El 15 de mayo de 1987 la Unión Soviética lanzó por primera vez el cohete Energía con la maqueta de estación de combate láser espacial Skif-DM, conocida para el gran público con el nombre de Polyus, aunque no pudo alcanzar la órbita. El 15 de noviembre del año siguiente, el segundo ejemplar del Energía puso en órbita al transbordador espacial Burán en su primer y único vuelo espacial. Tras estas misiones, era patente que el mayor cohete soviético podía ser usado tanto para lanzar los transbordadores de la serie Burán como de forma independiente para colocar carga en órbita como cualquier otro cohete orbital. La ventaja frente al transbordador estadounidense (STS) era clara, pues el shuttle solo podía emplearse en misiones con el orbitador (además, los transbordadores del sistema Burán podían volar sin tripulación). Por entonces, el doble uso del cohete Energía parecía inevitable desde occidente, pero, en realidad, la capacidad para lanzar otras cargas distintas a las lanzaderas del programa Burán no había sido un desarrollo evidente.
El sistema Energía-Burán había sido introducido a principios de los años 70 por orden expresa del Kremlin, que quería un sistema con las mismas características del transbordador estadounidense. El Pentágono iba a colaborar en el desarrollo del programa shuttle con el objetivo de realizar misiones militares desde Vandenberg y la URSS no se podía quedar atrás, aunque nadie sabía muy bien para qué querían los militares estadounidenses un sistema tan grande y complejo. Inicialmente, la oficina de diseño TsKBEM, dirigida por Valentín Glushkó, introdujo el Complejo Podyom como respuesta, formado por una familia de cohetes RLA, dos de los cuales —RLA-130 y RLA-140— podrían lanzar un transbordador similar al shuttle. De esta forma, el programa espacial soviético tendría al mismo tiempo un gran lanzador y varios cohetes gigantes de carga. El cohete RLA-130 solo serviría para lanzar transbordadores del programa Burán, por entonces denominados RLA-135, pues los motores principales del lanzador estarían en la parte trasera del orbitador, como en el caso del shuttle. El RLA-135 derivó en 1975 en la propuesta OS-120, una copia del transbordador de la NASA, como el Kremlin quería. Pero Glushkó deseaba disponer de un sistema de lanzamiento capaz de poner en órbita cargas de forma independiente y un año más tarde introdujo la propuesta OK-92, que ya incorporaba los motores principales en la base del cohete, permitiendo su uso para otras misiones más allá del Burán (primero tres motores y luego cuatro).
El 21 de noviembre de 1977, con el TsKBEM de Glushkó ya bautizado como NPO Energía, se aprobó formalmente el sistema de transporte reutilizable (MTKS) Burán (el orbitador estaría a cargo de NPO Mólniya). En este punto vale la pena recordar que el nombre Energía para designar el cohete del sistema MTKS Burán por separado solo se aprobó en 1987 poco antes del primer lanzamiento —obviamente, el nombre venía de la oficina de diseño NPO Energía—. Del mismo modo, inicialmente el nombre Burán (‘tormenta de nieve’) designaba a todo el programa y no a la primera lanzadera 1K, que debía llamarse Baikal, pero se decidió bautizar Burán a la 1K con el nombre del programa poco antes de su lanzamiento. Finalmente el sistema se llamaría MKS en vez de MTKS. Sea como sea, la variante de carga del Energía, tan deseada por Glushkó, recibió el nombre de Burán-T —la ‘T’ por transporte—, aunque su introducción no sería nada sencilla. Como hemos señalado, el cohete Energía había sido concebido con la misión primaria de lanzar el Burán y este debía separarse de su lanzador en una trayectoria suborbital, para luego colocarse en órbita usando su propio sistema de propulsión. Esto significaba que, por un lado, habría que diseñar un contenedor para llevar otras cargas útiles a un lado del Energía usando las mismas conexiones del Burán, un diseño un tanto extraño. Por otro lado, la carga debería llevar un sistema de propulsión para alcanzar la órbita si no quería quemarse en la atmósfera.
El cohete Energía (11K25) del sistema Burán-T recibía la denominación formal de TRKK (Transportni Raketno-Kosmicheski Kompleks) y el noviembre pasado Roscosmos desclasificó una serie de documentos sobre su diseño original de finales de los 70. El TRKK tendría una masa al lanzamiento de 2386 toneladas y sería capaz de situar 82 toneladas en una órbita baja de 200 kilómetros y 50,7º de inclinación, o bien 18 toneladas en órbita geoestacionaria (el transbordador Burán tenía una masa de cerca de cien toneladas, pero recordemos que se separaba en una trayectoria suborbial y luego empleaba sus motores para ponerse en órbita). Cada lanzamiento saldría por 36 millones de rublos y se esperaba que el primer vuelo del Burán-T tuviese lugar en 1987. Tres años más tarde comenzarían las misiones rutinarias del sistema.
El contenedor con la carga se llamaría GTA (Gruzovoi Transportni Apparat, ‘aparato de transporte de carga’) y tendría un diámetro de 6,7 metros y una longitud de 41,4 metros. Vendría en tres variantes, una para colocar grandes módulos en órbita baja —en este caso el fuselaje de los módulos formaría la parte exterior del contenedor, con la excepción de la cofia—, otra variante como remolcador para cargas en órbitas de hasta 1000 kilómetros de altitud en la que la parte trasera incluiría motores derivados del transbordador Buran, y una última, GTA-K, para misiones a la órbita geoestacionaria que actuaría puramente como contenedor para rodear a la etapa propulsiva superior. Más adelante este contenedor se conocería como GTK (14S70) y, en vez de una gran etapa superior para las misiones a GEO, se optó por usar varias etapas, principalmente la Blok-DM ya en uso. El Burán-T debía emplearse para colocar en órbita baja grandes módulos de estaciones espaciales, para ensamblar una nave tripulada a Marte en LEO o para lanzar grandes satélites geoestacionarios como los del proyecto Globis. Como es bien sabido, la caída de la URSS en 1991 puso punto y final a los sueños soviéticos de viajes tripulados a Marte o estaciones espaciales gigantes. El Burán-T nunca llegaría a volar.
Referencias:
- https://www.roscosmos.ru/39897/
Daniel creo que la emoción de escribir esta preciosa entrada histórica y el símil con el SLS te ha llevado a trastocar la fecha de su desclasificación, más futuristica aún que el propio proyecto, (Revisa el último pie de foto)
👻
Las fechas están bien, acá un poco más de info (traducido del ruso) y unos dibujos molones:
graphicsnickstevens.substack(punto)com/p/buran-mtks-design-decisions
👻🚀… pie ajustado !
(Los links que añades son perlas de tu serie histórica que yo denominaría … “lo que proyectaban en las sombras“ la CCCP” Magníficos todos ellos)
Daniel
No alcanzan las palabras para agradecer estas perlitas de información en forma de entrada, son inapreciables por su valor.
Gracias, gracias, miles de gracias.
El que pudo haber sido el caballo de batalla de la ISS en los 90’… De los 4 primeros gigantes: Saturno V, N1, Shuttle y Energya, nos quedamos con el paquete del Shuttle y los que hubieran mantenido el sueño espacial desaparecieron sin merecerlo. Una parte de la historia a la que no acompañó ni la suerte ni la política.
Si el Soyuz tripulado es el cohete más bonito, este es el más molón con sus cuatro aceleradores. Parece sacado de un comic. Por un lado me encanta y por otro Glushkó siempre será el acomplejado secundario traidor que mandó a Koriolev al gulag, borró el legado del N1 y el trabajo de Kuzntetzov con el NK33 y a la vez genio desarrollador del RD171 y el Energía Burán.
No puedo más que recomendar la serie documental dramatizada la carrera espacial en la BBC que iniciaron mi pasión por la historia espacial junto con este blog y el de Javier Casado. Además de “the rockets that came from the cold” sobre los nk33 salvados y escondidos de Glushcó en un hangar, que vieron la luz en los 90 y acabaron en manos de EEUU, que los utilizó en el Antares décadas más tarde. Ver para creer.
Muy interesante, gracias!
¡Qué pena de lanzador desaprovechado!
Todo lo que se podría haber logrado con el Energía!!
Qué gran trabajo. Gracias, Daniel.
Excelente artículo. El Buran T parece que era el equivalente al Transbordador C de la NASA. Este era un proyecto de hacer una versión desechable del Transbordador Espacial sin tripulación y sin alas a los lomos de los cohetes SRBs y un Tanque Externo. Creo que dicho programa no prospero cuando Bill Clinton llegó a la Casa Blanca y asignando a Dan Goldin como Administrator de la NASA mando a la agencia a «apretarse el cinturón» mediante la política de «Rápido, Barato, y Major». Por otro lado, la Guera Fría había concluido y estaba, para ahorrar gastos la cooperación con los rusos.
Magnifica entrada, como siempre. En esos archivos ex-soviéticos y estadounidenses hay material para aburrir (y para darle con él en la cabeza a los guionistas y creadores de ese engendro titulado Para toda la Humanidad, porque vaya tela 😂😅🤣).
Me pregunto cómo los prebostes de la URSS y los responsables de las oficinas de diseño pensarían financiar, por mucho cohete Energía que tuvieran, una misión tripulada a Marte cuando ni siquiera pudieron mantener el pulso en tecnología militar con los EEUU en los 80. Para cuando el sueño de la razón de Glushkó y compañía produjo este monstruo y lo hizo volar, la economía de la URSS estaba ya camino del colapso.
Pero bueno, lo de montarse castillos en el aire y creerse el cuento de la lechera es muy humano, y no solo entre peligrosísimos comunistas sedientos de la leche y la miel de Occidente, sino también entre muchimillonarios ultracapitalistas que fantasean con cientos de miles de colonos en Marte o en ciudades espaciales orbitales.
Menos mal que el tiempo pone a cada uno en su sitio.
Ahhh, ¿y el gusto que da la contextualización para entretejer eventos pasados y presentes otorgándoles sentido? Grande, maestro.
Yo es que ya no sé si soy de los nuestros, Daniel B.😅
Esto de tener tanto tiempo libre para reflexionar durante mi baja laboral por el desprendimiento de retina es lo que tiene, que te aleja del espaciotrastornadismo y te permite un aterrizaje suave en la realidad, como saben bien mis sufridos colegas de Sondas Espaciales, donde me estoy ganando a pulso el título de Aguafiestas Mayor del Reino con mis admoniciones sobre los peligros de soñar a lo loco con viajes interplanetarios tripulados y basecillas en Marte cuando todo apunta a que serán nuestros esclavos robóticos controlados por IAs los que ejerzan de exploradores del Sistema Solar y de embajadores de la Humanidad más allá.
Flash Gordon, Asimov, Clarke y Gene Roddenberry han hecho mucho daño 😅😂😅😂😅.
Sí, me estoy recuperando muy bien, gracias. Ya puedo leer (empezaré por la última novela de THE EXPANSE, recién publicada), salir a la calle cuando quiera y estar sentado viendo la tele como Dios manda. En un par de semanas, patada en el culo y a currar. Bendita Seguridad Social y bendita sanidad pública.
Perdón, DAVID B, que te Danielizo… 😅😂😅😂😅😂😅😂🤣🤣
Me alegra saber que esa recuperación va bien, Hilario.
Me alegra la mejoría!
Y ya que lo mencionas arriba y me pillas en un esfuerzo titánico por seguir la serie endogámica , pastelerilla y enloquecida de “para toda la humanidad” ¿podrías actualizarnos/recordarnos el link para repasar alguna de las crónicas canibales (necesito desquitarme un poco de tanta memez que me estoy tragando. (La primera tenía un pase …pero…. La deriva es maligna ! ) y se me hacen largos los capítulos de la tercera . No se si llegaré a ver la 4T a este paso.
LUISGAL, el enlace es el siguiente:
foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=13315.0
La última temporada (la cuarta) la hemos hecho a la limón entre Erick y yo. Erick me ha cubierto en los episodios que coincidieron con lo más duro del posoperatorio y el último episodio está ya convenientemente destrozado. En general, ha sido una temporada malísima dentro de una serie muy mediocre. Eso sí, echo mucho de menos la Soyuzpolla:
https://i.ibb.co/5Kyr6Bf/Soyuzpolla.jpg
Saludos
! Graciassss !
Confío en sus poderes curativos. (Y eso que ahora me salto escenas chuscas q ya se de lo q o van y no va a aportar)
El paisaje de Marte es lo mejor. A veces lo único.
Mejor no hibridicemos la maestría y buen hacer de Daniel con mis tropelías y negacionismos que sale un terror jajajaj
Que la recuperación siga viento en popa, y me sumo a tus amenes, dieses y bendiciones por la Sanidad. Entiendo el sentimiento del aterrizaje suave, pero hay que mantener cierto idealismo o nos come la realidad 😉 Saludos!
Bien Hilario, algunos ven las cosas demasiado de color azul, otros de color rojo, otros de color gris, otros bastante negras…, lo importante es ver… y encima te pagan…, seguro al menos que el sentido del gusto lo estarás explotando más, Voll-Damm mediante… cuidate y disfrutalo que también tiene sus ventajas y estos tiempos no vuelven más.
Gracias, Cosmos.
Cuando os hartéis de “Para toda la Humanidad”, os recomiendo “MONARCH”, una entretenidísima serie sobre Godzilla y sus amigotes también en Apple TV+. Aunque está relacionada con la película “Godzilla” de 2014 en la que unos bichos cabreados arrasan San Francisco, la serie es mucho mejor, el argumento está bien hilado y los efectos son muy buenos, explosiones nucleares incluidas.
Godzilla es una franquicia que nunca me entusiasmó mucho ya que es demasiado irreal para mi gusto. Comparto con vos esa necesidad muy común de los espaciotrastornados en general de un cierto realismo creíble en las historias y novelas de Ciencia ficción. Pero Godzilla se pasa de la raya… 😂.
Al margen de ello, la serie hace un gran esfuerzo por lograr un realismo aceptable y está bastante bien lograda en trama y personajes.
Como occidental no me cuajó mucho, pero ¿qué se puede hacer?, es el héroe nacional de Japón😊.
DANIEL, gracias.
Una cosa sobre el ENERGÍA. Recuerdo haber leído hace muchos años, creo que en la revista “Muy Interesante”, al poco del lanzamiento del cohete en 1987, que se estaba proyectando una versión con más aceleradores con capacidad para mandar a LEO unas 180 toneladas… ¿Hubo en realidad algo de eso?
Hola Hilario.
Espero que la recuperación vaya bien.
En efecto, existió una versión «heavy» del Energía, llamada Vulkan
https://www.buran-energia.com/energia/vulcain-vulkan-desc.php
Simplificando, era un Energía con una superior etapa adicional y 8 «Zenits» en lugar de cuatro.
Por cierto, siempre me gustó mucho este cohete porque siempre me pareció una estupidez que la URSS optara por poner la carga del Energía en un lateral, en lugar de ponerla en la parte superior, que es lo lógico (y lo que pretendía hacer el Vulkan). Efectos secundarios de haber copiado el Shuttle americano.
Saludos
Gracias, Pedro.
El «Vulkan»… Ya lo he localizado, vaya bicho. Ahora caigo en que algo había visto al respecto hace tiempo, pero lo tenía olvidado. Pero lo de Muy Interesante sí se me quedó en la cabeza, y mira que han pasado años. 🌝
En realidad hubo 2 Vulkan, uno era el RLA-150 (a veces el RLA-130), un cohete de antes del Energía (https://danielmarin.naukas.com/2022/11/25/los-olvidados-cohetes-sovieticos-gigantes-rla-los-antecesores-del-sistema-energia-buran/) y el otro fue la propuesta de una década más tarde, más conocida.
Anda, ya no me acordaba de esa entrada sobre los titanes soviéticos, gracias Daniel.
Tienes que ir pensándote lo del libro impreso (más bien, enciclopedia) a partir de tus entradas en Eureka! Los ejemplares se venderían como churros y te veríamos en la Feria del Libro.
Gracias por la aclaración, Daniel. La verdad es que desconocía que hubieran sido dos.
Aquí un caramelito para que te pongas bueno.
https://zemiorka.blogspot.com/2011/01/vulkan-el-hermano-mayor-del-energia.html
https://danielmarin.naukas.com/2011/10/12/el-ultimo-programa-lunar-sovietico/
Y
https://danielmarin.naukas.com/2011/07/26/buran-cuando-la-union-sovietica-supero-al-transbordador-espacial-de-eeuu/
A todo esto me falta encontrar la entrada donde se hablaba del Uragan y el Vulcan allá hace unos 10 años. Por aquel entonces el Energya no quedaba tan lejos en el tiempo y nos preguntábamos si se podría recuperar. Eran otros tiempos y Putin todavía estaba tranquilo.
Las entradas de la antigua Eureka, Jimmy, son auténticos incunables digitales 😅😂😅😂🤣. La de años que llevamos leyéndolos. Haría falta un índice temático para que no se escapara nada.
Otra excelente entrada de arqueología espacial da pena que toda esta tecnología se perdiera (excepto los motores rd 171 ) por la ineptitud de los gobiernos Pos soviéticos y el desinterés de mantener un programa espacial razonable solo hay que ver el lamentable estado de abandono del buran y otros ingenios espaciales de esa época 😔
Excelente entrada como siempre, puede que me equivoque pero no creo exista un blog del espacio mas completo que este en español, felictaciones Daniel.
No te equivocas…
Ni en inglés
¡Qué gusto leer este tipo de entradas! Aunque, en lo personal, da un poco de pena imaginar los posibles desarrollos de este campo, y las posibles misiones –obviamente en el terreno del contrafáctico- y compararlas con el despliegue de «la realidad».
También hoy se hacen propuestas muy ambiciosas (mentadas en el blog como «powerpoints») que luego, «por razones comerciales», terminan decantando en realidades bastante menos atractivas –salvo para sus incondicionales y publicistas.
Pero la gran diferencia con estos proyectos, que Daniel exhuma y nos expone, es que éstos eran proyectos SECRETOS. Tal es la razón por la que ahora nos sorprenden (y, a veces, mucho). Quienes los desarrollaban no estaban marcándose un farol (quizá sí para la inteligencia enemiga) o tratando de general hype entre el público, para luego vendernos algún subproducto.
Por eso lo que imaginamos ahora que pudo haberse hecho con tal o tal bestia de lanzador o tecnología, si llegaba a ser operativa, no es una falsa expectativa del marketing sino una especulación –irreal, sí- pero una genuina expresión de nuestros deseos… que, como suele pasar, vive en el reino de Nunca Jamás. Es el repositorio que provee material a novelas y series ucrónicas (mejores o peores, eso ya, es otro cuento, jeje).
Gran artículo facilitando la comprensión de lo que hicieron (o soñaron) y sus circunstancias.
¿Tienen en Rusia alguna política de desclasificación por antigüedad o comparten estos documentos cuando se les ocurre?
¿Los documentos usan una fuente tipo comic sans cirílica o realmente están escritos a mano?
Grandísima entrada Daniel.
En la anterior se vislumbra el posible futuro y en esta el pasado, mil gracias por desasnarnos
Wauuu tremenda entrada.
Me hubiese gustado ver a los soviéticos construir una nave para ir a marte con el Energía T … Que alguien me dé un cachetazo así me despierto.
Gracias Daniel.
Estupendo documento histórico.
Con el fracaso de los cohetes gigantes, la naturaleza demuestra que no está al servicio de poderes políticos ni económicos cuando estos sobrepasan sus límites. Pienso que no hay poder ni fortuna capaz de hacer sostenible lanzar decenas de toneladas a la vez desde la superficie con cohetes químicos.
Fuera del tema:
https://phys.org/news/2024-01-webb-early-galaxies-thin-disk.html
«Los datos de Webb sugieren que muchas de las primeras galaxias eran largas y delgadas, no en forma de disco ni esféricas»
Sugieren que la causa pudo ser «que el universo primitivo pudo haber estado lleno de filamentos de materia oscura que formaban una especie de «fondo esquelético» o «autopista cósmica» que conducía gas y estrellas a lo largo de él»
Se me ocurre otra causa, sin excluir esta:
Los chorros relativistas de los primeros cuásar tendrían suficiente masa como para que su gravedad condensase gas hasta formar estrellas agrupadas en estructuras alargadas a su alrededor.
Posteriormente, su propia gravedad retorcería y encogería esas estructuras hasta convertirlas en galaxias espirales.