Aunque últimamente su hermano Perseverance le ha quitado protagonismo, el rover Curiosity (MSL) de la NASA sigue activo en el cráter Gale. Desde que aterrizó en agosto de 2012, Curiosity ha demostrado que hubo periodos en los que el cráter Gale albergó lagos de agua líquida con las condiciones adecuadas para la vida tal y como la conocemos. Desde 2014 Curiosity se ha movido lentamente ascendiendo por las faldas del monte Aeolis, ha recorrido un total de 30,06 kilómetros y ha excavado un total de 41 agujeros en el suelo marciano para el análisis de muestras. Ahora mismo se encuentra en el valle Geldiz, a unos 800 metros por encima del fondo del cráter. El último descubrimiento de la misión es bastante llamativo… y colorido: una roca con cristales de azufre puro.
Los cristales fueron avistados el pasado 30 de mayo dentro de una roca sobre la que había pasado el rover, rompiéndola, revelando un color amarillo que contrasta claramente con los alrededores. Ahora bien, ¿por qué es un hallazgo importante? Pues, sobre todo, por inesperado. La zona en la que se halla Curiosity es rica en sulfatos, o sea, minerales que contienen azufre, pero no azufre puro. De hecho, Curiosity está estudiando esta zona precisamente por la abundancia de minerales sulfatados e hidratados detectados desde la órbita. Existen numerosos depósitos de sulfatos en Marte que se creen datan de los periodos Noeico tardío o Hespérico, hace unos 3500 millones de años. Estos depósitos están ausentes en los estratos más antiguos del periodo Noeico y su presencia se cree que es un indicio de menor disponibilidad de agua líquida en el planeta y su mayor acidez. Es decir, en la transición del Noeico al Hespérico, los lagos de agua líquida dieron paso a charcas y lagunas de salmueras con gran contenido en sales de azufre y pH ácido. Estos abundantes depósitos de sulfatos marcianos contrastan con la escasez de depósitos de carbonatos, frecuentes en la Tierra, pero apenas presentes en el planeta rojo.
La existencia de arcillas y sulfatos hidratados en el cráter Gale es una de las pruebas que apuntan a la presencia pasada de agua líquida. El cráter, de unos 150 kilómetros de diámetro, se formó hace unos 3800 o 3600 millones de años y luego se creó el monte Aeolis, de 5 kilómetros de altura, a partir de depósitos sedimentarios. Los estratos más bajos, cerca del suelo del cráter, son arcillas de origen lacustre y fluvial, mientras que por encima se encuentra la mencionada capa de minerales sulfatados. En realidad, Marte es un mundo muy rico en azufre, con minerales en los que abunda este elemento por todos lados. El suelo marciano tiene más de un 5% de azufre, comparado con el 0,03% que encontramos, de media, en la Tierra y el ciclo del azufre en Marte juega un papel tan importante como el ciclo del carbono en la Tierra. Pero una cosa es que haya azufre, un elemento relativamente común en las cortezas planetarias, y otra muy distinta azufre puro. De hecho, esta es la primera vez que se descubre azufre puro en el planeta rojo.
Los cristales de azufre en la Tierra se forman en lugares con actividad volcánica, como fumarolas o fuentes hidrotermales. Si el azufre marciano se formó por la presencia de fuentes hidrotermales, estaríamos ante un vuelco en la búsqueda de posibles lugares de interés astrobiológico en Marte, pues estas regiones son oasis para la vida por combinar la presencia de agua líquida, calor (energía), minerales y sustancias orgánicas. Además, en la Tierra los depósitos de azufre también se crean por acción directa de microorganismos (bacterias que reducen sulfatos mediante metano), así que el azufre puro puede considerarse en ciertos casos una prueba directa de la presencia pasada o presente de vida. El problema es que no hay ninguna evidencia de que esta zona del cráter Gale tuviese alguna vez fuentes hidrotermales o algún tipo de actividad volcánica y, evidentemente, todavía es muy pronto para invocar la hipótesis biológica.
Uno de los lugares más interesantes de Marte son las colinas Columbia, donde el rover Spirit descubrió por casualidad la presencia de depósitos de sílice formados probablemente por fuentes hidrotermales. El descubrimiento fue resultado del azar: una de las ruedas de Spirit no rodaba correctamente y, al mover más volumen de tierra, dejó al descubierto los depósitos de sílice. Curiosamente, estos cristales de azufre también se han descubierto por casualidad por la acción de una de las ruedas de Curiosity. Sería paradójico que Curiosity haya descubierto otro lugar de interés astrobiológico en el Marte primigenio ahora que Perseverance está recolectando muestras en el cráter Jezero para traerlas a la Tierra y entender mejor si la vida pudo surgir en el planeta vecino. El siguiente paso es analizar el suelo cerca de las rocas planas y grandes de color blanco similares a la que contenía cristales de azufre en su interior. Aunque en un principio el equipo de Curiosity pensó que estas rocas habían sido arrastradas por el agua o avalanchas en el valle Geldiz, ahora creen que se formaron en la misma zona. Lamentablemente, tanto las rocas como los cristales de azufre son demasiado frágiles para ser analizados con el taladro de Curiosity, de ahí que se vaya a estudiar el suelo en su lugar. Veremos qué nuevas sorpresas sulfatadas nos aporta el veterano rover en el futuro.
Referencias:
Impresiona todo lo que se puede deducir de los tipos de rocas que encuentran sobre Marte. Me imagino que sería fácil encontrar una docena de geólogos dispuestos a viajar al planeta rojo aunque fuese un viaje de 5 años y con riesgo para sus vidas. ¡La cantidad de descubrimientos relevantes que se podrían hacer en un año en Marte estoy seguro de que serían compensación suficiente para muchos!
Esta sea, problemente, la única razón lógica por la cual se pueda plantear mandar seres humanos a Marte. La exploración robótica es mucho más barata (y más segura) pero es terriblemente lenta. Un par de geólogos con el equipo adecuado harian en meses el trabajo de años de robots. No por casualidad el único científico que viajó a la Luna fue un geólogo.
…y arriesgarse a contaminar biológicamente el que podría ser el único lugar en el que el ser humano pudiera encontrar vida extraterrestre EN TODA LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD (y no, no estoy exagerando, es una posibilidad muy razonable, no somos dioses).
En un planeta con tormentas globales, los cuerpos de unos cuantos monos pelados lito-frenados iban a dejar la panspermia en juego de niños.
En fin, qorque todavía es imposible, y porque lo será durante muchísimo tiempo, pero cuando llegue el momento (que posiblemente ninguno de nosotros veremos) en el que se pueda técnicamente aterrizar monos sin pelo en Marte con la esperanza de que vuelvan, como a alguien se le ocurra intentarlo estoy seguro de que la comunidad científica se le echa a la yugular. El riesgo es inasumible.
Otra cosa sería mandar monos pelados a orbitar Marte y desde ahí arriba manejar máquinas en tiempo real, pero aterrizar sin la total seguridad de que Marte es un planeta estéril… ¡NUNCA!
Buena suerte tratando de impedir el aterrizaje de humanos en Marte.
Y si hay vida en ese planeta no tendra nuestro ADN. No habra manera de confundir una forma de vida con otra.
El problema no es confundirlas. Es que la vida terrestre acabaae en cosa de pocos años con toda vida local haciendo imposible encontrarla, no confundirla.
Desde mi intuición, es EXTREMADAMENTE poco probable, al contrario de lo que intentan vendernos en el cine continuamente, que una forma de vida alienígena domine sobre las formas de vida que ya existen en una biosfera.
Las que ya existen llevan cientos, miles de millones de años, adaptadas perfectamente a esa biosfera, la que sea. La forma de vida nueva, por muy resistente y adaptable que sea, NO está más que parcialmente adaptada a ese entorno (en el mejor de los casos). Por tanto, PARA TAN SOLO SOBREVIVIR (y no digamos ya, dominar), debe luchar por adaptarse al nuevo ambiente Y competir ferozmente con las que ya están allí.
Por no hablar que, con toda seguridad, las bioquímicas de ambos entornos (el original de la especie alien y el nuevo al que llega) serán muy diferentes, quizá completamente distintas.
En el caso de la Tierra y Marte, dada la proximidad, similitud química y el intercambio de materia entre ambos mundos a lo largo de eones, puede que la interacción entre organismos terrestres y marcianos en Marte fuese más intensa… pero en ningún caso creo que una especie terrestre sea capaz de dominar a las que hipotéticamente existiesen en Marte. Podría hacerse su nicho, dominar ciertos aspectos, eso en el mejor de los casos. En el más probable, perecería tras un corto periodo o como mucho se vería limitada a cierto entorno muy local y muy específico.
Si se trata de organismos marcianos en la Tierra, aún peor, porque la biosfera terrestre es ultracompleja, terriblemente competitiva y especializada. Ninguna forma de vida marciana podría soportar esa competencia mientras intenta adaptarse a un medio ambiente tan cambiante y extraño a ella.
Y entre mundos en distintos sistemas estelares… ni hablemos.
(Obviamente, en el comentario anterior, no hablo de «hombrecillos verdes», rayos de la muerte, y demás, sino de panspermia en distintos grados).
No estoy de acuerdo. Las benignas condiciones de la Tierra han permitido una explosión brutal de diversidad, mientras que las terribles condiciones de Marte creemos que es improbable si quiera que permitan la vida. Así que las hipotéticas forma de vida marcianas serían de muy escasa complejidad. Y no es necesario que los organismos terrestres «se coman» a los organismos marcianos o los parasite. Solo que compitan por los escasos recursos y las desplacen.
Por otra parte, hablando de pan espermia… Hace cuantos millones de años crees que salió de la Tierra el último ser vivo que ha llegado a Marte excluyendo las sondas humanas?
no siempre la Tierra tuvo las mismas condiciones; la vida en la Tierra surgio en un ambiente abismalmente muy distinto al actual: las temperaturas eran altisimas, y al inicio estaba el Nitrogeno y mucho metano, pero nada de oxigeno, algo incompatible con la estabilidad de las moleculas organicas, y sin embargo la vida surgio y debio surgir y resurgir en repetidas ocasiones mientras la Tierra sufria de eventos extremadamente catastroficos.
Que como aparecio la vida en la tierra, pues ya sea que la vida haya surgido por generacion expontanea, de una sopa promordial, en los repiraderos hidrotermales en el fondo del oceano, o que provino del espacio exterior es casi seguro que comenzo en el agua. Y mas alla dela Panspermia, en el caso de intercambio de material interplanetario, es mas facil que la vida viaje de Marte a la Tierra, que de la Tierra a Marte. ; lo mismo que de la Tierra a Venus, con un Venus primitivo cuando las condiciones eran muy benignas.
Asi que en mi opinion si Marteen un inicio tuvo actividad volcanica y tal vez agua, tal vez la vida si la hubo en ese planeta y aun este presente debajo del suelo. Por eso hay que explorar (y perforar).
.. las posibilidades de que surgiera la vida en Marte son al menos tan altas como en la Tierra, porque los requisitos, tal como los entendemos actualmente, estaban todos allí, incluido agua líquida, compuestos orgánicos, elementos y minerales esenciales y acceso a fuentes de energía; (auqque no necesariamente eso signifique que siendo habitable surga la vida).
Lo qu en nos conduce al AZUFRE, un elemento tan importante para la biologia:
en Marte es 167 veces mas abundante que en la Tierra.
y ya que se habla del azufre y la vida, paralelamente si hubo (¡o al hay aun?) vida en Marte,
¿es requisito necesario para que surja la vida tener una Luna tan grande como la tiene la Tierra?
¿para la vida o para la inteligencia?
Por otro lado, planetas con lunas grandes (en proporción) como el nuestro creo que no serán tan infrecuentes como algunos piensan.
PARA AMAGO:
No CREO que sea cuestión de primitivismo, sino de adaptación durante eones. Durante décadas considerábamos a las bacterias organismos «simples» y, sin embargo, son seres tremendamente complejos, aun siendo unicelulares. La vida que hipotéticamente pudiese resistir todavía en Marte estará alucinantemente adaptada a su nicho biológico, a su entorno extremo.
Aunque alguna forma de vida de la Tierra pueda sobrevivir en el Marte actual, de ahí a que sea capaz de competir por los recursos en la misma medida que los organismos indígenas… va un mundo. Lo más probable es que perdiese la competición, como la perdería casi con absoluta seguridad cualquier organismo marciano en la biosfera terrestre actual. Con mucha suerte podría «enquistarse» en un entorno local y dominar allí, pero ni de lejos en todo el planeta.
En cuanto a tu pregunta de cuánto tiempo hace que salió el último ser vivo hacia Marte desde la Tierra… pues quizá ayer mismo. O esta misma madrugada. La Tierra exporta al espacio TONELADAS de material diario, mucho del cual es biológico… y parte de ese material biológico sería capaz de sobrevivir al viaje y llegar a la superficie de Marte (algunas bacterias, esporas diversas, virus, arqueas, polen… algún tardígrado).
———————
PARA JX:
Yo no pienso que una gran luna sea necesaria o imprescindible. Si un planeta carece de ella y la inclinación de su eje es muy oscilante… pues las hipotéticas formas de vida que hubiesen podido surgir en él, a lo largo de los eones sin ninguna duda se habrán adaptado a esos vaivenes y a los cambios climáticos asociados… al fin y al cabo, el eje de un planeta oscila en miles, o centenares de miles de años, así que tampoco es que vaya a ser que hoy el eje esté a 22º y mañana de golpe se ponga a 60º.
Las especies habrán aprendido a soportar inviernos congeladores entrando en criptobiosis, o emigrando, y lo mismo con los tórridos veranos provocados por los cambios de inclinación. Incluso a los vendavales y demás. Así que, tampoco es que sea la gran cosa en realidad. Tener un cuerpo orbital grande que suavice los bamboleos de tu mundo es muy cómodo en términos de estabilidad climática… pero que si algo nos enseña la historia biológica es la EXTREMA resiliencia y adaptabilidad de las formas de vida.
También hay que tener en cuenta una simple cuestión física: una peonza, cuanto más rápido rota, más estable es, menos oscila su eje. La Tierra original, antes de la formación de la Luna giraba en mucho menos tiempo que ahora (he leído cifras que oscilan entre 6 y 9 horas). Dada su masa y esa velocidad de rotación, su eje debería ser tanto o más estable que el actual, aún sin la Luna. Quedaría por saber si habría sido un mundo adecuado para la vida, porque la hipotética colisión con Theia que formó la Luna cambió el planeta por completo (se fundió totalmente de nuevo), cambiando toda su química y geología. Así que, aunque hubiese habido una luna formada junto a la Tierra primitiva, sin esa colisión (hipotética) nuestro mundo quizá no habría formado una biosfera como la que exhibe en la actualidad… creo que es algo que seguramente nunca sabremos.
No obstante, mi sensación es que la mayor parte de mundos con vida no serían los solitarios como la Tierra, sino exolunas masivas de gigantes gaseosos. O sea, mundos de tamaños entre Marte y la Tierra, o incluso super tierras algo mayores que nuestro planeta, orbitando cómodamente mundos jovianos o incluso superjovianos… y si de estabilidad de eje de rotación se trata, nada como un joviano al lado… o el acoplamiento de marea que ello provocaría.
Otra cosa, Jx:
Creo que te equivocas (o yo lo entendí mal en su momento), pero siempre es más fácil, en términos energéticos, pasar de una órbita más rápida a una más lenta.
Es decir, es más fácil que algo viaje de la Tierra a Marte que al revés. Siempre que Daniel postea algo sobre sondas a Venus, Mercurio o al Sol, comenta que el gasto energético de «bajar» por el pozo gravitatorio solar es mayor que salir hacia el Sistema Solar exterior, porque hay que perder la velocidad orbital de la Tierra para poder caer. Dado que Marte está por fuera de nuestra órbita, que algo viaje hasta allí es mucho más fácil que que algo frene su velocidad orbital para «caer» hacia el Sol.
Además, en asuntos de Panspermia, solemos pensar en microorganismos, o en partículas biológicas diminutas (como esporas, por ejemplo), y esas son sensibles a los campos magnéticos y al empuje del viento solar y la presión de radiación solar. El viento solar «sopla» hacia el exterior del Sistema Solar, la luz solar «empuja» también hacia el exterior, y la cola magnética de la Tierra, empujada por el viento solar, se extiende millones de kilómetros hacia el exterior del Sistema Solar. Así pues, que una espora llegue de la Tierra a Marte DEBE ser mucho más sencillo que al revés.
Disculpa mí ignorancia en el tema pero, todas esas toneladas diarias de material que exporta la Tierra al espacio ¿Cómo hacen para alcanzar la velocidad de escape?
Eso es. Es mucho más difícil la panspermia terrestre en Marte que la marciana en la Tierra. Escapar de la gravedad terrestre no es nada fácil.
Pues, por lo que leí en su día, tiene más que ver con el campo magnético terrestre que con la gravedad.
Recordad (amago y Pochi) que estamos hablando de partículas microscópicas (granos de polen, células muertas epiteliales de multitud de bichos, restos de cutículas, pequeñísimos invertebrados, esporas diversas, etc… amén de toda la materia inorgánica, polvo, moléculas atmosféricas diversas, etc…).
A esas partículas tan pequeñas la gravedad… «se la pela» básicamente. Son tan minúsculas que las fuerzas del viento y, sobre todo, las fuerzas electromagnéticas las afectan muchísimo. Sólo tenéis que ver cómo se adhiere el polvo a todas partes por electrostática y no se cae al suelo por gravedad.
Entonces, tal y como leí decía, muchísimas de esa partículas son elevadas por fuertes corrientes ascensionales, sobre todo en ocasiones violentas, como tornados, huracanes… Esas partículas, arrastradas por los vientos y las corrientes atmosféricas, pueden alcanzar grandes altitudes, de más de 40 o 50 km. A esa altitud (y siempre según lo que leí), la atmósfera es tan tenue que nuestros intrépidos aventureros no reciben apenas rozamiento y las fuerzas magnéticas del campo terrestre las elevan aún más, o las conducen en trayectorias que incluso salen al espacio (80/100/120 km de altitud)…
… y allí a esa altitud, el viento solar (y la luz solar, la presión de radiación) las arrastra sin problemas, lenta pero constantemente, alejándolas de la Tierra hacia el Sistema Solar exterior y más allá.
De hecho, en aquel artículo se hablaba incluso de crías de araña minúsculas, adheridas a un hilito de seda (sabéis que muchas especies de araña, al eclosionar, lanzan un hilo de seda a modo de paracaídas para alejarse de su zona de nacimiento, llevadas por el viento… vaya que sus padres las confundan con un aperitivo…), localizadas a altitudes tan elevadas como 40 y 50 km, crías de araña que podrían ser fácilmente arrastradas más arriba y arrancadas del pozo gravitatorio terrestre.
Obviamente, nuestras simpáticas aventureras octópodas perecerían en el intento al instante… pero quizá bacterias resistentes, dentro de sus cuerpos, podrían formar esporas y sobrevivir al viaje.
Había más datos, pero lo leí hace muuuucho tiempo (y en soporte físico, vulgarmente papel, así que no tengo enlaces, sorry). Pero era interesantísimo la de cosas que podían estar volando por las capas altas esperando un pequeño empujón para que el viento solar y el campo magnético las dominen sobre la gravedad.
A ver si lo entiendo… ¿estás sugiriendo que el campo magnético terrestre y el viento solar tienen suficiente fuerza sobre una espora para vencer la (pequeñísima) resistencia atmosférica de la órbita baja y sacarla del campo gravitatorio terrestre? ¿Y que podría sobrevivir >>10^5 años de viaje por el espacio expuesta a la radiación UV y rayos cósmicos hasta que las perturbaciones gravitatorias la lleven hasta venus o marte?
Me vas a disculpar que necesite referencias para creer esa teoría.
Que puedan ser arrancadas por el campo magnético, está más que claro. A esos tamaños tan minúsculos, la fuerza electromagnética es muy superior a la gravitatoria.
En cuanto a sobrevivir al viaje… pues evidentemente el 99.999999999999999999999999% de todo lo que salga, «pringará» seguro. Pero tú y yo sabemos que hay organismos que pueden soportar esas condiciones durante miles de años (esporas de hongos por ejemplo). Eso sí: aunque llegasen con «vida» a Marte o a la alta atmósfera de Venus… otra cosa sería que lograsen sobrevivir, arraigar, desarrollarse.
Pero… ¿alguien podría apostar que la probabilidad de que un microorganismo salga de un planeta y llegue a otro con vida (por ejemplo de la Tierra a Marte) sea absolutamente cero?
Porque la probabilidad cero y la 100% no existen en nada…
En cuanto a las referencias, no puedo citar más que mi memoria… eran tiempos en los que no tenía ni ordenador, ni internet, ni nada.
Pues yo no lo veo nada claro. Cuando vea un cálculo convincente me lo creeré.
1. No está nada claro como las partículas llegan desde la alta estratosfera hasta el espacio.
2. Salvo que la espora este cargada eléctricamente la fuerza magnética es cero.
3. ¿La fuerza magnética no debería ser perpendicular a la velocidad y por tanto no acelerar a la partícula?
Yo no lo veo nada, nada claro.
Las cosas se deben hacer por pasos, claro. Estamos en la fase de exploración robótica y, cuando esta no de más de sí y hallamos descartado vida actual en Marte tocaría la fase geológica y, si es con tripulación in-situ mucho mejor.
Descartar presencia de vida en determinados nichos marcianos, donde quizá haya agua líquida subterránea, se me antoja súper complicado. Y sólo accesible a robots.
Si dispusieras del medio y dinero de la exploración humana, quizá no notarías tanta diferencia.
Por otro lado, las exploraciones robóticas son más lentas, pero también permiten expediciones que cubren mayor territorio y durante una mayor escala temporal, lo cual también es importante.
Hombre, no sé qué quieres que te diga… un tipo a pie se cubre en DOS DÍAS sin esfuerzo (parando a tomar muestras, descansando, etc…) los 30 kilómetros que Curiosity ha tardado 12 AÑOS en cubrir… eso de «permiten expediciones que cubren mayor territorio» es una patinada en toda regla. El asunto de la escala temporal no te lo discuto… aunque también tendría sus matices.
Pero un tipo normal, si solo camina, se hace esos 30 km en un día, incluso con el traje presurizado (gravedad un 38% de la nuestra). Obviamente si para a tomar muestras (muchas más que Curiosity, por cierto, porque lo haría mucho más rápido, sin toda la planificación que hay que hacer cada vez desde la Tierra), pues le damos dos días… va, somos generosos y le damos tres días para cubrir el mismo trayecto, durmiendo cada día en el rover presurizado que lo acompaña.
Te olvidas de los requisitos de seguridad, que impiden se hagan EVAs de superficie que se alejen tanto. Pueden recorrer mucho, pero sólo en el entorno de la base o nave.
Por otro lado, el hacer una exploración más pausada también tiene sus ventajas, te da tiempo a reflexionar y que desde tierra se valore los objetivos a estudiar.
Por otro lado, hay que comparar pasta con pasta: por el precio de ese rover presurizado en Marte lo mismo tienes varios Curiosity’s en diferentes puntos del planeta (otra ventaja) y encima cubriendo varias estaciones y épocas.
Bueno, no se alejaría… ya he dicho que sus «compis» (o guiado remoto) irían en el rover a su lado, jajaja. Obviamente, no haría falta, sería como una prueba deportiva: «pateada en Marte, con todo el traje y, encima, tienes que recolectar X kilos de rocas». Jajaja.
Y sí, el precio es mucho mayor. Pero en un año, un equipo con un rover-minibase presurizado (me moló cantidad la idea de «For All Mankind» al respecto!!) te recorren lo mismo que varios de esos «Curiosity’s»… y, además, los reparan si alguno se jode.
Obviamente no sería la discusión si tripulado o no, sino que estamos comparando capacidades de unos y otros. Tú decías que UN rover cubría más distancia y tiempo que un paisano dándole a las patitas, y yo te respondía que no.3
¿A quién le importa el precio? Jajajajaja (es broma).
En realidad igual no es tan fácil convencer a un geólogo. Si lo piensas, el laboratorio que puede desplegar in situ es muy reducido. Y si va y vuelve con material, serán los laboratorios que analicen ese material quienes realmente hagan los descubrimientos más relevantes. Y por supuesto un viajero espacial no es propietario de lo que transporta en ningún sentido. Los propietarios de todo son los que pagan el viaje. La labor del geólogo será identificar lo que ve y ponerse de acuerdo con el control en Tierra, los propietarios de lo que se traiga, sobre qué cosa merecerá la pena analizar en la Tierra o no. El trabajo del correveidile, no es científicamente de lo más destacado. Ahora, eso sí, si tienes espíritu aventurero y eres geólogo no encontrarán una ocasión mejor de correr aventuras; pero no será por los descubrimientos en sí, sino por la aventura.
Es impresionante ver cristales de azufre en Marte
Esta imagen es IM-Presionante ..del todo.
Azufre puro dentro de una roca aplastada por Curiosity (NASA/JPL-Caltech/MSSS).
Gracias por mostrárnosla.
¿Suerte o consecuencia?
No está de más recordar que Marte tiene un área que es sólo algo menos que la de todas las tierras emergidas y que solamente hemos explorado un área muy pequeña de este.
Seguro que habrá sorpresas esperando en algún rincón, incluso algo vivo con suerte. Lástima no poder enviar una versión grande del Dragonfly, o el tipo de rovers que envían a Marte en una novela de Stephen Baxter, aunque eso sí que sea ciencia ficción.
Me parece recordar haber leído que los organismos alóctonos tienen aproximadamente 10 veces mas posibilidades de ocupar un nicho biológico que los propios organismos autóctonos… Si realmente se produjo panspermia entre Marte y Tierra (bastante probable) es igualmente probable que organismos terrestres extremófilos puedan expandirse en Marte. Opino.
O.T.: respecto del reciente descubrimiento de una cueva en nuestra Luna;
https://theconversation.com/la-exploracion-de-las-cuevas-de-la-luna-siguiente-paso-hacia-una-base-humana-estable-234838
Debes tener en cuenta que esa probabilidad que mencionas está basada en organismos de la MISMA BIOSFERA, en este caso la única que conocemos: la de la Tierra.
Es un asunto muy distinto entre biosferas distintas en distintos mundos, con, quizá, distintas bioquímicas.
Al fin y al cabo, cualquier forma de vida alóctona de la Tierra que ocupa un espacio autóctono, está respirando el MISMO aire, usando la MISMA materia orgánica y está expuesta a las MISMAS condiciones de presión, temperatura, humedad, insolación, etc…
Pero algo que llegase de Marte hasta aquí se encontraría con una biosfera COMPLETAMENTE distinta y, quizá, con una bioquímica diferente, por lo que a lo mejor ni siquiera podría alimentarse de materia orgánica terrestre. Y lo mismo de la Tierra hacia Marte (incluso peor, porque Marte es un entorno brutalmente extremo, y la inmensa mayoría de la vida terrestre está acostumbrada a un entorno miles de veces más benigno).
Para Noel: sí, por supuesto entiendo la dificultad de adaptación de un organismo terrestre en Marte, si bien (como tu mismo reconoces) cabe la posibilidad. Cuan amplia es esa posibilidad, es algo que por ahora nadie sabe, pero que cabe esa posibilidad, pues está fuera de duda, pues los bloques de la vida matemáticamente posibles son finitos, la posibilidad de panspermia es matemáticamente posible, y por lo tanto, aunque pequeña, la posibilidad es mayor que cero. Mientras no sepamos si existe algún tipo de vida en Marte y se establezca su origen, pues… Todo son posibilidades 😅
Por de pronto, Luca es mas «viejo» de lo que se pensaba, y si bien es difícil, puede que se haya ido de vacaciones a Marte. ¿Quién sabe?
Saludos.
Bien por Marte!
Con muchas ganas de ver el futuro de la exploración. Los años venideros van a ser muuuy intersantes.
¿Me podría explicar alguien el tono verde del amarillo del azufre?. O yo estoy mal o veo verde, ¿no?.
Debe ser solo un efecto de balance de color y/ o brillo, parece algo verdoso en la zona de sombras o menos iluminadas.
Sí que es un tema curioso. 🙂 Diría que Roger va acertado y es breve.
Imagino, que no lo sé, que a veces se muestra más como una foto cercana al original.
Si no se puede corregir tanto la temperatura o balance de blacos, color… Supongo que se intenta un equilibrio. No se corrige el color al máximo, pero almenos mostrar detalles en algun rango de color.
También podría estar limitado por resolución, cuando se intenta mostrar un detalle más oscuro de una foto de un entorno más iluminado, como un zoom dentro de una foto. Con más oscuridad y lejos, hay menos posibilidades…
A veces en Marte debe de ser como cuando aquí hay una puesta de sol, o luz filtrada y relejada por la calima.
O en la foto puede haber mucha parte de luz reflejada «coloreada» por el entorno cercano. Sin una luz que permita expresar las fotos con los colores de un dia terrestre soleado.
La temperatura y sensibilidad o resolución de color cambia, como en la noche, que vuelve a todos los gatos pardos, ji, ji…
Es interesante, pero quizás no sabría decir más. 😉Y menos mal! Que ya me he enrollado demasiado Y no tengo ni idea de la cámara, filtros, ajustes realizados…🙂
Podría deberse a una reacción del azufre con algún compuesto de la atmósfera de Marte, cambiando la tonalidad sólo en el exterior. Tal como pasa con el óxido de hierro cuando el hierro entra en contacto con el agua, tomando exteriormente un color negro o rojizo.
La modificación del color también podría ser por otros factores.
Por ejemplo, la habilidad de las iguanas de cambiar de color aparentemente se debe a la inclusión sobre su piel de óxido ferroso férrico que al cambiar sus electrones en el penúltimo nivel de energía produce un cambio de tonalidad entre el azul, verde y violeta.
Bravo por Curiosity!
Es muy interesante, y anima a que sigamos explorando el planeta Rojo. Ojala se sigan financiando misiones a Marte
Es absolutamente increible que 12 años después siga funcionando perfectamente. Curiosity es otra demostración de la absoluta necesidad de Europa de aceptar de una vez por todas el uso de RTG y RHU, y contar con nuestros propios equipos. La cantidad y calidad de ciencia que está proporcionando Curiosity compensa su coste con creces.
A un que es un descubrimiento extraordinario, creo que tales formaciones dejarán algún día de llamar la atención, más que nada si tuviéramos capacidad de explorar otros planetas o lunas encontraríamos las mismas piedras volcánicas.
Muy buen artículo Daniel y extraordinario el trabajo que están haciendo los encargados de la misión.
Como dato interesante, un científico del equipo dijo:
«A pesar de 12 años de desgaste, incluidos algunos ‘casos cercanos’ como problemas con las ruedas y problemas mecánicos, Curiosity sigue gozando de excelente salud».
La verdad es que es increíble que siga funcionando con capacidades plenas.
Curioso se diría incluso.
S
Aunque las condiciones para preservar material biologico son muy complicadas hay algunas experciones en las que se pueden conseguir fósiles en depósitos de azufre:
1. Microfósiles: Los microorganismos, como bacterias y arqueas, pueden ser encontrados en depósitos de azufre, ya que pueden tolerar condiciones extremas.
2. Fósiles de organismos quimioautótrofos: Algunos organismos, como bacterias y arqueas, pueden utilizar el azufre como fuente de energía y nutrientes, por lo que es posible encontrar fósiles de estos organismos en depósitos de azufre.
3. Fósiles de organismos que han sido preservados por azufre: En algunos casos, el azufre puede actuar como un agente preservador, protegiendo los fósiles de la degradación.
A falta del martillo de geólogo, Curiosity tiene ruedas rompedoras 🙂
Me cuesta imaginar que ese azufre lo hayan producido seres vivos. Lo más sencillo suele ser lo más acertado, así que me parece una prueba de vulcanismo, o sea de que ese azufre venga de emanaciones del interior, como en las fumarolas en la Tierra.
Me llama la atención la cantidad de agujeros que tiene la roca fracturada.
¿Se deben a su formación, a la erosión o, como sugerí en otra entrada acerca de unas rocas parecidas, al impacto de pequeños meteoritos que no son frenados por la atmósfera marciana al ser tan ténue?
El descubrimiento de azufre en Marte parece bastante interesante y es un aliciente más para investigar si en el planeta hubo al menos microorganismos.
El azufre se forma casi de manera instantánea al reaccionar SH2 con SO2 dando S y agua.
Como el SH2 se forma al actuar ácidos sobre minerales del tipo sulfuro metálico y el SO2 los ácidos sobre sulfitos es común ver azufre en zonas volcánicas hidrotermales, explicando el origen inorgánico del azufre.
Pero también puede tener origen orgánico de diversos modos; en ausencia de oxígeno muchas bacterias primitivas ( archaea, halobacterias, etc..) reducen sulfato a sulfitos y sulfuros que podrían depositar azufre por el mismo mecanismo.
Por otra parte existe un mecanismo, la fotosíntesis anoxigénica que no usa agua para dar oxígeno y quedarse 2H y si usa SH2 para dar azufre ( y usar los 2H); las bacterias que hacen ésto dejan depósitos de azufre extracelulares ( normalmente).
¡Así que estamos en lo de siempre ! ¿ qué origen tiene?.
La duda se aclarará cuando se detecten marcadores complejos ( isoprenoides de membrana, algún pigmento fotosintético o algo parecido) , ya sea con muestras traídas o con una nave con un buen laboratorio y por supuesto mucha suerte.
https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/anoxygenic-photosynthesis#:~:text=Anoxygenic%20photosynthesis%20is%20carried%20out,bacteria%20(e.g.%2C%20Rhodobacter).
Muchísimas gracias por tu respuesta, Selenio.
Desconocía ese uso del SH2 por seres vivos sustituyendo al H2O para obtener hidrógeno. La vida microbiana es asombrosa adaptándose a los recursos locales.
Saludos
Opino igual que fisivi, Selenio, un aporte genial. Yo también desconocía el uso del SH2 como sustituto del H2O para algunas formas de vida.
(Oye, lo de «Selenio» no tendrá algo que ver con la peli «Evolution», no?)
No, el nombre lo puse por el elemento químico.
En concentraciones elevadas es tóxico pero es un elemento esencial para la vida.
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Selenium_in_biology
Retiro lo de «impacto de pequeños meteoritos». No solo hay agujeros en la superficie. Por las fracturas se ven agujeros en el interior. Supongo que al ser tan porosa no resistió el peso del Rover.
Es impresionante, simplemente, que estemos comentando y viendo imágenes tan realistas de Marte, cuando yo era un chaval nuestra imaginación hervía cada vez que pensábamos en Marte, influenciados por las viejas películas de ciencia ficción , en blanco y negro, imaginábamos un mundo muy diferente del que ahora se nos muestra. Es un privilegio vivir ésta época de exploración del sistema solar
Me ha sorprendido mucho este comentario de Daniel
«El suelo marciano tiene un más de un 5% de azufre, comparado con el 0,03% que encontramos, de media, en la Tierra»
Es fácil entender que la cantidad de volátiles varía en el Sistema Solar, del tórrido y seco Mercurio al húmedo y frío Encélado. Pero no entiendo cómo existe semejante disparidad en las cantidades de azufre existentes en la superficie de Marte y la Tierra.
Nunca te acostarás sin saber una cosa más.
Saludos
Muchas gracias por tu magnífico artículo y, sobre todo, por las fotografías.
Soy geólogo. Y he trabajado mucho en sistemas tanto hidrotermales como sedimentarios y diagenéticos. Y mi primera impresión al ver, hace unos días, la foto del azufre es que no se trata de azufre hidrotermal, o al menos no en relación con gases volcánicos; el azufre en estos ambientes suele cristalizar en el sistema monoclínico, dando lugar a cristales prismáticos («pelos») muy característicos. En cambio, este azufre tiene un hábito más «equidimensional», lo que indicaría que se trata de azufre de baja temperatura, cristalizando en el sistema rómbico. En la Tierra, esto sugeriría la presencia de reducción bacteriana de un sulfato en disolución… ahí lo dejo.
Ahora mismo me pondría las botas y saldria a dar una vuelta a buscar más e intentar determinar por qué tiene esta roca tiene este aspecto poroso, como si hubiese habido algún tipo de disolución mineral… porosidad móldica, pero ¿de qué?
Creo que, con las condiciones adecuadas, TE ENCANTARÍA darte una vuelta por Marte hasta esa roca pisada por Curiosity, ¿verdad? Ese mundo debe ser, en muchos aspectos, un auténtico paraíso para un geólogo, con estructuras que no se ven en la Tierra y las que se parecen, de una magnitud colosal.
Un placer tener a alguien en el blog con tu formación.
Interesantísimo… Uy, pues sí que estan muy agujereadas…
¿Los agujeros podrían ser por gases que subirían a través suyo o al evaporarse? Cuando estuviesen medio disueltas, como un limo/barro, o lava fría como un puré de patatas… 🙂😉
(Ep, mi atrevimiento y palabras poco técnicas es por desconocimiento… No tengo ni idea de geología)
Muchas gracias por el aporte. No abundan los geólogos por aquí 😉
La desecación o deshidratación de Marte parece sugerir que este planeta sufrió un desastre geológico de gran magnitud. Las razones que se apuntan para describir este desastre ecológico son ambiguas. Por ejemplo, se dice que la deshidratación marciana se debe a que el material basáltico que forma la superficie es capaz de absorber un 25 por 100 más de agua que las rocas terrestres. Y se concluye que la mayor captación de agua de la roca marciana se produce por su abundancia en óxido de hierro. ¿Y por qué había más óxido de hierro en Marte que en la Tierra?
La respuesta más plausible es una suma de circunstancias adversas: aumento de la temperatura atmosférica y en superficie, pérdida del campo magnético marciano y bombardeo de meteoritos. La pérdida del campo magnético de un planeta como Marte es un fenómeno catastrófico. Se producen fisuras en la corteza que hace que el agua se mezcle con los depósitos de hierro y al mismo tiempo las rocas y los microorganismos absorben el oxígeno del agua pero no el hidrógeno, que se pierde en el espacio. Esto explicaría la deshidratación del planeta y de los microorganismos, que se fosilizan en cristales de azufre o al menos contribuyen a la formación de cristales de azufre.
Se dice que el aumento desmesurado de la temperatura atmosférica y en superficie produciría la congelación del núcleo magnético del interior del planeta. Esto conduce a la desaparición del efecto regulatorio y protector del escudo magnético. Esta idea me parece plausible aunque no creo que la congelación del núcleo fuese uniforme, probablemente las capas externas del núcleo se fundieron creando fisuras por las que se escurría el agua desecando la superficie y los depósitos subterráneos (submarcianos) de agua.
solo paso a decir que tu articulo me lo recomendo el feed de noticias de google, e hice click porque en el titulo decia cual era el descubrimiento…en lugar de «el rover curiosity descubrio algo que dejo a todos boquiabiertos» o clickbait por el estilo que se encuentra en todos lados. Me sorprendi agradablemente al encontrar un articulo tan detallado. Buen trabajo!. ojala asi fuera todo el periodismo!
Es impresionante ver como después de 12 años en la superficie de Marte, el rover Curiosity sigue haciendo descubrimientos con tanto valor como este.
Gracias por este gran artículo Daniel! Y gracias a todos los que comentan porque se aprende mucho con ustedes.
Analicemos la frase de Daniel: «el ciclo del azufre en Marte juega un papel tan importante como el ciclo del carbono en la Tierra».
En un libro que tengo de finales de los ’80, (cuando la estafa climática todavía no habia triunfado), pone: «el movimiento del carbono en la superficie de la Tierra se estima en miles de millones de toneladas por año».
El movimiento del azufre en Marte por equivalencia debe consistir en depósitos superficiales de millones de toneladas de azufre expulsados por los volcanes marcianos. Digo, yo. Para que esa frase de Daniel tenga sentido.
El Curiosity, con sus incansables ruedas, continúa dandonos sorpresas y haciendo honor a su nombre.
Estupendas imágenes y entrada. Es para caerse de culo… 🍑