La misión Starship IFT-2 ha volado y… ¡menudo vuelo! Nos volvemos a encontrar para desgranar la segunda prueba del cohete más grande y potente del mundo. ¿Qué nivel de éxito ha alcanzado? ¿Qué ha ido bien y qué problemas quedan por delante? Los retos de ingeniería no son pocos pero observamos casi atónicos como SpaceX avanza a un ritmo vertiginoso. Con la tripulación de siempre: Víctor R. Ruiz (Infoastro), Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Carlos Pazos (Mola Saber) y Daniel Marín (Eureka). Todo listo, ¡ad astra!
Síguenos en la página web de Radio Skylab, en iVoox (Podcast Radio Skylab), Spotify e iTunes. Además, también estamos en Mastodon (@radioskylab), Twitter (@radioskylab_es), Instagram (@radioskylab_es) y Facebook (@radioskylab.es). ¡Ah, y también en Youtube (@radioskylab_es)! ¡A disfrutar del programa!
Enlaces de recomendaciones
- Nuestro universo en Netflix (TV).
- Segunda temporada de Fundación, Apple TV+.
Y a escuchar pues
Buen plan para la tarde. Tendré que pillar palomitas o algo…
Y yo que pensaba que era Qabi……… o cualquiera de sus variantes xD
Yo siempre pensé cabi jajaja
Kavi, por dios haha
Enhorabuena por el podcast, comparto vuestro entusiasmo y también me ha parecido un éxito, no rotundo pero si un éxito.
Añadir también que parece que space X tiene intención de fabricar otra torre de apilamiento que según parece será para los intentos de cazar los bichos.
Era obvio que no iban a arriesgar la OLM para este fin y ciertamente hasta que la tecnología esté madura tiene todo el sentido.
También se habla de que el anillo hotstaging será al menos 2 metros más alto y disipará un 21% más al menos de energía, veremos.
Seguro que en spacex tienen clarinete que fallo en el ITF-2 y ya están buscando soluciones.
Veo la parte de las losetas la más endeble de todo el sistema a largo plazo, creo que todo se puede conseguir pero reutilizar una nave que reentra a tantísima velocidad sin que se deterioren sus losetas es muy complejo.
En el tema de las losetas, yo sigo abogando por grandes secciones semicilíndricas colocadas ligeramente unas encima de las otras (con un perfil recortado o similar) de proa a popa. Sería mucho más estable, del mismo peso aproximadamente y mucho más difícil de dañar y desprender. Y no dejaría espacios por los que se pudiese «colar» el aire y arrancarlas.
Serían más complejas de sustituir, eso sí, pero creo que las ventajas superan a los contras.
Pero oye, ellos saben más que yo, jajajaja.
En uno de los vídeos de análisis que colgaron los contertulios en el anterior post de la IFT-2, el que narraba explicó que, quizá, mantener el encendido de los 13 Raptor centrales del Booster durante la separación en caliente, y empezando ésta solo con los Raptor Vac de la Starship (arrancando los tres centrales una vez ya separada y relativamente lejos), suavizaría el asunto bastante, quizá lo suficiente para que no hubiese ese baile de velocidades, movimientos bruscos de combustible dentro de las naves, presiones en la zona del anillo y temperaturas acumuladas que puedan haber dañado ambos vehículos.
Es un buen punto lo que comentas de las losetas. Sea como sea no le veo solución sencilla.
Diría que desde que «pensaron» el sistema fue lo que más ha cambiado. Aquella primera explicación de que utilizaría el metano para disipar con un sistema tipo «piel» ya se antojaba humo.
A mi juicio es, de toda la astronautica, el escollo más grande para la reutilización. Entiendo por otro lado que no se debería criticar a SpaceX por esto ya que desarrollar alternativas a las losetas tradicionales no debería ser un campo de investigación imputado únicamente a ellos como diciendo, «ale, ahora que quieres sacar tu nave, arreglate tú»… que es un poco lo que pasa con otros actores.
Al final spacex carga con el muerto de desarrollar todos estos sistemas y encima si falla se le da para el pelo…
En relación al booster no veo porque deberían seguir encendidos los raptor cuando se ejecuta la separación en caliente. Se podría apagar todos, hacer la separación, girar el booster (a esa altura hay minima resistencia aerodinamica) con el RCS y con el mismo RCS darle un empujon y encenderlos para que el combustible esté en el fondo del tanque.
En cualquier caso veremos con que nos sorprenden en próximas fechas. Personalmente no creo que lancen antes de enero.
El que comentó lo del booster (no yo) decía de mantener el encendido para minimizar la deceleración producida por la ignición de la StarShip, y que el combustible de dentro del Heavy se mantuviese más estable.
Sólo lo mencioné porque me pareció interesante.
Según Elon con la separación en caliente aumentan la carga útil a LEO en 10 toneladas.
Curioso… pensaba que sería justo al revés, al añadir más peso en la primera etapa.
El peso de la primera etapa penaliza muy poco la carga útil, es mucho mas crítico el peso de la segunda. La separación en caliente disminuye las pérdidas por la gravedad por lo que aumenta la eficiencia.
Escamas de dragón, no se hable más
(inserte 3w).dailymail.co.uk/sciencetech/article-12781337/NASA-chooses-Blue-Origin-new-glenn-escapade-mission-2024.html
Vamos, que la NASA a 10 meses vista «cree» que el New Glen estará listo para lanzar carga operacional a marte. Están flipando.
La NASA tienes estas cosas para fomentar la competencia aun cuando estas empresas demuestran su incompetencia. (también «creían» que estaría lista la Starliner antes de la crew dragón y al final…).
Imagino que esas cargas se quedarán en el Falcon Heavy si quieren ser lanzadas en esa fecha o se irán a 2025 como mínimo.
Efectivamente, si la quieren lanzar con el New Glenn que se preparen para un retraso hasta 2026 ( siguiente ventana marciana).
Por cierto la estación espacial rusa ROS dibujada completa y con 4 Soyuz/Progress unidos.
Se ve que….
1. Ilusión e imaginación van juntas.
2.¿ Y el Orel para qué?¿ para ir a la Luna?
3. Todo Powerpoint.
No es q se lo crean, pero la empresa da un plazo y la NASA lo utiliza para sus planes. Luego, si hay retrasos, pues culpa de la empresa. Aunque la NASA vea evidente que el new glenn se va a retrasar, no puede la NASA establecer los plazos en que otra entidad realizará sus trabajos. Son temas contractuales, cuando BO incumpla plazos, ya dirán los responsables, los contratos y las leyes correspondientes, qué hacer y como.
Hoy (25) me acabo de desayunar con que BO quiere comprar ULA, supongo que con Tory Bruno adentro como bonus.
Ya está tardando, era lo que tenía que haber hecho hace años, comprar una empresa operativa.
Reconozco que cuando Jeff en sus inicios comenzó diciendo que lo que quería hacer era un cilindro de O’Neill me hizo mas ilusión que lo de Elon y Marte. Porque a ver, yo a la luna o Marte iría mas por el viaje que por la estancia, y siempre a pasar unos días se entiende, (queda claro que no soy geólogo).
Pero unas vacaciones en un cilindro de O’Neill serían la O….a, poder volar como un pájaro, montañas rusas de gravedad cero a 1G y otra vez a cero, piscinas a varios niveles de gravedad, nuevos deportes…., c..q….s en caída libre, eso si que molaría.
Me has decepcionado Jeff, cómprate no solo ULA, sino todas las empresas que se dediquen al espacio y pon toda la pasta que saques de Amazon a ello. (SpaceX no hace falta que la compres que ya se dedicará a llevarte la carga y a llevarnos a los turistas).
1.. “del New Shepard al cilindro de O’Neil..”
Blue Origin parece estar desistiendo de seguir con la estación espacial Orbital Reef,
para enfocarse en sus otras prioridades.
2..sobre SpaceX: no puede comprar ULA, las leyes anti-monopolio no lo permiten;
aun así no necesita comprar, SpaceX ya “lo es todo”, “el todo” es el Falcón 9 y la Starship.
Así mas preciso:
«(A SpaceX no hace falta que la compres que ya se dedicará por su cuenta a llevarte la carga y a llevarnos a los turistas)».
Por otro lado la creación de ULA ¿donde dejó las leyes antimonopolio?.
No se para que querria Musk una fabrica old space.
Sin duda alguna Amazon y Blue Origin quieren comprar ULA,
pero se enfrentan
a otros competidores de peso que también van tras ULA;
eso es bien sabido desde inicio de año,
el nuevo dueño se va a definir solo
justo después del primer lanzamiento del Vulcan-Centaur;
y es muy probablemente Tory Bruno siga al frente de ULA.
Párese que el nuevo vehículo tripulado para turismo espacial está listo para un vuelo de prueba propulsado con ayuda del ahora mayor avion del mundo!!
https://www.xataka.com/espacio/avion-grande-mundo-esta-listo-para-su-primer-lanzamiento-hipersonico-a-estratosfera
El locutor principal del programa, que nunca aprendo como se llama, a los 0:16:10 aprox., dice que luego del primer lanzamiento de la Starship parecia «imposible que SpaceX se recuperara de esto», como si fuera un rotundo fracaso. Mas bien el primer lanzamiento anticipo el exito del programa de SpaceX en pocas iteraciones mas y el segundo lanzamiento no hizo mas que confirmarlo.
Hay gente que solo ve una imagen instantanea de la realidad y no la evolucion de los hechos e ingenuamente extrapola lo ocurrido en la instantanea al futuro. A eso le llaman «analisis».
“Sorry, doubters: Starship actually had a remarkably successful flight”
https://arstechnica.com/space/2023/11/heres-why-this-weekends-starship-launch-was-actually-a-huge-success/
Del articulo:
«Este es el poder del diseño iterativo: es más rápido, más barato y, por lo general, mejor que la alternativa (años y años de análisis y reuniones y más análisis) si se puede sobrevivir a la canallada popular de ser percibido como un fracaso.»
«En la industria aeroespacial hay básicamente dos tipos de personas: los que comprueban y los que hacen. Los controladores asisten a reuniones, redactan informes y realizan análisis. Su papel es importante. Los vuelos espaciales son complicados, difíciles y arriesgados, y la prudencia exige un par de ojos más en el trabajo. Pero los controladores también son la pesadilla del progreso.
Desde sus días de euforia durante el programa Apolo, la NASA se ha ido convirtiendo en una agencia de controladores, más que de ejecutores. Esto forma parte del proceso de burocratización, y hoy en día no es un mal lugar para la agencia, ya que gestiona un montón de contratistas espaciales tradicionales y nuevos. Sin embargo, es un lugar terrible para una empresa espacial. Parte de la magia de SpaceX es que está llena de emprendedores, con relativamente pocos controladores, incluso después de más de 20 años de existencia.
Musk creó y mantiene esa cultura. Es un líder enérgico que se opone a la burocracia. Quiere moverse rápido y romper cosas. Y las rompe. Esos fracasos públicos y sus recientes comentarios y acciones han dañado su reputación y, en cierta medida, la de SpaceX.
Pero denigrar la prodigiosa ciencia espacial exhibida en Texas este fin de semana sólo por esta razón es un error. Lo inteligente es verlo como un paso crítico en el camino hacia la consecución de algo asombroso, con el potencial de desbloquear un futuro de vuelos espaciales con el que hasta ahora sólo hemos soñado. Lo inteligente es animar a la gente que lo está haciendo.»
Dice un hater en Ars Technica:
«Me sigue pareciendo dudoso que cambiaran las cosas si mañana un meteorito cayera sobre Musk. SpaceX funciona muy bien tanto si él está como si no. Atribuyo su éxito mucho más a Gwenyth Shotwell que a Musk.»
Si, Musk no tuvo nada que ver.
Hay que se retrogrado y resentido para escribir eso.
Sin embargo toda la responsabilidad del vuelo uno si fue de Musk.
Este segundo lanzamiento demuestra que SpX aprendió mucho lanzando el primer prototipo, independientemente del éxito o fracaso del lanzamiento. Creo que lo mismo vale para este segundo intento.
El resultado es importante, pero es más importante la información obtenida. Y, por primera vez, se han obtenido datos de la segunda etapa y de los Raptor Vac, elementos inéditos hasta ahora.
Este segundo vuelo IFT2 ha pillado al personal con el pie cambiado, no hay mas que ver la ausencia de gritos de «Penitenciagite» en los comentarios de la entrada sobre el mismo, les ha faltado chispa, y eso a pesar de las explosiones.
Hola JulioSpx. Los comentarios que hice en la introducción iban en la línea de que a algunos en mayo nos parecía imposible solucionar todos los problemas y volver a lanzar *en pocos meses* (énfasis en la escala temporal).
El tema de los 20 lanzamientos, creo que Elon coge el peor caso y es lo que comunica. Luego al no ser tantas veces que se necesitará para llenar un depot, pues nos parecerá ‘barato’. Al final siempre hay una ‘buena noticia’.
según dijo acertadamente alguien por ahí en un comentario,
a la NASA no le puedes mentir con el alcance, por eso se sobre-dimensiona el valor,
si este sistema SH-SS vuela:
es probable que se requiera menos lanzamientos de los que dice Elon Musk..
Una de las exigencias de diseño de la Starship era conseguir la máxima facilidad de manipulación y reparación. El desarrollo iterativo permite ir resolviendo problemas sobre la marcha.
Por eso creo que el tema de las losetas avanzará rápidamente cuando puedan probar la reentrada y obtener datos reales del proceso. Es decir, ahora están concentrados en llegar a órbita; una vez lo consigan, se concentrarán en las reentradas.
Quizás la separación en caliente sea una solución temporal. No parece ideal para un cohete reutilizable.
Dada la facilidad con que SpX introduce cambios en el diseño del SSH (el anillo de separación de etapas es un ejemplo), la separación en caliente podría desaparecer en futuras iteraciones.