El libro blanco del programa espacial chino para los próximos cinco años: estación espacial y la Luna

Por Daniel Marín, el 2 febrero, 2022. Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes ✎ 149

Como suele ser habitual, cada cinco años China publica un libro blanco sobre su programa espacial en el que echa la vista atrás para repasar los logros acumulados y apunta hacia dónde se moverá el esfuerzo espacial del país en el próximo lustro. Siguiendo la tónica de este tipo de documentos, especialmente en China, el texto es muy genérico y no abundan los detalles técnicos o las fechas concretas, pero sirve para saber cómo se ve a sí misma la segunda potencia espacial del planeta Tierra, al mismo tiempo que permite desechar bulos o informaciones erróneas relacionados con los planes del país asiático en el espacio. El documento, titulado «El programa espacial chino: una perspectiva de 2021» (2021中国的航天) fue publicado el 28 de enero en inglés y mandarín.

La bandera china de la sonda Chang’e 5 «ondea» en  la Luna en diciembre de 2020 (CNSA).

De acuerdo con el libro blanco, la misión oficial del programa espacial chino es «explorar el espacio exterior y expandir el conocimiento de la Tierra y el cosmos por parte de la humanidad; facilitar un consenso global con respecto a nuestra responsabilidad conjunta a la hora de usar el espacio exterior para fines pacíficos y garantizar su seguridad para el beneficio de toda la humanidad; satisfacer las demandas de desarrollo tecnológico, científico y económico, seguridad nacional y progreso social; y elevar los niveles culturales y científicos del pueblo chino, proteger los derechos e intereses nacionales de China y aumentar su fuerza total».

Este año se lanzarán dos cohetes CZ-5 con los módulos Wentian y Mengtian para la estación espacial china (Xinhua).

El documento recuerda que en estos últimos cinco años China ha realizado 207 lanzamientos, 183 de los cuales han sido de cohetes de la serie Larga Marcha, que ya llevan más de 400 misiones en su haber. En 2021 el país efectuó 55 misiones orbitales, dos de ellas tripuladas, un récord absoluto. En los próximos cinco años, China introducirá más lanzadores, sobre todo procedentes de la industria privada, aunque el documento no da nombres específicos (pero sabemos que debutarán nuevas versiones del Larga Marcha CZ-8 o el CZ-6A, entre otros). Se cita una nueva generación de cohetes de combustible sólido y, aunque el texto no lo concreta, obviamente se refiere a lanzadores como el Jielong 3 o el Zhongke 1A, así como posibles vectores basados en el nuevo motor de combustible sólido de 500 toneladas de empuje. Más interesante es la mención al desarrollo de una «nueva generación de cohetes tripulados», probablemente haciendo referencia al Larga Marcha CZ-5DY, el vector que debe usarse para lanzar la nueva nave tripulada china hacia la Luna. No obstante, el informe deja claro que en los próximos cinco años no se llevará a cabo ninguna misión tripulada a la superficie lunar, a pesar de lo que digan algunos medios. En palabras del informe: se «continuarán los estudios para un alunizaje tripulado, se [seguirá con] el desarrollo de la nueva nave tripulada y se investigarán las tecnologías para poner las bases de la exploración y desarrollo del espacio cislunar».

El lanzador CZ-5DY, con capacidad para 70 toneladas en LEO, debutará en los próximos años (CASC).
Cohete de combustible sólido Zhongke 1A, de CAS Space. En los próximos años veremos una explosión de lanzadores comerciales chinos (CAS).
Cohete de metano Zhuque 2 de la empresa Landspace, uno de los muchos vectores comerciales que debutarán estos años (Landspace).

En esta misma tónica, el libro blanco apunta a que se «acelerará» el desarrollo de cohetes pesados, una clara referencia al Larga Marcha CZ-9, a pesar de que no se refiera a este proyecto por su nombre. No olvidemos que el año pasado pudimos conocer que China está estudiando una versión del CZ-9 más potente y, quizá, reutilizable. Precisamente, el libro blanco menciona el interés en desarrollar sistemas de lanzamiento reutilizables, así como motores más potentes y eficientes, pero sin entrar en detalles. En este sentido, vale la pena señalar que China está desarrollando los motores de kerolox YF-100K e YF-130 —el «RD-180 chino»—, así como el potente motor criogénico YF-90, además de nuevos motores de metano. Como ya sabemos desde hace dos años, el actual plan de alunizaje tripulado chino pasa por dos lanzamientos del CZ-5DY, uno con la nueva nave tripulada y otro con el módulo lunar. Es decir, el CZ-9 no es necesario para los primeros vuelos tripulados chinos a la Luna, por lo que las misiones tripuladas a la Luna con el CZ-9 no están previstas hasta más allá de 2030. Eso sí, con el CZ-5DY y la nueva nave tripulada en servicio, China tendrá la capacidad de efectuar misiones tripuladas alrededor de la Luna antes de 2030 si quisiese.

Recreación del nuevo diseño del cohete gigante chino CZ-9 (simulación en KSP) (Weibo: PhilLeafSpace).
Motor YF-130 de kerolox, el RD-180 chino (CASC).

Uno de los grandes éxitos de China en materia espacial en estos últimos cinco años ha sido el despliegue de una brutal cantidad de satélites civiles y militares. En el sector civil, el programa CHEOPS (China High-resolution Earth Observation System) ha permitido que el país disponga en muy poco tiempo de un número apabullante de satélites de observación de la Tierra, una cantidad que seguirá aumentando espectacularmente los próximos años, con especial énfasis en satélites de observación mediante radar de apertura sintética (SAR) o satélites para estudiar los recursos hídricos continentales, entre otros. Del mismo modo, la finalización del despliegue del sistema de posicionamiento Beidou ha sido un enorme logro tanto civil como militar, pero se menciona en el informe que China ya está preparando la introducción de un sistema Beidou de nueva generación. También se citan diversas constelaciones de comunicaciones y la red de satélites retransmisores Tianlian —equivalentes al sistema TDRSS de la NASA—. Aunque no se hace referencia explícita a la futura constelación Guowang de trece mil satélites, se menciona la «construcción de una red de comunicaciones vía satélite con coordinación entre la órbita baja y la órbita alta».

Una imagen de Shanghái vista por el satélite Gaofen Duomo (高分多模卫星), lanzado en julio de 2020 (CASC).
China ha lanzado desde 2016 tres satélites Tiantong 1 de comunicaciones con antenas desplegables de gran tamaño (CASC).
Imagen de la terminal del nuevo aeropuerto de Pekín tomada en noviembre de 2019 por el Gaofen 7 (Xinhua).

Pero los programas estrella del esfuerzo espacial chino son la exploración lunar y la estación espacial permanente, conocida como CSS (China Space Station) o Tiangong (este último término no se usa mucho para evitar confusión con las anteriores estaciones Tiangong 1 y 2, aunque en el informe sí aparece con esta denominación). En 2021 China comenzó la construcción de la CSS, que se ha convertido en la segunda estación operativa de la humanidad tras la ISS. En 2022 se completará la primera fase de su ensamblaje con el acoplamiento de los módulos Wentian y Mengtian, permitiendo la ocupación permanente de la estación. En los próximos años se lanzará el telescopio espacial Xuntian, que se acoplará periódicamente a la CSS para labores de mantenimiento, y se seguirán lanzando naves tripuladas Shenzhou y cargueros Tianzhou. A pesar de que China quiere cooperar con otras naciones en la nueva estación espacial, solo se hace referencia explícita a Alemania, Italia y Rusia, aunque sin entrar en misiones concretas (curiosamente, no se hace referencia explícita a Pakistán en este punto).

La astronauta Wang Yaping celebra el año nuevo chino en el interior de la estación espacial china (Xinhua).
Este año veremos el acoplamiento de los módulos Wentian y Mengtian al módulo central Tianhe (CMS).
Recreación del acoplamiento del módulo Wentian el próximo junio (CASC).
Posible ampliación de la estación espacial china a partir de 2023 (no se ha hecho oficial) (Weibo).

El programa de exploración lunar CLEP (Chinese Lunar Exploration Program) es el otro pilar del esfuerzo espacial chino. De aquí a 2027 China lanzará las sondas Chang’e 6 y Chang’e 7, mientras que la Chang’e 8 está prevista para 2028. Recientemente, China confirmó que todas estas sondas alunizarán en la región del polo sur lunar. Primero debe despegar la Chang’e 7, quizá el año que viene, y luego la Chang’e 6 (sí, en ese orden). La Chang’e 6 es una misión de retorno de muestras similar a la Chang’e 5 y se convertirá en la primera sonda que traiga rocas de la cara oculta de la Luna, mientras que la Chang’e 7 es una sonda Chang’e de cuarta generación que incluye un orbitador avanzado, un satélite retransmisor similar al Queqiao y un módulo de descenso con un rover y un «saltador» (este último deberá usar su capacidad de dar pequeños brincos por la superficie para explorar los cráteres en sombra permanente del polo sur). Una vez más, China quiere abrir su programa lunar a la cooperación con otras naciones —varios países europeos participarán las futuras misiones Chang’e—, pero llama la atención la poca importancia que se le da en el documento a la futura ILRS, la estación lunar automática que se construirá en el polo sur con la colaboración de Rusia. A pesar de que la Chang’e 8 será el primer elemento chino de esta estación, no se pone el énfasis en la colaboración con Rusia y, de hecho, el documento cita que una prioridad es «trabajar con otros países, organizaciones internacionales y socios para construir una estación de investigación en la Luna».

Sonda Chang’e 7 (Weibo).
Robot saltador que llevará la Chang’e 7 para explorar los cráteres en sombra permanente del polo sur de la Luna (CASC).
Sondas Chang’e (¿una es la Chang’e 8?) que formarán la base automática en el polo sur de la Luna a partir de 2028 aproximadamente (Xinhua).
Recreación de la «estación lunar» ILRS, que estará formada por misiones chinas y rusas no tripuladas independientes (CNSA).
Las distintas misiones ILRS formando la base lunar (CNSA).

En los próximos cinco años estaba previsto el lanzamiento de la misión Zheng He para traer muestras del asteroide Kamoʻoalewa (en teoría, partirá en 2024). Sin embargo, el documento habla de «sondas», en plural, a los asteroides, así que es posible que haya alguna otra misión en la recámara que no se haya hecho pública todavía. Con respecto a otras misiones, se alude a que se continuarán con los preparativos de la misión de retorno de muestras de Marte, formada por dos sondas que se podrían lanzar en 2028 por separado o mediante un único lanzamiento de un CZ-9. También aparece una referencia a la exploración de Júpiter y a la misión interestelar, ambas que se lanzarán más allá de 2030. Llama la atención la falta de una mención a la misión a Venus, que parece haber sido cancelada o pospuesta de forma indefinida. Por otro lado, el documento cita como prioridad el ámbito de la defensa planetaria. Recordemos que el año pasado China presentó un plan para desviar asteroides peligrosos (PHAs) mediante un interceptor cinético acoplado a la etapa superior de un CZ-5. Este interceptor, denominado AKI (Assembled Kinetic Impactor), parecía ser una simple propuesta sin mayor recorrido, pero todo indica que es un proyecto sólido con muchas posibilidades de ser lanzado en esta década. En cuanto a misiones científicas, hoy en día uno de los puntos a mejorar del programa espacial chino, el país espera lanzar a partir de este año varios observatorios solares y la sonda Einstein, entre otras misiones.

Proyecto de interceptor contra asteroides peligrosos AKI (Assembled Kinetic Impactor) acoplado a la segunda etapa de un CZ-5 (CAS).
En estos próximos 5 años se seguirá trabajando en la misión de retorno de muestras de Marte, que despegará en 2028 (CASC).
La misión china de retorno de muestras de asteroides Zheng He usará una técnica híbrida: aterrizar o tocar brevemente la superficie, como Hayabusa 2 o OSIRIS-REx (probablemente se hará un intento en cada configuración, dependiendo de los lugares de aterrizaje). Se aprecia el brazo robot con el sistema de recogida (Tao Zhang, Kun Xu y Xilun Ding / Nature Astronomy).

El programa espacial chino es el que ha experimentado un mayor crecimiento en estos últimos cinco años en todos los ámbitos (lanzadores, satélites, programa tripulado o sondas espaciales). A pesar de ciertas carencias —misiones científicas ambiciosas, satélites SAR, política de comunicación, etc.—, el ritmo de desarrollo en todos los frentes es simplemente impresionante. En el siguiente lustro, el ritmo promete continuar siendo frenético, aunque muchos de los proyectos y programas tendrán que enfrentarse a una fase de madurez crítica y, sin duda, es posible que el ritmo de progreso se vea afectado. En cualquier caso, está claro que no nos vamos a aburrir.

Organigrama del programa espacial chino (Eureka).
Si se habla del programa espacial chino, siempre hay que poner esta imagen del rover marciano Zhurong y su etapa de descenso (CNSA).

Referencias:

  • https://english.news.cn/20220128/6b7a3f42392949778b334ae12a8c93c9/c.html
  • http://www.gov.cn/zhengce/2022-01/28/content_5670920.htm


149 Comentarios

  1. Es ilusionante ver tantos proyectos de una potencia con capacidad demostrada de cumplirlos.
    Lo que parece más acertado, por necesario, es que China dé prioridad a la defensa planetaria. De las catástrofes naturales, la que se puede predecir con mayor precisión es la colisión con un asteroide o un cometa. Hay capacidad para desviar objetos de estos, si no son muy grandes y actuamos con suficiente antelación. Así que estamos obligados a hacerlo si podemos evitar que caiga uno capaz de destruir una ciudad o provocar un maremoto. Para muy largo plazo, porque sólo ocurre cada muchos millones de años, deberíamos aprender a defendernos de objetos mayores capaces de extinguirnos, sobre todo porque no veo, al menos yo, muchas esperanzas de que la humanidad sobreviva fuera de la Tierra. Para eso tendríamos que saber crear un ecosistema tan complejo como el que nos mantiene.

      1. Uau, curioso!
        Como poco debió tumbarlos de espaldas 😉 Recolectar los metales del meteorito quizás no les dió enseguida ventajas para comer, y al perder cosechas por la explosión…

        1. Si el meteorito era del tipo condrita (o un pequeño cometa) pocos metales iban a encontrar. En Tunguska no se ha encontrado nada de tipo metálico.

          1. Este sí que debía tener metales:
            «The Hopewell people collected the meteorites and forged malleable metal from them into flat sheets used in jewelry and musical instruments called pan flutes»
            Traducción automática:
            «La gente de Hopewell recolectó los meteoritos y forjó metal maleable a partir de ellos en láminas planas utilizadas en joyería e instrumentos musicales llamados flautas de pan»

            El parecido con el de Tunguska debe de ser que explotó a gran altura.

          2. Gracias J.A.F., el detalle que comentas de las condritas es interesante. Qué curiosidad y de cosas por descubrir!

            Se parece a otros dos casos afectando zonas pobladas:

            3600 BP, Abu Hureyra, Jordania
            //www.nature.com/articles/s41598-020-60867-w

            12800 BP, Tall el-Hammam, Siria.
            //www.nature.com/articles/s41598-021-97778-3
            Este último se debatía si coincidiria con otros restos similares y cambios importantes muy lejanos (Cultura Clovis)

          3. En un comentario (pendiente) corregí los enlaces y ciudades de antes, y sin querer volví a fallar y escribí «correJirlo». Esos ya sería otro cataclismo… 😉

        2. Hi, hi… Quien sabe, quizás que se adaptaron como nómadas, tocados por limones celestes y como limonada tocaron la epopeya en mil y un caminos.
          Debió ser la pera.
          Tunguska creo que era discutido, diferente… Algo creo que se encontró, iridio definiendo la zona. Yo ni idea…
          Por imaginar, más de ficción seguramente, en Tunguska también hay quien teoriza si fue una pasada de un agujero negro de los pequeñitos, primordiales, con la masa como una montañita… Supongo que lo hacen más como recurso educativo sobre estos, para explicar cómo sería un encuentro con este tipo de cuerpos estelares.

          1. Ui, donde digo ‘cuerpos estelares’ en la última frase, quería decir astronómicos, o intersestelares, del cielo, o así… Los afujeros negros minúsculos, no formados de explosiones y compresión de grandes estrellas, soles…

        1. Hace muchos años vi un documental sobre el peligro que significaba la caida de un cometa o un meteorito de tamaño considerable sobre la tierra (producido poco despues del evento del Shoemaker-Levy 9, en plena fiebre pre-milenio) donde se comentaba sobre posibles impactos meteoricos atestiguados por pueblos indigenas, uno tenia como sospechoso a Campo del Cielo en Argentina, el otro una leyenda de aborigenes australianos y la otra mas reciente el impacto de la selva del Amazonas en 1930.

          1. El de 1930 en el Amazonas, creo que además de testimonios, tuvo terremoto registrado, y estudiaron este círculo ~1 Km como su cráter:
            5º10’53.0″S, 71º38’27.0″W
            Todavía hoy se aprecia si lo buscan. P.ej. copipegar las coordenadas en Google Maps, marcando la opción de foto satelital.

          2. El Campo de Cielo de Argentina algo antes, de hace unos milenios. Pero parece que debe de ser impresionante en su conjunto. Por muchas interacciones con los habitantes, leyendas, historia… Y que se puedan todavía observar tantos restos grandes y dispersos de meteoritos metálicos en la zona.
            Qué suerte Argentina! Saludos desde Mallorca, en el Mediterráneo 🙂

  2. Alguien tiene a mano una comparativa de presupuesto gastado por las ppales agentes del sector.
    Me interesa saber cuanto sale la escala en el ranking de China.
    Gracias!

  3. Una pregunta Daniel, y perdona si soy algo rebuscado. Cuando dices que no habrá un alunizaje tripulado en 5 años, añades que «..en palabras del informe se continuarán los estudios para una nave lunar tripulada, etc, etc..». Mi pregunta es (y me vuelvo a disculpar por la insistencia) ¿el informe dice explícitamente en algún lugar que NO habrá tal alunizaje? Muchas gracias.

    1. Explícitamente no, pero tampoco tendría sentido que lo pusiese. Es decir, en este tipo de informes no se suele poner lo que NO vas a hacer, sino lo que planeas hacer. Pero sí deja claro que se «continuarán con estudios», no que se llevará a cabo un alunizaje. Si así fuera lo diría explícitamente, como en el caso de otros proyectos. Esta información coincide, por otro lado, con otras más o menos oficiales que apuntan a que el primer alunizaje tripulado será alrededor de 2030.

    2. La Luna es una prioridad para China y el informe confirma que allí si es muy probable que en algún momento futuro (finales de esta década, principios de la siguiente) se pueda realizar un alunizaje tripulado y eventualmente el objetivo lejano una base humana sobre su superficie, y para esos esfuerzos requieren del CZ-9 que solo estará listo por temprano en el 2029, pero que pueden disponer antes de una familia de cohetes mas pequeña para realizar el alunizaje tripulado (CZ-5DY). El informe lo que dice es que en los próximos 5 años no habrá ningún alunizaje tripulado, algo realista (algo que aplica también para los EEUU). No habla el informe nada de la base lunar en sociedad con Rusia (aunque si nombra a potenciales socios europeos no rusos), -parece que no es que los necesiten mucho-.

  4. Desde dónde lanzan los chinos? Hay unas imágenes de un paraje estilo dragon ball desde donde tiran cohetes que como vaya la FAA se va a liar… menos mal que no tienen jurisdicción ahí.

    1. Tienen 4 principales. Los tres de siempre (Jiuquan, Taiyuan y Xichang) y el nuevo de la isla de Hainan (Wenchang).
      Si metes los palabros en el buscador del blog seguro que te sale info (si alguno no da resultado es porque lo escribí mal jeje)

    2. «Hay unas imágenes de un paraje estilo dragon ball desde donde tiran cohetes que como vaya la FAA se va a liar…»
      Esos lugares de lanzamiento bien escondidos tienen su historia, fueron construidos pensando en una posible guerra con EEUU y la URSS (despues de la escision sino-sovietica), para evitar espionajes y posibles sabotajes se elaboro un plan masivo de mudanza y construccion de industrias estrategicas, bunkeres y ciudades a lugares de dificil acceso en el interior montañoso de China, (aludiendo un poco a lo que hizo la URSS durante la invasion Nazi) algunos de estos planes incluia la fabricacion de armas atomicas y los vehiculos que les llevarian a su destino, es por eso que algunos de esos sitios estan metidos casi que con calzador en esos valles.

  5. Como esto no parece dar mucho más de si…

    OTs

    SLS no saldrá a escena antes de marzo, por lo que en el mejor de los casos sería lanzamiento en abril, si nada sale minimamente mal. O sea, descartar abril. ¿Mayo con suerte? A saber.
    https://spacenews.com/nasa-delays-sls-rollout-for-launch-rehearsal/

    El Falcon 9 ya es el cohete más fiable de la historia, y eso mientras juegan con la reutilizacion. Impresionante.
    arstechnica.com/science/2022/02/spacexs-falcon-9-rocket-has-set-a-record-for-most-consecutive-successes/

    1. Por cierto, antes de que me lo reclame otro, no me he expresado del todo bien. El Falcon 9 no es necesariamente el más fiable de la historia, ya que es posible (aunque no lo se seguro) que haya algunos cohetes que han tenido un ratio de fallos menor (dos F9 han fallado), pero si es que el encadena la mayor racha de lanzamientos consecutivos con éxito de la historia.

    2. – SpX ha lanzado 6 cohetes en menos de un mes (6 enero/3 febrero). Impresionantes imágenes en los lanzamientos con RTLS, y aterrizajes perfectos. Parece como si lo hubieran hecho cien veces.

      – ULA tiene un récord de unos ~150 (aprox) lanzamientos consecutivos con éxito con varios cohetes.

      – He leído que la familia R7 realizó 133 lanzamientos consecutivos con éxito en los 80 con distintas versiones del cohete.

      – La mejor racha de lanzamientos exitosos del cohete Soyuz se dio en los años 80 ó 90 del siglo pasado. ¿Como es posible que hace 40 años fuera más fiable que ahora?

      – Un comentario de Ars:

      «What is remarkable to me about the F9 is that SpaceX has managed to combine both reliability, human rating certification, reusability and cost effectiveness into one rocket. This is a unique set of attributes for a LV. I remember not so long ago that Aerospace companies used to claim that combining all these attributes into one rocket was impossible.»

  6. Como se ve la Luna es un objetivo a largo plazo (hay muchas cosas que probar antes, además China piensa en una base permanente) y prueba que no se encuentra en una carrera directa con USA, simplemente es un escalón en la agenda, bien por China. 👏

    1. ni tan a largo plazo, mas bien muchas cosas a corto plazo
      mas pronto que tarde se va a construir una estación espacial lunar,
      hay un renovado interés por la Luna y muestra de ellos son la cantidad de misiones en los próximos años,
      lo que si es a largo plazo en la Luna es una base humana habitada sobre al superficie lunar.
      Sin duda EEUU y china lideran como potencias espaciales,
      y ambos están planificando, desarrollando, y construyendo, enfocados en la Luna y mas en el espacio mas profundo.

  7. Ojalá que veamos pronto ese robot saltarín, con patas, en la Luna.
    Controlar patas es más complicado que controlar ruedas, pero parece lo adecuado para circular por un terreno irregular, que es lo que vamos a encontrar en cualquier mundo que exploremos. Las ruedas es mejor dejarlas para suelos civilizados.

    1. Pues la verdad, yo apostaría por un sistema híbrido: patas con ruedas en los «pies».

      ¿Terreno jodido? A caminar a lo cuadrúpedo (o hexápodo, u octápodo, según el diseño) con las ruedas bloqueadas para que sirvan de apoyo.

      ¿Terreno más decente? «Espatarrao» y a darle candela a las ruedas.

      1. Unas ruedas serían un peso muerto al extremo de las patas que le impedirían moverse con agilidad y que no se pueden apoyar en sitios estrechos. Donde estén unas pezuñas de cabra…

        1. ¿que formas de movimiento podría tener un rover? ami entender:
          – las orugas son pesadas, de alta fricción (TRACCIÓN), requieren mucha más energía para moverse (en comparación con las ruedas) pero principalmente son útiles en terrenos blandos, fangosos o resbaladizos donde la distribución del peso es esencial para evitar hundimientos y resbalones, (sustentación y distribución de peso). Aquí en la Tierra el uso de orugas no representaría un problema en dado caso seria indistinto según pero en otro cuerpo exterior habría que evaluar su uso.
          – Lo que tiene las ruedas es que dan mucha flexibilidad y maniobrabilidad, y pueden superar obstáculos hasta del doble de diámetro de las ruedas. En Marte (como en la Tierra con las ruedas) el uso de seis Ruedas es el mas conveniente (Rover’s de USA y el de China).
          – También esta el estilo saltador sin patas usado por lo japoneses en lo asteroides, novedoso eso.
          – ¿y si estuviéramos en la luna Europa (o un planeta de nieve -o arena-): Esquís (como los PROP-M soviéticos)? ¿o rodar como un balón?¿o saltar con vapor de agua usando el mismo hilo disponible?
          – en la naturaleza cuando el terreno es muy arenoso el reptar es buena idea. mala idea en la arena tener patas o usar ruedas.
          – y si no se quiere ir por la superficie, los helicópteros, y si no los submarinos.

          ¿cuando utilizar patas en los rovers?
          precisamente serian útiles en la Luna. para terrenos escarpados, movimientos rápidos en terrenos accidentados son útiles, mas si se acompaña de movimiento de salto.
          -el ser humano en sí tiene dos patas para moverse y dos manos para manipular-, eso es un rover implicaría equilibrio y menos velocidad.
          en resumen la versión sencilla es saltar y mantenerse sostenido en patas, no moverse mucho,
          pero la locomoción avanzada con patas (cuadrúpedo o tipo araña) es mas compleja mecánicamente y su control y mas cara. el equilibrio cambia constantemente.

      2. El híbrido definitivo:

        Un robot con patas, pero con ruedas al final de esas patas; las ruedas están cubiertas por una cadena de oruga que, a su vez, repta como una serpiente.

        Para saltos de gran distancia, cuenta con un rotor de helicóptero, todo ello suspendido de un globo.

        1. Oooh… Me encanta! Imprescindible! 🙂
          Y que la dejen a alguien de Eureka, para tests de campo. Y convites 😉
          En verano, una para las lunas con mar, una con flotador y escafandra. Y para el invierno una RTG, para barbacoa y bailar alrededor.

    2. China tiene su propia versión de robot saltador que ira en la Chang’e 7,

      ya había leído sobre la versión estadounidense de robot saltador: el Micro-Nova (Intuitive Machines),
      y del rover con forma de araña de Spacebit Technologies.

  8. Se me ocurre q hay actividades más productivas que hacer de correveidile de las dictaduras comunistas..
    Pero bueno, Cada cual se forja su propia biografía..

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 2 febrero, 2022
Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes