Usando la Starship para alcanzar ’Oumuamua en 20 años

Por Daniel Marín, el 17 julio, 2023. Categoría(s): Astronáutica • Sistema Solar • Starship ✎ 149

En 2017 1I/’Oumuamua se convirtió en el primer visitante interestelar descubierto por la humanidad. Desgraciadamente, este pequeño asteroide alargado de apenas 100 x 20 metros se aleja de nuestra estrella a 26 km/s, o sea, unas 5,5 Unidades Astronómicas (UA) cada año. Uno pudiera pensar que hemos perdido para siempre la oportunidad de estudiar este fascinante y misterioso cuerpo, pero, ¿es así? ¿Estamos a tiempo de alcanzarlo para desvelar sus misterios? El mismo año que descubrimos ’Oumuamua se propuso el proyecto Lira, un concepto de misión para interceptar el cuerpo interestelar usando una sonda que realizaría una maniobra asistencia gravitatoria de tipo Oberth con el Sol o, en sus siglas en inglés, SOM (Solar Oberth Maneuver).

Reconstrucción artística de ’Oumuamua teniendo en cuenta las emisiones de tipo cometario descubiertas por el Hubble (ESA/Hubble, NASA, ESO, M. Kornmesser).

Una maniobra de tipo Oberth consiste en llevar a cabo una ignición al mismo tiempo que se pasa cerca de un astro para efectuar la asistencia gravitatoria, de este modo se puede maximizar la Delta V —la aceleración lograda— en el paso por un cuerpo del sistema solar. Cuanto más cerca se pase del cuerpo elegido y cuanto más corta sea la ignición, más efectiva será (o sea, se favorecen motores de gran potencia). El proyecto Lira original de 2017 usaba una maniobra SOM porque el Sol es, obviamente, el astro más masivo del Sistema Solar. El problema es que para llevar a cabo una SOM es necesario viajar primero a Júpiter para llegar rápidamente al Sol y, además, lógicamente vamos a necesitar un escudo térmico pesado, lo que complica la misión. Dependiendo de la fecha de lanzamieno, la sonda hubiera podido alcanzar ’Oumuamua en unos 15 años más o menos. Lira podría aprovechar los diseños de sondas interestelares propuestos por la NASA en estas últimas décadas, que, aunque concebidos para explorar el medio interestelar, pueden ser adaptados para una misión a un objeto interestelar sin problemas.

Propuesta de sonda interestelar de la NASA de 2015 de 600 kg para estudiar el medio ineterestelar. Atención a los 4 RTGs (NASA).
Propuesta de sonda interestelar de 450 kg basada en la New Horizons. Se muestra acoplada a una etapa Star 48BV y con dos escudos solares para una maniobra Oberth en el Sol (NASA).
Propuesta de sonda interestelar de la NASA de 2021 con una sonda de 900 kg y un escudo térmico de 1600 kg para una maniobra SOM. La sonda usa una etapa de combustible sólido Orion 50XL. Pasaría a tan solo dos radios solares de distancia del Sol (NASA).

En 2020 se propuso una versión del proyecto Lira, denominada Lira 2.0, para alcazar ’Oumuamua utilizando solamente una maniobra Oberth con Júpiter (JOM, Jupiter Oberth Maneuver) junto con un sobrevuelo de la Tierra añadido para alcanzar el gigante joviano. Esta variante era más lenta, pero permitía el uso de cohetes menos potentes al reducir los requisitos de Dlta V. Asimismo, el diseño de la sonda se simplificaba enormemente al no requerir un escudo térmico ni tener que soportar las altas temperaturas por acercarse mucho al Sol. En todas estas propuestas se usarían hasta dos etapas superiores de combustible sólido para la maniobra de Oberth por ser compactas y simples. Lira 2 prometía llegar a ’Oumuamua alrededor de 2050 empleando JOM y lanzadores convencionales. Pero, ¿y qué hay de los lanzadores pesados actuales? Actualmente tenemos en servicio el Falcon Heavy y el SLS Block 1, pero dentro de unos años estará disponible el poderoso sistema Starship y en 2033 también entrará en servicio el cohete gigante chino CZ-9. ¿Cuánto tardaríamos en alcanzar ’Oumuamua con estos lanzadores?

La Starship durante su primera misión (SpaceX).

Según un estudio de Adam Hibberd, se podría alcanzar ’Oumuamua en tan solo 20 años si usamos la Starship. Para ello se supone una fecha de lanzamiento en 2031, una masa de la sonda de 860 kg y el uso de tres etapas de combustible sólido (Castor 30XL, Castor 30B y Star 48B) para realizar una maniobra Oberth en Júpiter. Si en vez de tres etapas de combustible sólido se emplean dos (Castor 30XL y Star 75) el tiempo de vuelo se eleva a 23 años. Para ello, naturalmente, la Starship habría que cargarla de combustible en órbita baja, pues no puede abandonar LEO sin trasvase de propelentes. Hibberd presupone que se necesitarán ocho lanzamientos del sistema Starship para cargar de propelentes una Starship en LEO, aunque esta cifra dependerá del diseño final del lanzador, que está en evolución continua (la potencia y número de motores Raptor sigue evolucionando, así como la masa en seco del fuselaje). Con carga de combustible, Starship puede situar hasta 170 toneladas de carga en una trayectoria hacia Júpiter, una cifra simplemente impresionante. Esto prmitiría utilizar las grandes etapas de combustible sólido Castor 30XL, de 26 toneladas, y la Castor 30B, de 14 toneladas, ambas utilizadas en el cohete Antares de Northrop Grumman.

Prestaciones de la Starship para uan misión a Júpiter (Hibberd, 2023).
Etapa de combustible sólido Castor XL (Nothrop Grumman).
Etapa Star 48B (NASA).

Con el Falcon Heavy se tardarán 28 años, una diferencia con la Starship no demasiado grande teniendo en cuenta que este lanzador apenas puede colocar 3 toneladas en una trayectoria hacia Júpiter. Eso sí, la sonda solo podría tener una masa de 100 kg y habría que usar tres etapas de combustible sólido (una Star 63F y dos Star 48B), así como efectuar una maniobra de espacio profundo para ejecutar un sobrevuelo de la Tierra. Otros lanzadores menos potentes tardarían mucho más, como es el caso del Ariane 64, que tardaría unos 56 años en llegar (!). Hibberd cree que con el CZ-9 se tardarían 36 años, pero esto dependerá de las prestaciones finales de este lanzador, que está en pleno desarrollo. Es de esperar que al incluir una maniobra de espacio profundo se pueda reducir todavía más este tiempo de vuelo como con el Falcon Heavy. Fuera del análisis quedan otros lanzadores pesados como el New Glenn o el futuro CZ-10 chino, que tendrá unas prestaciones incluso mejores que las del Falcon Heavy gracias a disponer de una etapa superior criogénica.

Tiempo de vuelo para alcanzar ’Oumuamua dependiendo del lanzador y las etapas usadas (Hibberd, 2023).
Sonda interestelar de la NASA de 2021 de 860 kg y una antena de 5 metros de diámetro (NASA).
Configuración de lanzamiento de una sonda interestelar con dos etapas sólidas para maniobras JOM usando el SLS (NASA).

En todo caso, ¿hay posibilidades de que se apruebe una misión de este tipo? Lamentablemente, no, al menos por el momento. La postura de la mayor parte de agencias espaciales es que resulta más útil situar una o varias sondas en órbita solar que saldrían al encuentro de un objeto interestelar cuando sea descubierto, un concepto en el que se basa la propuesta Comet Interceptor de la ESA. El problema es que esta estrategia presupone una frecuencia de objetos interestelares que podría estar equivocada. Es posible que la mayoría de objetos interestelares que pasen por el Sol tengan naturaleza cometaria, como es el caso de 2I/Borisov, el segundo objeto interestelar conocido. De ser así, ’Oumuamua sería una rareza cósmica. Olvidarnos de ’Oumuamua o explorarlo, he ahí la cuestión.

Sonda Comet Interceptor y subsonda para interceptar un cometa de la Nube de Oort o un objeto interestelar (ESA).

Referencias:

  • https://arxiv.org/pdf/2305.03065.pdf


149 Comentarios

  1. Avi Loeb pertenece al grupo de astrofísicos que descree del big bang y de la versión fuerte de la teoría de la inflación cósmica. Estos autores creen plausible que el universo conocido es producto de un gran rebote (big bounce). Este modelo oscilatorio se explica por una serie de expansiones y contracciones que apuntan a un universo ilimitado. Loeb entiende que el universo fue transparente a los gravitones en una fase inicial cuando la temperatura era muy alta. Para sustentar esta hipótesis se necesita detectar este fondo de gravitones, un hecho que resulta imposible de conseguir con la tecnología actual. Loeb reconoce que su hipótesis es falsable, aunque piensa que despeja algunos puntos oscuros de la teoría inflacionaria.

    1. Los propulsores iónicos y de plasma tienen un empuje mínimo, sirven para acelerar muy poco de manera continua.
      Con ellos no puedes despegar , ni aterrizar, ni abandonar la órbita o entrar en órbita de planetas en un tiempo razonable.
      El VSIMIR lleva un montón de años en desarrollo , necesitará ser colocado en orbita con un cohete químico y sus maniobras serán como he descrito antes.
      Un cohete químico tiene menos Iesp. pero es menos complejos.
      Los posibles motores ionicos/ nucleares tiene que cargar siempre con la masa del reactor ( que actualmente no deja de ser una máquina térmica de poco rendimiento), equipos electrónicos complejos para ionizar el plasma, acelerarlo y neutralizarlo y siempre con un empuje que no llega a 1Nw/ varios kw.
      En 1945 una V2 tenía depósitos, turbobombas, gases de presurización y quemaba alcohol con LOX .
      En 2023 un cohete tiene lo mismo pero con algo más de rendimiento.

      1. Bueno, la rueda existe hace mucho y su redondez no ha sido apenas superada. Reconozco que con ruedas vamos rodando y con cohetes salimos propulsados. Quizás necesitamos otro invento rompedor, si.

        El saltador espacio temporal !

        (Que alguien se ponga a ello)

        1. Efectivamente, si la Física no descubre algo nuevo no existirán esos viajes interestelares.
          Incluso propulsados por fotones se necesitaría una potencia inmensa para acelerar hasta velocidades casi lumínicas.
          Ese tipo de viajes se enfrenta a problemas del tiempo propio en cada sistema.
          También a problemas biológicos ¿ qué ecosistema hay que llevar en una nave para poder colonizar otro planeta?.
          Así son las cosas, la ciencia ficción se inventó el hiperespacio u otras dimensiones distintas y resuelto!

    2. Probabilidades de que justo el primer objeto interestelar que fuimos capaces de detectar justo ese sea un artefacto artificial… muy muy baja probabilidad. Mejor que gastar en el que se fue invertir en recibir bien a los próximos. Dicho al estilo de Arthur Clarke «los de Rama hacen todo por triplicado» (quiero decir, si está llegando tecnología mejores la capacidad de estudiar los próximos, invertamos en eso). Mi opinión.

  2. Esto de usar la Starship para todo me parece puro mercadeo, propaganda de un sistema de lanzamiento excesivamente grande que además no está terminado, y que sería mejor que no se terminase.

    Lo que puede llevar a órbita una nave monstruosa con un lanzamiento excesivamente dañino para el medioambiente se puede lanzar por partes a la órbita baja con cohetes del tamaño del F9, y luego ensamblarlas ahí e impulsar el conjunto mediante remolcadores de propulsión eléctrica.
    Digo yo, sin saber de esto, si podrían encadenarse en órbita múltiples etapas de combustible sólido, con un escudo térmico y luego ponerlo todo rumbo a la órbita de asistencia gravitatoria del Sol o de Júpiter, o ambos. Incluso, con suficientes etapas, quizá se podría lanzar diréctamente desde la órbita baja hasta el objetivo final sin pasar por asistencias gravitatorias ni necesidad de escudo contra el Sol.

    1. Pero si es que todo esto de Oumuamua no es más que una ida de olla de Loeb y cuatro fumados. La explicación de este objeto suele ser, como siempre, la más sencilla, y se publicó en “Nature” hace cosa de cuatro meses:

      https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2023-03-22/oumuamua-espacio-civilizacion-panstarrs_3597550/

      Hay montones de cuerpos interesantísimos en el Sistema Solar y en el cinturón de Kuiper donde enviar sondas de alta velocidad en misiones de sobrevuelo según el modelo de la New Horizons, y para eso no necesitas mandar una Starship y ocho cohetes cisterna (vamos, lo que algunos llamáis “tankers”), ya está bien de tanta tontería.

      1. Estoy de acuerdo, «esto de Oumuamua no es más que una ida de olla». Es un objeto de origen natural al que no daría más prioridad que lo que tenemos al alcance sin necesidad de medios por encima de nuestras posibilidades.

        Pero sí que deberíamos estar dispuestos a lanzar algo rápido para defendernos de algún objeto en trayectoria de colisión con la Tierra. Y se ahorraría mucho tiempo si es un cohete ya en órbita y con varias etapas de combustible sólido, que pueden durar mucho tiempo a la espera de activarse.

      2. Cierto que hay sitios muy interesantes más accesibles, me muero de ganas por ver Psyche. Pero también está el morbo de que Oumauma viene de otro sistema solar y tiene una forma y misterio inspiradores…
        Siempre podremos mandar sondas a los asteroides «cercanos», incluso traérnoslos a órbita lunar para despedazarlos poco a poco y ver lo que entrañan. Pero Oumauma es una oportunidad y no habrá otro de la misma estrella.
        Quizás en 100 o 150 años hayamos conquistado el sistema solar y descubierto todos sus misterios. Entonces diremos: joder Oumauma… por qué no lo estudiamos en su momento? Ir a otras estrellas es jodidamente complicado.

      3. Comparto tu opinión de que es una ida de olla de Loeb. Pero es agradable ver que si quisiéramos, podríamos analizarlo.
        Quien sabe. Quizás con la Starship una vez en marcha, la NASA o la ESA se animen.

    2. “.. propaganda de un sistema de lanzamiento (Starship) EXCESIVAMENTE GRANDE
      ..y que sería mejor que no se terminase.. Digo yo, sin saber de esto..”: @fisivi

      ¡PLOP!

    3. «Lo que puede llevar a órbita una nave monstruosa con un lanzamiento excesivamente dañino para el medioambiente se puede lanzar por partes a la órbita baja con cohetes del tamaño del F9»… y hasta ahí vamos bien… excepto que sigues sin entender que la nave monstruosa es menos dañina para el medioambiente que la cantidad equivalente de F9s.

      Veamos a ver…

      Una de las razones por las que el litro de cerveza cuesta más barato comprándolo en 2 latas de 50 cl que comprándolo en 3 latas de 33 cl es porque 2 latas de 50 cl insumen menos aluminio que 3 latas de 33 cl. ¿A que esto es tan obvio que ni falta hace explicarlo?

      Bueno, pues con los cohetes pasa otro tanto. Dado que los cohetes son latas de combustible, resulta que 1 cohete con X toneladas de combustible pesa menos que 20 cohetes con X/20 toneladas de combustible cada uno.

      Para colocar X toneladas de payload en LEO necesitas X cantidad de energía… y en principio da igual si lo haces de una tacada (1 vez X) o en 20 cuotas (20 veces X/20)… la cantidad de energía necesaria (X) es exactamente la misma en ambos casos.

      Pero en la práctica… menor peso en seco de cohetes por litro de combustible = más payload a igual altura orbital por litro de combustible. ¿A que esto ya te lo hemos explicado por activa y por pasiva perdí la cuenta de las veces?

      Pero es que además… la combustión de X toneladas de methaLOX (StarShip) es menos contaminante que la combustión de X toneladas de keroLOX (Falcon 9).

      Pero es que además… un cohete gigante 100% reutilizable (SuperHeavy + StarShip) tiene menos huella de carbono que una cantidad equivalente de cohetes parcialmente reutilizables (Falcon 9 etapa 1 + etapa 2 + cofia).

      Pero es que además… sigues sin entender que ensamblar lo-que-sea en órbita es facilísimo… no requiere combustible alguno… no tiene coste adicional alguno… y el resultado es exactamente igual de confiable que ensamblado en tierra. ¿A que no hace falta aclarar que estoy siendo irónico? 🙂

      1. 🙂
        Pelau, todo eso está muy bien en teoría, abstrayéndonos de la realidad. Pero de hecho el crecimiento contínuo no funciona, mucho menos en objetos que se aceleran bruscamente hasta ponerlos en órbita. Llevamos muchas décadas viendo fracasos de naves gigantes como para estar escarmentados de esos monumentos efímeros y peligrosos hechos para demostrar poder, pero que cada vez impresionan a menos gente, porque al verlos pensamos cuanto de grande será la explosión.

        El daño de un cohete monstruoso no está solo en la emisión de gases, que podría ser menor que la de varios más pequeños. Es como si me dijeras que un ser con forma humana y la masa de un millón, que a cada paso crearía un terremoto, es menos dañino que un millón de personas paseando por varios km2.

        El F9 lo puse como ejemplo por el tamaño. Ya se ha puesto en órbita un cohete mediano con metano.

        1. ¿Décadas de fracaso de naves gigantes?.
          El SaturnoV tuvo lanzamientos impecables.
          El Shuttle permitió montar la ISS y realizar otras misiones ( incluso lanzamientos a otros planetas).
          El N1 si fracasó 4 veces.
          El SH/SS lleva un test fracasado , ya veremos como continúa, pero si funciona tienes un cohete para 100 a 150 ton. de carga LEO ,lo que supone poder sacar a velocidad de escape de 40 a 60 ton.
          Si el problema es el impacto de ruido y las vibraciones durante el lanzamiento creo que es leve, lo lanzas siempre alejado de núcleos de población y ya esta; más ruido tienen los que viven junto a un aeropuerto o las vías del tren.

          1. Y los “otros gigantes” no están, aunque se les espera. (NG/ NA, CZ9 / CZ10 etc.. ) No se puede afirmar que ha habido décadas de fracasos. Si que ha habido ausencia de décadas de intentos.

          2. No sé ni para que lo intentais, el pobre va a seguir pensando en que el mejor cohete es el que nunca se tiene que lanzar, por mucho que se le demuestren las cosas va a seguir en sus trece siempre. Es una batalla perdida.

        2. «Pelau, todo eso está muy bien en teoría, abstrayéndonos de la realidad.»
          Esa teoria no es filosofia, es ingenieria comprobadada ***continuamente*** desde hace tres siglos.

    4. En su día hice algunos números pensando en eso de «vamos a lanzar un montón de etapas y las acoplamos en órbita, a ver a dónde llegamos». Tomad los números que pongo como una aproximación burda, que es lo que es, para entender el problema de esta idea.

      UN TRENECITO A PLUTÓN…

      ¿Podemos acoplar un número elevado de etapas superiores para mandar una sonda a orbitar Plutón?
      Falcon 9 Block 5 ASDS, órbita altamente elíptica (70.000 x 185) km, inclinación 28 deg. Carga útil estimada 4700 kg.

      Imaginemos una sonda de 2270 kg, a la que añadimos una «kick stage» de 2400 kg con 2000 kg de MON3/Hydrazine y 2 motores Leros 1R. En un lanzamiento ponemos el stack de sonda y etapa en orbita elíptica.

      Diseñemos una etapa de 4700 kg con 4200 kg de MON3/Hydrazine y 4 motores Leros 1R. Podemos poner en la misma órbita elíptica una etapa con cada lanzamiento adicional de Falcon 9 B5 ASDS.

      La kick stage nos da un Dv de 1738 m/s.
      La etapa adicional 1857 m/s, para un total de 3595 m/s.

      Parece que añadiendo unas cuantas etapas llegaremos a algún sitio… pero esto se reduce logarítmicamente.

      la etapa 10 añade 242.8 m/s para un total de 8550 m/s
      la etapa 20 añade 136.4 m/s para un total de 10114 m/s
      la etapa 50 añade 55.5 m/s para un total de 12598 m/s
      la etapa 100 añade 27.9 m/s para un total de 14512 m/s
      la etapa 200 añade 14.0 m/s para un total de 16440 m/s
      la etapa 500 añade 5.6 m/s para un total de 19000 m/s

      No he completado el cálculo, pero creo que necesitamos para ir directos a orbitar Plutón en 10 años más de 23 km/s de Delta V. ¡¡¡ Lo que requeriría más de 2000 etapas !!!

      1. Pues si Amago, tienes razón. Encadenar muchos impulsores pequeños e iguales en una línea e irlos soltando de uno en uno no serviría de mucho, porque cada uno impulsaría el solo la masa del resto.
        Pero en una configuración piramidal, en la que las primeras etapas están compuestas por más impulsores que las siguientes y se desprende toda la etapa a la vez cuando se agota, quién sabe, quizá se conseguiría bastante más velocidad.
        Saludos.

        1. fisivi, me temo que no te va a gustar la ecuación del cohete de Tsiokovsky. Quemar las etapas en grupos solo consigue reducir un poco el rendimiento. Si las vamos agrupando por ejemplo en cuadrados: bloques de 1, 2, 4, 9, 16, 25, 36… etapas, el Delta v que nos dan es:

          bloque 1 (1 etapa) 1857 m/s
          bloque 2 (4 etapas) 2841 m/s
          bloque 3 (9 etapas) 2410 m/s

          bloque 6 (36 etapas) 1350 m/s

          bloque 11 (121 etapas) 753 m/s.

          En total, hemos agrupado 506 etapas superiores en 11 grupos y hemos conseguido un Delta v total de 18419 m/s. 600 m/s menos que quemando las etapas de una en una.

          Es por esto que muchos creen que sin propulsión nucelar o eléctrica nunca llegaremos lejos en el sistema solar.

      1. Los científicos no quieren gastarse el dinero en diseñar y construir una sonda para cada misión. Se trata de analizar el objetivo, no de construir proezas técnicas.

        Qué resultaría más útil? Crear un James Webb nuevo o fabricarlos en serie? aún seguimos con el Hubble y tiene 33 años. Y si dejamos de usarlo es porque se le acaba el combustible, no porque esté obsoleto.

        1. No te creas, me parece que es un tema mucho más complejo. «Los científicos» no es un grupo organizado y cuando se medio organizan (como el Decadal Survey) parece que vienen con propuestas científicas que, casualmente, siempre requieren desarrollos del copón: detectar galaxias más lejanas, volar en cuerpos del sistema solar exterior, posarse en lunas o en cometas, detectar exoplanetas más pequeños, etc.
          Es una forma indirecta de obligar a hacer I+D. Y luego en la decisión también interviene la política o la gestión… al final las sondas que se aprueban son las que incluyen requisitos más exigentes y que precisan de hacer avanzar la tecnología, salvo en las de menor coste.
          Hay muchos intereses creados, incluido el favorecer a la industria espacial, una forma de subvención. Es frecuente encontrarte que la empresa tal para hacer la sonda cual ha tenido que hacer una nueva sala limpia, una nueva cámara de vacío, etc. Que quedan para ellos y todo pagado con dinero público.

  3. 170 toneladas de carga HACIA JUPITER!!! que otro sistema puede dar una prestacion semejante? y despues se asombran de que starship cause tanto entusiasmo entre los espaciotranstornados? no existe ni a existido nunca nada parecido

  4. Sinceramente, las posibilidades de mandar a una sonda a ‘Oumuamua son casi nulas a menos que fuera mucho más que lo que con toda probabilidad es (un objeto de origen natural), algo también extremadamente poco probable.

    1. «los 300 millones de dólares asignados a la misión a Marte se rescindirán si la NASA no puede convencer al Congreso de que los costes globales de la misión no superarán los 5.300 millones de dólares. En ese caso, la mayor parte de los 300 millones de dólares se reasignarían al programa Artemisa»

      Y luego dicen que son independientes los gastos en exploración tripulada y exploración robótica.

      Se debería dejar de dilapidar dinero en astronáutica tripulada, que solo aporta propaganda, para poder hacer más ciencia con sondas.

      1. Coincido. Volveremos al show mediático de la NASA de los años 60 para «colocar un astronauta en la Luna, antes que finalice la década»? Al costo de miles de millones solo para tener pendiente a la humanidad de un nuevo hito en la historia de la exploración espacial, bla, bla, bla…Con la exploración robótica alcanza y sobra. No tiene, eso si, tanto glamour y el dramatismo propio del riesgo que implica poner en juego la vida de astronautas, cosa que a los políticos seduce mucho.

        1. No estoy de acuerdo. No podemos estar siempre sólo a base de sondas espaciales y misiones no tripuladas, y dudo que a la NASA le guste que los chinos se coman el pastel.

          Lo ideal sería presupuesto para todo, pero eso sí que es ciencia ficción.

        2. Cuando se le pregunta a los escaladores de élite por qué subir ese 6000, 7000 u 8000 muchos dicen; «porque está ahí».

          Y pregunto: ¿Que ilusiona más a la mayoría de la gente: una sonda impersonal o a un/a astronauta haciendo cabriolas por la Luna?

          Yo lo tengo muy claro, hay que seguir con sondas pero no abandonar la exploración tripulada

  5. Claramente estos proyectos son inviables. Después de todo interceptar a Oumuamua, asume que sigue una trayectoria predeterminada y si partimos de premisas falsas llegaremos a conclusiones erróneas. Los números, pero especialmente el abordaje al problema están mal concebidos. Después de todo Oumuamua está tripulada y dispone de capacidad para cambiar su trayectoria para evitar su intercepción…. Humorada aparte (o acaso esto es cierto?…) me parece un disparate invertir tiempo, materia gris y dinero en semejante proyecto. Celebro que hayan vetado esta y otras absurdas propuestas.

    1. Nadie ha vetado nada, esto es un estudio por libre. Pero mola.
      Además, estas entradas del blog sobre arquitecturas de misión siempre le molan a todo el mundo, creo yo.

      1. Pues dentro de todos esos estudios seguro que hay alguno del tipo Lucy para poder visitar, aunque solo sea de pasada, el máximo número de objetos del cinturón de Kuiper. El cálculo de la trayectoria tiene que ser una locura pero esos cuerpos seguro que dan alguna que otra sorpresa.

  6. Siempre que sale Oumuamua me pregunto, ¿Qué hubiera pasado si en su acercamiento al sol hubiera impactado con Mercurio?
    Con esas velocidades en las cercanias del sol, su tamaño y la ausencia de atmósfera en Mercurio, imagino que el pepinazo hubiera sido más que considerable…

    1. Pues dependiendo del momento del impacto y el hemisferio afectado… un pepinazo incluso para ver a simple vista un abrupto aumento de brillo en la débil estrellita que suele ser Mercurio…

    2. Me he imaginado un inmenso cráter inundado por un magma bullente y unos cuantos satélites acompañando al solitario Mercurio…por un tiempo.

      Bonita reflexión Pablo.

      ¿Cual sería el escenario o cuadro más probable para los más doctos comentaristas?

      1. No necesariamente 🙂

        Se ha estimado que si ‘Oumuamua fuese esférico tendría un diámetro aproximado de 110 metros, que no es moco de pavo, especialmente porque su velocidad es de unos 26 km/s. Pero nada que ver a los entre 10 y 18 kilómetros de diámetro del matadinosaurios Chicxulub que cayó a unos 20 km/s.

        Además, debido a su albedo altamente variable, parece que ‘Oumuamua tiene una forma muy irregular, algo semejante a un «disco» (como una pastilla de jabón gastada) o quizá un largo «cigarro». Y una forma tan irregular tiene buenas probabilidades de desintegrarse al entrar en la atmósfera terrestre.

        O sea que todo va en qué entendemos por «nosotros». Por ejemplo, a mí no me quedarían muchas ganas de escribir si me cae en la calva uno de esos fragmentos. Pero para el mundo mundial sería un evento anecdótico, algo como el bólido de Cheliábinsk con esteroides y poco más.

        1. Para ser precisos (aunque no hacía ninguna falta) 26 km/s de v_inf significaría colisión con la Tierra a algo más de 29 km/s por el pozo gravitatorio terrestre. Aún así. Un pepinazo gordo pero no tanto. Mucho mayor fue el shoemaker Levy 9 en Júpiter y sin un telescopio potente no se va a ver desde la Tierra.

          1. Bueno, 26Km/s según tengo entendido era la velocidad «de escape» de Oumuamua y por lo que se le consideró, (además de la orbita o mas bien trayectoria) interestelar. Pero en su perihelio iba a casi 90Km/s por lo que es probable que en las cercanías de la orbita de Mercurio fuera bastante más rápido de los 26Km/s. Además el Shoemaker Levy 9 se estampó contra nubes de gas y no contra una roca sin atmosfera como es Mercurio y aun así hizo unos «cráteres gaseosos» mayores que la gran mancha roja y que duraron meses.
            No sé si alguien hizo una simulación en su día de una colisión entre Oumuamua y Mercurio, pero creo que hubiera sido super interesante. Quizá Daniel sepa si algo así se llegó a plantear.

    3. Yo creo que sería más espectacular un impacto en Marte. A efectos prácticos casi carece de atmósfera y nos pilla mucho mejor y con un montón de sondas, para estudiarlo en condiciones.

  7. Un articulo en SpaceNews proponiendo el retorno a Base Tranquilidad antes que al polo sur lunar.

    Dice:
    «(…) Menor riesgo: Apolo no alunizó en los polos lunares, sino cerca del ecuador, por motivos de riesgo y para garantizar que los astronautas regresaran sanos y salvos. Artemis 3 será la primera vez que los humanos vuelvan a pisar la Luna en más de 50 años. Habrá muchas primicias, como los nuevos trajes espaciales, el acoplamiento en el espacio de Orión y la Starship, por no mencionar la primera vez que la Starship aterrizará en la Luna con humanos. Deberíamos dar el paso de riesgo incremental de realizar el próximo aterrizaje cerca de un lugar en el que ya hayamos estado antes para asegurarnos de que nuestro nuevo módulo de aterrizaje funciona en el entorno de menor riesgo antes de emprender aterrizajes más desafiantes en el polo.

    La NASA consideró que el ecuador era el mejor lugar para el aterrizaje del Apolo por cuestiones de seguridad y riesgo porque: 1. La mecánica orbital y las ventanas de lanzamiento son más sencillas hacia y desde la Luna; 2. Es más suave que los polos; 3. La aproximación y el aterrizaje no tienen que preocuparse de grandes cráteres, acantilados o rocas, a diferencia del polo; 4. El lugar de aterrizaje en el ecuador ofrece una excelente línea directa de comunicaciones con la Tierra, mientras que las comunicaciones en el polo pueden ser complicadas; y 5. Hay una iluminación adecuada durante el día en el ecuador, con el sol alto en el cielo, frente a la muy baja en el polo, que proyecta luz sobre la Luna. 5. En el ecuador hay una iluminación adecuada durante el día, ya que el sol está alto en el cielo, mientras que en el polo está muy bajo y proyecta sombras muy largas y zonas que no se pueden ver fácilmente. Las sombras complican la visibilidad, la navegación, el reconocimiento de peligros y el uso de paneles solares para obtener energía.(…)»

    Walt Faulconer es Presidente de Faulconer Consulting Group. Anteriormente fue Ejecutivo del Área de Negocio de Espacio Civil en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins y Director de Planificación Estratégica y Desarrollo de Negocio en Lockheed Martin.

    https://spacenews.com/return-to-tranquility-base-first/

  8. Es como el típico powerpoint ruso, pero esta vez afectando a Space-X. Pero no es powerpoint por Space-X, ya que ‘todos sin excepción’ pensamos que como mucho el año que viene ya estará lanzando Starlinks como si no hubiera un mañana.

  9. Y si pudieramos enviar una sonda a 1000 UAs combinando la starship y la propulsión nuclear? Sería increíble para hacer medidas de paralaje

    1. Paralaje de qué objetos?
      De los de sistema solar no haca falta.
      De las estrellas da igual la Tierra que algo a 1000 UA. es una distancia mínima para que cambie algo el paralaje de estrellas.

      1. Las distancias a estrellas vecinas se han calculado sobre la base de 2 UA, por lo tanto una base quinientos veces mayor no seria despreciable.

Deja un comentario