¿Cuál fue la primera sonda espacial que alcanzó con éxito otro planeta? Poca gente sabe que fue la cápsula de la sonda soviética Venera 7, una semiesfera de titanio blindada que el 15 de diciembre de 1970 descendió a través de la infernal atmósfera de Venus hasta alcanzar la superficie y sobrevivió para contarlo. La Unión Soviética comenzó a lanzar sondas a Venus en una fecha tan temprana como 1961, pero el diseño de la primera serie de naves 1V era demasiado rudimentario para lograr resultados científicos de calidad. En 1963 se introdujo la serie de sondas 3MV para el estudio de Marte y Venus, de ahí la ‘M’ y la ‘V’ del nombre (por si alguien se lo pregunta, de la serie 2MV solo se lanzaron dos ejemplares en 1962 y solo uno de ellos, la Mars 1, tuvo un éxito limitado). La oficina de diseño OKB-1 de Serguéi Koroliov había concebido la serie 3MV como una versión mejorada y más avanzada de las 2MV. Se construyeron numerosas 3MV para ser lanzadas a los dos planetas vecinos y a las cercanías de la Luna, pero no sería hasta noviembre de 1965 cuando se lanzaron tres sondas de la serie con destino a Venus. Una de ellas no alcanzó el espacio por culpa de un fallo en el lanzador Mólniya, mientras que las otras escaparían de la gravedad terrestre y serían conocidas por el resto del mundo como Venera 2 y Venera 3. Aunque la Venera 2 fue creada como una sonda de sobrevuelo, dejó de funcionar tan solo 17 días después del lanzamiento. Por su parte, la Venera 3 incluía una cápsula para estudiar la atmósfera de Venus, pero su diseño no se pudo poner a prueba porque se perdió el contacto con la nave poco antes de llegar al planeta.
En 1966 Koroliov decidió transferir su programa de sondas espaciales a la oficina de diseño OKB Lávochkin, a cargo de Georgui Babakin. Babakin optó por usar las sondas de la serie 3MV únicamente para el estudio de Venus, de ahí que a veces a esta serie se le denomine también como 3V a secas. Además, todas las sondas llevarían cápsulas de descenso. El análisis de las condiciones de Venus a partir de las observaciones terrestres y, sobre todo, tras el sobrevuelo de la sonda estadounidense Mariner 2 en 1962 sugerían que el planeta ‘gemelo de la Tierra’ no era un mundo habitable cubierto de pantanos donde los brontosaurios pastaban plácidamente, sino más bien todo lo contrario. Los datos apuntaban a que la superficie de Venus era un infierno sometido a más de 400 ºC y una alta presión atmosférica. No todos los investigadores estaban de acuerdo con esta hipótesis, pero los ingenieros de Lávochkin no podían arriesgarse y diseñaron la cápsula teniendo en cuenta las condiciones más pesimistas. La gran incertidumbre era la presión atmosférica. ¿Qué valor podría alcanzar? La Academia de Ciencias de la URSS sugirió un valor de entre 1 y 10 bares, así que los ingenieros diseñaron la cápsula para soportar hasta este último valor —si bien los sensores solo podrían aguantar unas 7 atmósferas—, una temperatura de 425 ºC y una deceleración superior a los 350 g. La cápsula parecía más un batiscafo que un artefacto espacial y, de hecho, los técnicos de Lávochkin pensaban que estaban siendo exagerados. Eso sí, la cápsula fue diseñada para aguantar una posible inmersión en los hipotéticos océanos pantanosos venusinos.
En 1967 se lanzaron dos sondas 3MV a Venus, denominadas V-67, pero una de ellas no salió de la órbita baja. La otra sería conocida como Venera 4 y su sonda atmosférica se convertiría en el primer artefacto humano en descender con éxito a través de la atmósfera de otro planeta, aunque no alcanzó la superficie. Este hito tuvo lugar el 18 de octubre de 1967 a las 07:39 hora de Moscú, cuando la cápsula semiesférica se separó de la sonda y entró a una velocidad de 10,7 km/s, por entonces inusitada incluso para artefactos que habían regresado a la Tierra, mientras era vigilada por la estación terrestre de Yevpatoria, en Crimea. Al mismo tiempo que el escudo térmico de la cápsula alcanzaba los 11 000 ºC (!), el resto de la sonda Venera 4 se desintegraba en la atmósfera. La cápsula desplegó el paracaídas piloto, seguido del principal. La temperatura fue aumentando poco a poco. La última señal que mandó la cápsula fue a las 09:13 horas. Los técnicos y científicos no podían dar crédito a los datos recibidos: la cápsula había encontrado una temperatura exterior de unos 262 ºC (la interior rondaba por entonces los 54 ºC), lo que correspondía a una presión de 18 atmósferas. Los datos de la Mariner 2 eran correctos: Venus era un infierno. Los investigadores concluyeron que la sonda había alcanzado la superficie, pero un análisis posterior reveló que la pérdida de la señal había tenido lugar a gran altitud (unos 26-28 kilómetros). La superficie de Venus debía por tanto estar sometida a una presión y temperaturas todavía mayores de las medidas por la cápsula, unas cifras que algunos científicos consideraban simplemente demasiado altas para ser creíbles. Por otro lado, la cápsula confirmó que el componente principal de la atmósfera de Venus era dióxido de carbono y no nitrógeno como se sospechaba hasta ese momento, aunque también detectó cierta cantidad de este elemento, además de trazas de oxígeno.
Los datos de la Venera 4 intrigaron a los científicos y su éxito animó a Lávochkin a conquistar la superficie del planeta vecino. En 1969 se volvieron a lanzar dos sondas 3MV a Venus, las V-69, y, esta vez, ambas lograron abandonar la gravedad terrestre y serían bautizadas como Venera 5 y Venera 6. Las cápsulas atmosféricas habían sido reforzadas, pero no tanto como para poder soportar las estimaciones más pesimistas de los modelos atmosféricos. Un error fatal, pues los modelos estaban en lo cierto. Como resultado, y a pesar de que las dos sondas llegaron a Venus, ninguna logró alcanzar la superficie. La cápsula de la Venera 5 implotó cuando la temperatura alcanzó los 320 ºC y 27 atmósferas de presión, mientras que su hermana Venera 6 corrió la misma suerte y dejó de funcionar a unos 10 kilómetros de altura. Los resultados sirvieron para confirmar los datos de la Venera 4. Ahora, los nuevos modelos preveían una temperatura superficial de entre 400 ºC y 530 ºC, así como una presión de entre 60 y 140 atmósferas. Venus era, contra todo pronóstico, el lugar más hostil conocido por el ser humano.
En 1970 le tocó el turno a la nueva remesa de sondas 3MV, conocidas —oh, sorpresa—, como V-70. Esta vez Venus no podría con ellas. Cada nave tenía una masa de 1180 kg, incluyendo los 590 kg de las nuevas cápsulas reforzadas. Las cápsulas fueron construidas como verdaderos blindados planetarios, capaces de soportar 540 ºC y 180 atmósferas, las condiciones que debían reinar en la superficie según la extrapolación más pesimista de los datos de las Venera 4, 5 y 6. La cápsula sería más pequeña para reducir la superficie expuesta a las terribles condiciones de Venus y, como gran novedad, estaba fabricada en dos grandes piezas de titanio (hasta ese momento se había usado aluminio). El número de orificios del fuselaje también se redujo y el paracaídas principal no se desplegaría del todo hasta que se alcanzase una temperatura de 200 ºC. El objetivo de esta última medida era que la cápsula descendiese rápidamente y alcanzase la superficie antes de que el incremento de la temperatura interna destrozase los sistemas internos. Precisamente, se introdujo un sistema de refrigeración para enfriar la el interior de la cápsula hasta los — 8 ºC antes de la entrada en la atmósfera de Venus. Con este sistema, los ingenieros esperaban que la cápsula pudiese sobrevivir una media hora en un entorno de 530 ºC. El paracaídas se mantendría parcialmente cerrado gracias a unas tiras de nylon diseñadas para derretirse a 200 ºC, aumentando el área del paracaídas de 1,8 a 2,4 metros cuadrados. La tela del paracaídas era no obstante el punto débil del sistema, puesto que Lávochkin no pudo encontrar al principio ningún fabricante que garantizase que su tejido pudiera aguantar temperaturas de más de 400 ºC (el sistema de paracaídas se probó en túneles de viento y en pruebas de caída desde bombarderos Tu-22). En vez de los instrumentos para analizar la composición atmosférica de las cápsulas anteriores, las V-70 llevarían un espectrómetro de rayos gamma GS-4 para medir la composición del suelo. Al igual que sus hermanas, la Venera 7 no llevaría cámaras. Las nuevas cápsulas eran 100 kg más pesadas que sus predecesoras, por lo que hubo que aligerar las sondas y aumentar las prestaciones de la última etapa —el Blok-L— del lanzador Mólniya para poder enviarlas a Venus.
Las dos V-70 fueron lanzadas el 17 y el 22 de agosto, respectivamente, pero solo la primera pudo abandonar la órbita baja y sería bautizada como Venera 7 (la otra quedaría varada en órbita terrestre y pasaría sin pena ni gloria bajo la denominación de Kosmos 359). Tras dos correcciones de la trayectoria, Venera 7 comenzó su odisea el 12 de diciembre, cuando el sistema de refrigeración se activó para enfriar el interior de la cápsula y las baterías comenzaron el proceso de carga. La entrada atmosférica se produjo el 15 de diciembre a una velocidad de 11,5 km/s. La cápsula descendió por el hemisferio nocturno de Venus mientras soportaba una deceleración, ya habitual, de 350 g y su escudo térmico casi doblaba la temperatura superficial del Sol. El paracaídas piloto se abrió a una altura de 54 kilómetros cuando la presión alcanzó los 0,7 bares. Durante seis minutos el descenso en la noche venusina fue normal, pero a una altitud de unos 20 kilómetros el paracaídas comenzó a desintegrarse por efecto del calor y la cápsula se precipitó a mayor velocidad contra la superficie, que alcanzó 35 minutos después del inicio de la entrada. Tras golpear el suelo a unos 60 km/h, la cápsula rebotó, aunque siguió emitiendo durante otros 23 minutos con una señal mucho más débil, probablemente debido a que el vehículo rodó y la antena dejó de apuntar al cielo al quedar inclinada unos 50º. Lamentablemente, un conmutador destinado a activar el resto de instrumentos no se activó y el espectrómetro GS-4 no pudo hacer su trabajo. La última temperatura medida por la cápsula fue de 475 ºC y se estimó que la presión debía rondar las 90 atmósferas. Desde entonces, el primer artefacto humano en alcanzar con éxito la superficie de otro planeta descansa en Tinatin Planitia, Venus, a 5º de latitud sur y 9º de longitud este.
En 1972 la sonda Venera 8 repitió el éxito de la Venera 7 y dejó claro, por si aún había dudas, las brutales condiciones de la superficie de Venus (aunque logró sobrevivir 50 minutos tras tocar el suelo). En total, entre 1963 y 1972 se lanzaron 17 sondas de la serie 3MV, aunque solamente cinco lograron cumplir con su misión de estudiar el planeta vecino. Tras los éxitos de las Venera 7 y Venera 8, la oficina Lávochkin dio por amortizada la serie 3MV y decidió introducir una nueva serie de sondas, las 4V, más grandes y pesadas, que serían capaces de orbitar el planeta y de enviar a la superficie cápsulas de mayor tamaño dotada de cámaras. La era dorada de la exploración soviética de Venus estaba a punto de comenzar.
Referencias:
- https://www.roscosmos.ru/29665/
Venerables !
🙂
Graaaaaa. cias
Excelente artículo histórico!! Veo la imagen del técnico con la sonda e inevitablemente recuerdo el cuento de Alekséi Grachov (autor HG) y la detección de fosfano en Venus. 😆
«El teniente se volvió y miró a los tres hombres que remaban apretando los labios. Estaban tan blancos como setas, tan blancos como él.
Venus lo blanqueaba todo en sólo unos meses. Hasta la selva era un enorme papel blanco con unas pocas líneas un poco menos blancas: un dibujo de pesadilla. Cómo podía ser verde, si no había sol, si la lluvia caía
sin cesar en un permanente crepúsculo. La selva blanca, blanca, y las hojas del color del queso y la tierra como húmedos trozos de queso Camembert y los troncos de los árboles como tallos de setas gigantescas… todo negro y blanco. ¿Y cuándo veían el suelo? ¿No era casi siempre un arroyo, un pantano, un estanque, un lago, un río, y luego, por fin, el mar?»
«La larga lluvia», Bradbury, 1951.
En las antologias que recabo Isaac Asimov de la Ciencia Ficción, Antes de la Edad de Oro y la Edad de Oro de la Ciencia Ficcion, hay dos relatos que representan bien la creencía en un Venus con flora y fauna abundante: «El Planeta de los Parasitos» de Stanley G. Weinbaum y «Ataque en la Noche» de Lawrence O’Donnell.
Y lo más importante, Lucky Starr y los Océanos de Venus y sus ranas-V.
Martínez tenía una (o al revés, nunca quedó del todo claro, jaja)
Referencias:
https://danielmarin.naukas.com/2020/01/26/cuando-el-sistema-solar-tuvo-tres-planetas-habitables/comment-page-2/#comment-484334
https://danielmarin.naukas.com/2020/01/26/cuando-el-sistema-solar-tuvo-tres-planetas-habitables/#comment-484276
Pelau!!! estabas desaparecido…dime la verdad, cuantas horas le haz dedicado al Cyberpunk 2077? 😉
¿Qué te ha parecido el juego?
Claro sin contar los enormes BUGS para XOne y PS4…
Que cibernoseque77? Yo lo que quiero saber es cómo vivió Pelau la prueba de la estrella de la muerte! Y con que impresiones quedó en sus circuitos ese día
¿Desaparecido? 🙂
https://danielmarin.naukas.com/2020/12/11/lanzados-los-satelites-chinos-gecam-para-buscar-contrapartidas-en-rayos-gamma-de-ondas-gravitacionales/#comment-515150
Y de ahí para atrás hay comentarios míos en casi todas las entradas de diciembre y anteriores. Es cierto que pasé de comentar en algunas de las entradas más recientes, pero vamos, de ahí a «desaparecido»… 🙂
Si pasé de comentar en esas entradas es porque no tenía nada que aportar… o al menos nada no redundante, nada que otros muchos comentaristas no hubiesen dicho ya. Y a eso sumar que los «debates» que enciende SpaceX me tienen un poquito bastante demasiado cansado 😉
Pasando a cosas más serias, de momento Cyberpunk 2077 es injugable en todas las plataformas…
youtube.com/watch?v=aGgkF7fh4MA
youtube.com/watch?v=zHg1ny3pPKk
Los bugs que afectan el progreso en la trama del juego son pasables a base de repetición y mucha paciencia, o sea que «técnicamente es jugable». Pero el punto fuerte del juego es la inmersión, la cual es arruinada a cada rato por glitches y errores de todo tipo (textura, geometría, física, IA, etc.), o sea que como experiencia es insufrible, vale decir, es injugable y punto.
No pienso entrarle ni aunque todo eso algún día se parchee perfectamente. Me fascina su estética, pero los juegos «open world» estilo GTA me aburren, definitivamente no son lo mío. Las interminables idas y venidas recorriendo todos los rincones de una ciudad para poder «progresar» me fatigan, me saben a «trabajo», lo opuesto a «juego» según mi diccionario 😉
Siempre hay algo nuevo que aportar 😉
Un millón de gracias.
Increible como siempre Don Daniel!!
Continuara…
Gracias Daniel por esta entrada. para mi uno de los mayores logros de la humanidad jamás repetidos. en esto, la vieja URSS puede mostrar un lomo plateado orgulloso. Nadie (aun) pudo repetir esta hazaña.
Me sumo a este comentario
Ídem. Que grandes científicos dió la URSS. Saludos
A mí una de las cosas que siempre me ha llamado la atención fue el inusitado interés de la antigua URSS por este planeta.
Vamos, que si yo hubiera estado ahí al mando (Premier Pochimasky) después de la Venera 4 hubiera dicho algo así como que hasta luego lucas y que ya si eso mandaríamos alguna vez algo. Me habría concentrado más en la Luna y en Marte.
No lo puedo evitar, Venus me cae mal.
Supongo que la cercanía de Venus y la romantica idea de que sus condiciones internas podría habitar condiciones similares a las del planeta terrestre fue alguno de los motivos que impulsaron la carrera.
Digo carrera porque entonces existía la carrera aeroespacial en ser los primeros en ….. y el querer ganarla. Los rusos entonces parece que tenían superioridad en lanzar más peso, lo que permitiría intentarlo con Venus.
Supongo que la tenacidad, combinado con la necesidad de triunfar, y el haberlo casi conseguido, les animó a perdurar en los intentos. También destacar la evolución de las sondas ante los nuevos desafíos y/o fallos que se iban encontrando para seguir aprendiendo.
Saludos
Concuerdo, de hecho estas son de las entradas q más me gustan, no como lo que hacen ahora los borrachines que da vergüenza ajena(lanzar cohetes supuestamente importante s cada 6 años y sin carga útil. ..)
Por supuesto Daniel Marin nos lo explica de P.M. lo que da vergüenza no es lo que cuenta. ..y como lo cuenta, si no lo que hacen otros
Que te lías Sir Fred, que tampoco es tan poco hombre! ya nos gustaría a nosotros hacer lo que hacen los rusos
“” ya nos gustaría a nosotros hacer lo que hacen los rusos””
Y ya nos gustaría tener sus yacimientos minerales, y de hidrocarburos …
Aunque su régimen absolutista (Gulags y Novichok mediante), su oligarquía mafiosa, su clima polar y subpolar, y su prácticamente inexistente normativa medioambiental (coff, cofff … ). y su tasa de alcoholismo… , pues mejor no …
Y a pesar de todo eso, nada me impide valorar los enormes logros (impresionantes y hasta apabullantes), de su programa espacial en los 60/70/80. Pero el programa ruso actualmente sobrevive en gran gran medida, de lo que fraguó hace mucho tiempo. Y no tiene pinta de que vaya a mejorar. Y lo sabemos todos.
Bueno … , todos aquellos, que no duermen con un juego de sábanas y pijama BataManta, de la Estrella Roja, la Hoz y el Martillo, y se duermen con los fantásticos cantos (eso no se puede negar), de coro de la CCCP.
Salu2
Hombre! Es que muchas de esas cosas las tenemos en ración patria, no se vaya usted a pensar que no, hasta frío polar… «a veces». No hablemos ya de mafiosos… o dictatorzuelos. Igual sería mejor no tenerlos pero, los tenemos. Si tenemos de «su» mismo malo y una pasta(€) comparable ¿porque no tener de lo mismo bueno que tienen ellos?
Lo que pasa es que los rusos no tienen nuestros trabes y usan sus «dones» sin complejos
¿Que a nosotros nos tocan las mayores reservas mundiales de Telurio (entre otros)? No importa, ya nos las arreglaremos para que se quede con ellas algún país vecino. ¿Que nuestra única victoria militar se reduzca a la defensa de un islote perejil? No importa, ya nos las arreglamos nosotros para tener que desalojarlo, con la promesa de no volver a ondear jamás nuestra bandera allí, no sea que ofendamos a quienes lo invadieron ¿Alguien imagina algo así en Rusia? Esa yo creo, es la respuesta para todo, independientemente de lo borrachos que seamos los unos o los otros, hay una gran diferencia de actitud, creerse la maravilla o creerse una mierda espichada en un palo, y no es por no tener(€), porque nuestra economía llegar llega (si les llega a los rusos a nosotros también no jodas) nuestro problema es un problema de mala actitud, económicamente somos un país comparable a Rusia en muchos sentidos, PIB mediante, que apenas será un 3% inferior al ruso, pero vivimos acomplejados de nosotros mismos.
Y yo no le digo a usted ni a nadie que el programa espacial ruso sea comparable al soviético, ni mucho menos, digo que el nuestro no es comparable al ruso, y que ni está ni se le espera. y por poder(€) podríamos, y creo que deberíamos, pero como estamos acomplejados, desde que saliera alguien diciendo que ese gasto es una obscenidad… pues… eso caquita, palo, pañal, chupete y a callar (nosotros claro).
https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/rusia/espana
Me permito dejar por acá éste enlace a un sitio de un entusiasta que con la colaboración del gobierno ruso está recomponiendo imágenes de la superficie de Venus tomadas por las sondas de la serie Venera:
http://mentallandscape.com/V_Venus.htm
Sabía que ‘nuestro’ Daniel dedicaría un artículo a este éxito de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (CCCP)… No es la primera vez que nos habla de ellas, pero ahora las vemos al detalle.
Falta por saber de qué material estaba finalmente hecho ese paracaidas, puesto que no se encontraba un fabricante que ‘garantizara’ su funcionamiento a esas temperaturas. En efecto, al parecer no resistió…
Es muy ingenioso lo de enfriar el interior de la cápsula a -8 grados C antes de entrar en la atmósfera para partir de esa temperatura hasta llegar después inevitablemente al calor que la dejase inservible… Alguna vez me lo he preguntado y ahí está la respuesta.
Gran gesta soviética con las Venera…Apasionante Venus por siempre…
también me pregunto como NO se daño la capsula al caer, luego de que el paracaídas se rompiera….cayo mucho y al suelo….(aunque quizás, la atmosfera era TAN gruesa que freno bastante)…esto ultimo lo responderá otro.
Una cápsula diseñada para aguantar 180 atmósferas de presión y 350G de aceleración no esta hecha de papel de fumar.
Dicho esto tenia muchos números se sobrevivir a una caída en la atmósfera venusina, donde la velocidad terminal es mas pequeña que en la Tierra precisamente por su densidad.
Bueno, si el ‘porrazo’ contra el suelo fue a 60 kms/h, ojo!
Es un golpe seco y un trompazo a esa velocidad no es ninguna broma. Se supone que preveían un aterrizaje (o un «avenusizaje», o como sea correcto decirlo) mucho más suave.
El paracaidas no soportó ese infierno, queda claro….
Estupenda entrada… Qué tiempos y qué poco se sabía en los 60 y 70 sobre las condiciones reales de nuestros vecinos planetarios. Es tremendo el avance del conocimiento científico y astronómico de los últimos 40 años. Apabullante.
Me quedo con este dato:
«En total, entre 1963 y 1972 se lanzaron 17 sondas de la serie 3MV, aunque solamente cinco lograron cumplir con su misión de estudiar el planeta vecino.»
El que la sigue la consigue… Ventajas que tenía la extinta URSS. 🙂
Si tenemos suerte lo disfrutaremos, para la década del 2030 veo a China en esos niveles lanzando sondas sin parar a todos los rincones del sistema solar…están acelerando y la tendencia es a ir mucho más…
Veremos…
Delicioso artículo. Hace imaginar las enormes dificultades de explorar nuestro planeta gemelo, y el reto para aplicar tecnologías punteras.
Me cuesta entender como ahora, con tantos avances tecnológicos desde aquellas primeras sondas, cuando sería mucho más fácil, no se haga un esfuerzo al menos similar para explorar Venus.
Las posibilidades de navegar en tres dimensiones en una atmósfera con tantos grados de densidad y temperatura, mediante aerostatos y usando hélices como motor y generador, usando la energía potencial de la altura y la energía calorífica de las capas bajas, me disparan la imaginación.
justamente iba a decir eso….la nasa o Rusia deberían mandar una misión a Venus con orbiter, Lander y retorno de muestras…pero ya.
Con g =8,8 m/s2 en la superficie,una atmosfera densa y la temperatura de 450C olvidate de regresar con muestras.
Muy buen artículo cómo siempre. Que lástima eso sí que estuvieran tan errados todos los modelos de Venus pre exploración espacial (ni océano de gaseosa, ni versión mucho más caliente de Titán, ni desierto seco pero más amigable)
OFF TOPIC XATAKA
Chicos, el inefable Cristian Rus ha vuelto a hacerlo. Ojo al titular y a la noticia:
El lander Chang’e 5 chino, tras recoger con éxito muestras de la Luna, ha acabado congelando en la superficie lunar
https://www.xataka.com/espacio/lander-change-5-chino-recoger-exito-muestras-luna-ha-acabado-congelando-superficie-lunar
No os perdáis los comentarios (incluido el de «Catafractario», mi nombre de guerra en Xataka 🙂 )
Estimado Hilario los de xataka son milenial con solo conocimiento en tecnología de consumo es decir Smartphone consolas de juegos y demás no le pida peras al Olmo 😒
Ya, pero… ¿Y lo que me divierto?? 😜😂😂😂
Los comentarios cerrados, pero corregir el clickbait, los errores o las tonterías, ya si eso otro día XD
Gracias Daniel, increíble artículo, como todos.
Cómo ha comentado anteriormente HG, sólo 5 de 17 misiones cumplieron su misión.
Supongo que ya lo habrá explicado Daniel en éste increíble blog, pero ¿cuál era el presupuesto anual de la URSS para investigación y desarrollo espacial? Desde el inicio con Sputnik siempre fueron artefactos muy grandes, muchos lanzamientos con porcentaje de éxito digamos que medio, etc. Podemos comparar con la NASA, excluyendo todo lo relativo a la llegada a la luna (Apolo, N1 y derivados).
Por otro lado voy a incluir éste blog en la lista de adicciones fuertes, pues somos muchos los que cuando hay una noticia importante del espacio lo primero que hacemos al despertar es visitarlo.
Propongo crear AEACDN (Asociación de Espaciotrastornados Anónimos por culpa de Daniel Marín), de presidente podría estar Pochimax, por ejemplo.
Puf, hay venerables espaciotrastornados participando en Eureka mucho antes y con muchos más galones…
Lo de las adicciones fuertes sí que lo comparto… el problema es que en este caso no queremos «curarnos» 😁
Envío mi solicitud a AEACDN
Impresionante articulo! @Daniel como nunca no defrauda!
A ver si este comentario se publica correctamente 😉
Espetacular entrada historiaca ojalá que lo rusos despabilen y la venera D sea un éxito y no pase como con la fobos grumn de 2011 para honrar el legado del programa espacial soviético otra cosa es que realmente despege en 2024 ya veremos qué pasa con ella
Daniel ¿se sigue diseñando sondas o satélites que sean lanzados a distintos lugares y distintas misiones, pero que prácticamente tengan el mismo diseño?
me refiero: en ksp tu creas la sonda y así nomas la lanzas a cualquier planeta, nada de «especialización de misión».
y aquí leí que las mismas sondas eran para marte y venus….totalmente distintos entornos, pero la misma nave. (casi)
también es como en ksp: al principio no hay nada y usas lo mismo para todos los sitios, luego a medida que avanzas, creas cosas específicamente diseñadas para cada misión….supongo que asi fue el el «principio» de la era espacial.
esto hace surgir una pregunta que pueden responder TODOS:
¿Qué prefieren? :
-diseñar una sonda u observatorio totalmente diseñado para una misión especifica (jwebb), a cambio de esperar AÑOS en desarrollo y retrasos.
o
-hacer diseños que tengan «un poco de todo» (como navaja suiza, el transbordador, o un «bus» de un satelite), «copiar y pegar», baratos y venderlos como churros. sin esperas……pero no tienen EL instrumento especializado.
Seguro que hay entendidos en la materia que te podrán contestar mucho mejor que yo, que soy un simple aficionado pero, simplemente usando el sentido común, no parece que sea fácil, ni viable «hacer un poco de todo»: un observatorio como el ansiado (y nunca concretado de momento) James Webb bastante trabajo tendrá con ofrecernos imágenes del Universo que ahora mismo sólo imaginamos. Que sea observatorio y, a la vez, una lanzadera de sondas espaciales, pongo por caso, creo que sería más complejo que diseñar los diferentes ingenios por separado, acogidos al castizo refrán de «el que mucho abraza, poco aprieta».
Esperemos a ver si algún comentarista con más conocimientos quiere responderte.
Saludos.
Pensaba que, a veces, se aprovechaba en parte un bus satelital como base para la sonda. Y que otras veces se hacía lo contrario: aprovechar el diseño de la sonda para que la empresa contratista luego haga buses satelitales comerciales a partir del nuevo diseño (o sea, subvención encubierta)
Pero, la verdad, tampoco es un tema en el que esté informado así que… ni idea.
En el caso de la misión Psyche, se utiliza el bus SSL 1300 de Maxar…que es el más vendido de la historia, de los buses comerciales…
https://en.wikipedia.org/wiki/SSL_1300
://en.wikipedia.org/wiki/Psyche_(spacecraft)
El futuro va por ahí…
Bueno, es que los retrasos del Webb ya son un cachondeo desde hace años y no lo normal cuando estos ocurren, que suelen ser más comedidos y «normales»
En cuanto a la elección, pues supongo que al final es la misión la que te dice que elegir, habrá unas donde con un bus comercial con modificaciones va de sobra para los objetivos de la misma y otras donde si o si tendrás que diseñar una sonda unica porque el bus comercial es insuficiente o no puede llevar el instrumento clave o no puede sobrevivir en las condiciones que se darán en su misión.
Interesante nota Daniel. ¿Alguien sabe que paso por fin con la sonda Venera que quedo varada en orbita solar y que después de 50 años parece que venía de regreso a la Tierra?
supongo que la sonda si estuviera funcionando, creerá que llego a su destino….y se sorprenderá que haya agua y vida.
(ademas el calentamiento global, le hara creer que esta en venus)
pregunta para Daniel:
en venera 4 dijiste que desplego paracaídas, ¿de que estaban hechos?, (mas 200°c, no se menciona que los ingenieros lo tuvieron en cuenta)
…me pregunto donde y como estará la pobre sonda de descenso. 53 años en soledad, y lejos de nada remotamente cercano a nosotros. algún día estará en un museo.
devore el articulo tan rápido que no vi la respuesta. 😀 perdón.
Creo que este blog deberia tener publicidad. Tiene bastante espacio libre a la derecha para eso. ¿Publicidad de que? Bueno, los espaciotrastornados somos aficcionados a la tecnologia real y fantastica. Podria haberla de telescopios, computadoras, celulares, herramientas de electronica, gadgets, manuales, textos de ciencia, novelas de ciencia ficcion, packs de videos, sagas, etc.
El esfuerzo de mantener este blog deberia ser pagado de algun modo contante y sonante.
Y si no es la politica de Naukas, como lo sospecho, pues se podria crear una version paralela que todos seguiriamos. Si ya estoy imaginando una seccion de entrenamiento en calculos basicos de mecanica orbital que se puede crear facilmente recopilando videos de youtube que ya existen. Y otra seccion dedicada al Kerbal y otros simuladores espaciales y astronomicos. Un foro con subdivisiones tematicas, como se estila.
lo siento pero la fama y el poder corrompen, no quisiera ver a Daniel marin teniendo una vida de cosas vanas, como youtuber, ya me lo imagino «hola amigitos de youtube» y haciendo clickbait
😀
Queeee!! publicidad Noooo Por favor. Este blog es el santuario del espaciotrastornado. No lo manchen con basura comercial. Julio estas equivocado, este blog es para el relax.
Debo estar equivocado con esto:
«El esfuerzo de mantener este blog deberia ser pagado de algun modo contante y sonante.»
Es que eso de decir solo «gracias Daniel», «que fabuloso es este blog!!», etc, me parece insuficiente.
Un Patreon no sería mala idea.
Por otro lado también puedes suscribirte a la revista Astronomía, que Daniel publica un artículo mensual
Chang’e5 ya está aquí
Respecto a lo de xataka:
El lander Chang’e 5 chino, tras recoger con éxito muestras de la Luna, ha acabado congelando en la superficie lunar
《Qué humillación de realizar misión científica y tecnológica a envasar Croquetas y empanadillas
Gg
Espectacular Daniel, disfruto muchísimo leyendo tus artículos!
«La era dorada de la exploración soviética de Venus estaba a punto de comenzar.»
Esto es el preludio de una parte 2 ???
Abrazo grande
OT: La cápsula de retorno de la nave Chang’e-5 aterrizó en la región China de Mongolia interior. Ahora los chinos cuentan con su pequeño pedacito de Luna. (2Kg de luna y 5.000 años de historia) 👏
http://www.cnsa.gov.cn/n6758823/n6758844/n6760243/n6760244/c6810873/content.html
Sombrerazo. Hacer esto a la primera está al alcance de muy pocos. De hecho, nadie lo había hecho antes. Tanto es así, que la chang’e 6, en principio, es una misión clónica a la chang’e 5, porque los propios chinos asumían que era muy probable que algo fallase.
Próxima parada: Marte en febrero.