya es oficial.
Cierto, gracias, aunque pensaba que la decisión a partir de VV30 todavía no estaba del todo clara y que seguían en negociaciones. Lo añado a la entrada.
Primeras imágenes de Sentinel-2C publicadas: https://www.esa.int/Applications/Observing_the_Earth/Copernicus/Sentinel-2/Sentinel-2C_delivers_stunning_first_images
Sentinel-2C realiza una «moon calibration» por primera vez:
https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2024/09/Sentinel-2C_captures_stunning_glimpse_of_the_Moon