El subsuelo de la cara oculta de la Luna según Chang’e 4

Por Daniel Marín, el 28 febrero, 2020. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • China • Luna ✎ 88

La sonda lunar china Chang’e 4 y su rover Yutu 2 llevan más de un año explorando la cara oculta de la Luna. Es la primera vez que una nave estudia esta región de nuestro satélite, aunque, viendo las imágenes, uno podría pensar que la cara oculta es similar a la visible. Y en buena medida así es porque toda la Luna está cubierta por una capa de regolito —es decir, polvo fino—, si bien es cierto que la composición de este regolito cambia según la zona en la que nos encontremos. ¿Pero qué hay del subsuelo?

La sombra del mástil del rover Yutu 2 sobre la superficie del cráter Von Kármán (CLEP).

Afortunadamente, no es necesario excavar para saber cómo es el suelo lunar por debajo de la superficie. El rover Yutu 2 incorpora un radar denominado LPR (Lunar Penetrating Radar) diseñado específicamente para averiguar cómo es la zona de aterrizaje de la Chang’e 4 por debajo. Recordemos que la Chang’e 4 aterrizó el 3 de enero de 2019 en la zona bautizada como «Estación Tianhe (Vía Láctea)» del cráter Von Kármán, situado dentro de la cuenca de impacto Polo Sur-Aitken, una de las más grandes del sistema solar y uno de los objetivos más interesantes para la comunidad de investigadores lunares.

Las capas del subsuelo lunar descubiertas por Yutu 2 (CLEP/GRAS/NAOC).
Partes del radar LPR de Yutu 2 (CLEP).

Yutu 2 ya lleva quince días lunares de actividad y ha recorrido más de 367 metros, todo un éxito para el pequeño vehículo, especialmente si lo comparamos con su predecesor Yutu de la sonda Chang’e 3. Conviene aclarar que esta no es la primera vez que se explora el subsuelo lunar mediante radar. El CSM America del Apolo 17 y la sonda japonesa Kaguya llevaban un radar capaz de alcanzar hasta dos kilómetros de profundidad. Pero, al estar situados en la órbita, su resolución era muy baja. El rover Yutu 1 también llevaba un radar, pero los datos tenían mucho ruido y, como decíamos, el vehículo se desplazó poco por la superficie y los datos solamente alcanzaron diez metros de profundidad. Por contra, el radar LPR de Yutu 2 ha sido capaz de estudiar el subsuelo lunar hasta una profundidad de 40 metros. ¿Y qué ha encontrado?

Recorrido de Yutu 2 en la superficie (CLEP).

Pues básicamente, que toda la superficie está cubierta por una capa de regolito superficial de 12 metros de profundidad. Más abajo comienzan a aparecer bloques de roca resultado de los impactos de cuerpos menores, y por debajo de 24 metros, se vislumbran rocas cada vez más grandes procedentes del lecho rocoso primigenio que se alternan en diferentes estratos con material más fino. ¿Y esto es nuevo? Lo es en cuanto se trata de la primera vez que disponemos de medidas directas del subsuelo lunar, pero lo cierto es que no es ninguna sorpresa y se ajusta como un guante a los modelos existentes. Y, como todos sabemos, la ciencia se pone interesante cuando la realidad contradice a los modelos, pero no es el caso.

Zona de aterrizaje de la Chang’e 4 (CLEP).
Paisaje lunar visto por Yutu 2 (CLEP).

Sea como sea, ¿a qué se debe este perfil? Poco después de su formación la Luna pasó por una fase de «océano de magma» en la que la superficie estaba completamente fundida. Después de solidificarse la corteza, los asteroides y cometas golpearon sin piedad la superficie, fragmentando la corteza hasta una profundidad estimada de diez kilómetros. Los grandes bloques que ha observado Yutu 2 salieron expulsados por impactos de cuerpos menores y se cree que esta zona de grandes rocas procedentes del lecho rocoso se extiende hasta los dos kilómetros de profundidad. La capa superior de diez metros de espesor de regolito es, como ya sabíamos, el resultado de eones de impactos de cuerpos todos los tamaños que han pulverizado las rocas superficiales. Esto es algo que aprendieron por las malas los investigadores de las misiones Apolo.

Capas del subsuelo lunar detectadas por Yutu 2 (CLEP).
Perfil geológico hipotético de la Luna según la NASA. Vemos que las predicciones de la capa superior concuerdan con los datos de Yutu 2 (NASA).

La NASA seleccionó con cuidado los distintos lugares de aterrizaje del Apolo, sobre todo a partir del Apolo 14, con el objetivo de que las rocas de la superficie nos diesen información clara sobre la historia de la Luna. Pero se encontraron con que toda la superficie está cubierta por esta capa universal de regolito —y, más abajo, rocas procedentes de impactos— que es muy similar por toda la Luna. No pudieron encontrar fragmentos grandes del lecho rocoso lunar y, además, comprobaron que las rocas de gran tamaño son muy poco frecuentes en la superficie. Aunque, cuidado, esto no significa que no haya zonas con distinta composición y que las rocas selenitas no puedan ser muy distintas entre sí, solamente que reconstruir la historia de nuestro satélite es un asunto complejo que se asemeja más al montaje de un puzle en el que tenemos muchas piezas procedentes de otros rompecabezas.

Los datos del radar de Yut 2 en bruto (CLEP).

Quizá lo que más llama la atención con respecto a los datos de Yutu 2 es esa capa que va desde los 24 hasta, al menos, los 40 metros de profundidad en el que se suceden las rocas de gran tamaño y otras capas de material más fino. ¿Es una característica del cráter Von Kármán y de la cara oculta o es algo extensible a toda la Luna? También llama la atención que el espesor de la capa de regolito —doce metros— sea idéntico al predicho para otras zonas de la Luna (aunque, recordemos, esta es la primera vez que se mide dicho espesor directamente). Algunos modelos predecían cambios radicales en el espesor del regolito en la cara oculta (se pensaba que podía alcanzar los cien metros de profundidad).

La superficie lunar vista por Yutu 2 (CLEP).

El radar LPR tiene dos modos: alta y baja frecuencia (60 y 500 MHz), pero estos resultados se basan solamente en los datos de alta frecuencia, así que es de suponer que en breve tendremos nueva información sobre el subsuelo de la cara oculta de la Luna. Evidentemente, lo ideal sería disponer de muestras de esta región para comprender mejor la historia de la Luna. Con suerte, la sonda Chang’e 6 traerá muestras de la cara oculta durante la próxima década y saldremos de dudas.

La sonda Chang’e 4 vista por el rover Yutu 2 (CLEP/Doug Elison).

Referencias:

  • https://advances.sciencemag.org/content/6/9/eaay6898


88 Comentarios

  1. que interesante ala hora de instalar una base en nuestro satélite para proteger a los astronautas de la radiación o los micro meteoritos van a tener que escarbar bastante para llegar al lecho rocoso ¿hay datos de la cantidad de hielo de agua en el subsuelo lunar?

    1. Hummm, pero ¿hay algo o nada de hielo de agua, en el subsuelo lunar, fuera de los polos?
      Entiendo que si hubiera mucho hielo debajo de donde está el conejito de Jade, por ejemplo, lo hubiera detectado el radar, no? (Hasta donde llega su alcance)
      Se supone que la Luna está más seca que la mojama, ¿o me he perdido algo?
      Gracias.

      1. Para que haya hielo tiene que haber una temperatura fría continua, ergo una sombra perenne. El día lunar es muy largo como para permitir la existencia de agua a pocos metros de la superficie. Habrá que ver en los polos, que es donde se sospecha

      1. Iba a comentar lo mismo: la propuesta de misión «Moon Diver» del JPL tiene por objeto es estudio de las grutas o agujeros que entre 2009 y 2010 fotografiaron la sonda Kaguya y la LRO, más de una docena. En algunas imágenes se atisba el fondo de la cueva y las rocas que se derrumbaron hasta formar el tubo volcánico, pero otras pueden tener más de 100 metros de profundidad y un entramado de galerías.

        Aquí tenéis más datos:

        vozpopuli.com/altavoz/next/NASA-plantea-enviar-explorar-Luna_0_1231077266.html

        en.wikipedia.org/wiki/Moon_Diver_(spacecraft)

      2. Gracias a ambos. Me sonaba que habían, pero no estaba seguro. Para los años ’30 o ’40, lo importante para la NASA y la CNSA será investigar la viabilidad de construir hábitats estables dentro de cuevas; estos hábitats se alimentarían con energía solar y tendrían cerca agua (o la posibilidad de transportarla hasta el hábitat desde donde hubiera). Ésta es la nueva carrera espacial del S.XXI (no veo que los acontecimientos se sucedan de otra manera). Ahora bien, si cerca del agua y los rayos solares no hubiera ninguna cueva, también se podrían construir hábitats cubiertos con regolito.

        1. Salvo que los túneles de magma estén cerca de los puntos iluminados permanente vas a necesitar energía nuclear para la noche lunar.

  2. Pareciera difícil que queden cuevas que puedan ser utilizadas. Todo pinta que las que hubieran sido de origen volcánico
    fueron machacadas y colapsadas por los impactos de meteoros.
    Y si algunas quedan, no sé si el criterio sería ‘poblar’ usando donde queden cuevas o poblar donde haga sentido por otras razones (proximidad de agua, etc.).
    En este último caso, será necesario enterrar estructuras o cubrirlas con capas de regolito. Tarea que demandará mucha energía y una importante infraestructura, aunque dada la poca gravedad, no serán necesarias pesadas estructuras para soportar las necesarias capas de regolito aislante.

    1. Bueno, si se utiliza un satélite nuclear, similar a los RORSAT, que transmita energía por láser energía a la base. Y otra plataforma con una órbita translunar, tipo Gateway; que permita enlazar la carga de agua sustraída de sondas tipo Hayabusa de cometas con capsulas de suministro de víveres desde la tierra a la estación, se resolvería el problema de los suministros, el agua y la energía necesarios en cuaquier enclave lunar. Luego, restaría buscar cuevas cerca del ecuador lunar, lugar preferente de alunizajes en misiones desde la Tierra, no haciendo la plataforma tipo «Gateway» el único acceso al complejo cavernoso. A todo esto, se podría unir un sistema LGPS (GPS por láser), como el propuesto por NPO Lavochkin que permita coordinar y precisar más las operaciones de la base lunar e infraestructura auxiliar.

    2. Y a propósito de necesidades mucha energía, hace un par de días intercambiando comentarios con ur700 y otros, a propósito de los motores Stirling,
      me pregunto la factibilidad de crear granjas de estos aparatos sobre la superficie lunar para generar corriente eléctrica.
      Dada las diferencias de temperatura entre las zonas iluminadas por el sol, y las zonas en sombra, puede que se pueda aprovechar
      esta amplitud para que funcionen. Con algún esquema de pantalla reflectante se podría aumentar la temperatura de lado iluminado
      y ampliar la diferencia térmica. El sistema deberá poder disipar la temperatura del lado frio, sino el proceso se detiene.
      Por supuesto, el esquema deberá acompañar el proceso de rotación para estar siempre con la óptima orientación luz/sombra.
      Durante la larga noche lunar todo quedaría detenido a la espera del próximo amanecer para retomar la generación.

  3. En esos 12 metros de profundidad del regolito debe de haber restos de innumerables asteroides y polvo interplanetario desde hace miles de millones de años. Quizá unas pocas muestras de la Luna den más información que la visita a muchos asteroides, a los que cuesta años llegar, a cada uno.

  4. Desde luego, con tanto regolito la producción de oxígeno en la Luna no va a ser un problema:

    lavanguardia.com/vida/20200121/473029063194/la-esa-empieza-a-producir-oxigeno-a-partir-de-polvo-lunar-simulado.html

    Y la producción de cemento/hormigón lunar para la construcción de bases, tampoco:

    europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-nasa-consigue-producir-cemento-espacio-20190910124948.html

    El regolito fundido sería similar al basalto, así que será ideal para la construcción de plataformas y otras infraestructuras, además de ser un estupendo escudo contra la radiación:

    twitter.com/alex_riveiro/status/1013895654614228992

    Así pues, en la Luna tenemos de todo: hielo cometario, regolito en abundancia, Helio-3, y montones de minerales, entre los que destaca el titanio:

    es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa_de_la_Luna

    Por tener, hasta tenemos cuevas y túneles de lava que podrían servir para construir bases o simplemente para explorarlas:

    en.wikipedia.org/wiki/Lunar_lava_tube

    Y todo ello al lado de nuestro planeta, con una gravedad baja y esperando a que nos decidamos a volver…

  5. OFF TOPIC NECROLÓGICO

    Huy ha muerto Freeman Dyson, a los 96 años. Este físico teórico y matemático inglés con nacionalidad americana hizo grandes aportes a la fîsica nuclear y cuántica y se hizo popular con conceptos como la Esfera de Dyson y el Proyecto Orion.

    También es conocido por la lucha que en sus últimos años mantuvo contra el catastrofismo climático, sin negar la existencia del cambio climático y de la influencia humana en el mismo.

    DEP

      1. «Con suerte, la sonda Chang’e 6 traerá muestras de la cara oculta durante la próxima década y saldremos de dudas.»

        Próxima década,!? Se que los chinos se toman su tiempo para hacer las cosas con su programa espacial pero no creo que ellos esperarán hasta el 2030 para traer muestras del lado oculto de la Luna.

    1. Gracias por el aporte Hilario.
      Como físico, una de sus más celebradas contribuciones fue la de los esquemas de renormalización (por ejemplo ese: α_j(q)^–1=α_j(m_Z)–1+b_j/(2π) log(q/m_Z)); lo que de rebote hizo que las teorías gauge adquiriesen consistencia.
      Su libro «Los orígenes de la vida», demuestra que los físicos también podemos hacer aportaciones interesantes a otros campos del conocimiento como el de la biología.
      Acabo de ver en la wiki que Lovelock todavía vive con más de 100 años, pero ya van quedando cada vez menos representantes de esa generación de entreguerras; aunque sea totalmente lógico, no deja de ser una pena. DEP.

    2. Otras ideas suyas eran el «astro pollo» o los «árboles de Dyson», aunque le conozco más por sus especulaciones sobre el futuro muy, muy remoto del Universo y la vida que podría existir por entonces, aunque esto último se haya arruinado al saberse de la expansión acelerada del Universo. DEP.

  6. ten cuidado Hilario , no vaya a ser que salga cierto individuo que te diga que se saca una mierda de la luna , que no es rentable sacar nada de allí y que no tienes ni puta idea , (sarcasmo ) . Por cierto existe un mineral ( ilnita ) , del cual se puede extraer una vez procesado titanio , al parecer existe en grandes cantidades en la cara oculta , de ahí uno de los intereses de los chinos por esta cuenca . Me gustaría que saliera a dar de nuevo su opinión .

  7. Un detalle curioso que no se suele comentar, es que en la Luna, a pesar de tener un sexto de la gravedad terrestre (y todo lo que cae lo hace seis veces menos acelerado que en la Tierra), el polvo cae al suelo *más* deprisa, porque no hay atmósfera que lo sustente. En la Tierra el polvo es global, la atmósfera lo transporta (¿quién no ha estudiado el löß -loess- en el cole?). Hay arena del Sáhara en el Amazonas y del Gobi en Sudáfrica, y restos de montañas erosianadas de una cordillera en sus antípodas. En la Luna el polvo sólo puede desplazarse en vuelo balístico, por tanto el polvo es *local*, además no es sólo la fractura mecánica de impactos, es el vuelta y vuelta de eones de torrarse de día y ultracongelarse de noche, 250° C de intervalo encoge-dilata despedazan muchas cosas.

    Es cierto que el polvo (lunar) puede levitar si se carga eléctricamente, y no estoy seguro si esto podría transportar el polvo lunar a grandes distancias, y en grandes cantidades. Ya lo mirarán los chinos, pero en Marte (hablábamos ayer) es más como la Tierra, una buena tormenta global y todo el polvo barajado por todo el planeta.

    El demonio está en los detalles, eso dicen.

    1. Pues ha sido ahí al lado, a 390 millones de años-luz. Para la magnitud de lo que dicen, hasta demasiado cerca. Estas cosas hay que tomarlas con calma que luego tal.

      Una de las hipótesis que más me gustan de las recientes sobre agujeros negros es que, efectivamente, no pueden existir. Simplemente intentan colapsar y, casi inmediatamente, rebotan en una explosión para evitar su formación. Sucede que como la aproximación, *desde dentro*, dura literalmente un casi nada, pero *desde fuera* (relatividad pura y dura) el proceso dura eones en ese reloj, supongo que local. Lo que estamos viendo es cebar el percutor. Nada de evaporaciones agónicas a lo Hawking. Las galaxias a tomar viento (galáctico).

      Vamos, que aún falta mucho, pero va a ser unos fuegos artificiales cuando empiecen a regurgitar de nuevo, si la hipótesis tiene visos de realidad. Me recuerda aquella otra teoría de los multiversos evolutivos (dentro de los AN), sólo que esto es un rebota rebota y en tu cara explota pero a una cámara lenta que ya le gustaría a Sam Peckinpah.

      Si la teoría llega a demostrarse válida supongo que los americanos la llamarían Badabang-Bang-Bang-Ka-Bang, que suena muy a chino (mandarín), pero éstos le pondrían (si ya estaremos en su primacía como puntero astrofísico) «La voluntad del cielo es descojonarse de los humanos».

      1. ¿Una explosión tan grande a esa distancia supondría algún peligro para la vida animal en nuestra galáxia?

        Supongo que la explosión ocurriría millones de años antes de la imagen que nos llega ahora, que tiene 390 millones de años.

        ¿Podría ser que fenómenos como este reiniciaran cada cierto tiempo la evolución de los seres vivos en cientos de millones de años a la redonda, y que eso fuera la causa de que no detectemos vida similar a la nuestra?

        Aunque la vida microbiana en la Tierra tiene unos 4000 millones de años no hay fósiles de organismos pluricelulares más que desde hace unos cientos de millones de años. Quizá tenga relación con catástrofes así.

      2. No había tomado conocimiento desde esta teoría que indicaría que un agujero negro es una concentración pronta a estallar pero que dada su masa el paso de su tiempo local está totalmente desfasado desde lugares alejados.
        Siguiendo el hilo de esta idea, dada la edad de universo y que hasta donde se lo observa es homogéneo en todas partes, entonces debería poder observarse una relación entre la cantidad de agujeros negros detectados actualmente con restos de explosiones de este tipo.
        Un agujero negro se lo define por su masa, carga eléctrica y momento angular.
        A partir de su masa y de las ecuaciones de la relatividad general se puede determinar el desvío temporal y predecir cuando estallaría en el tiempo de un observador externo.
        Pero, hay otra cuestión que me hace reflexionar lo siguiente.
        Se observan agujeros negros del orden de decenas de masas solares a millones y miles de millones de masas solares. Pero parece que no hay una continuidad en el incremento de las masas observadas, esto último es una curiosidad que se trata de averiguar, pero voy ahora sí a mi reflexión.
        Si hay un efecto rebote que determina el estallido, supongo que a partir de una determinada masa crítica, bajo su propia presión gravitacional, estalla. Entonces me pregunto como se pueden formar agujeros negros de diversos tamaños. Todos llegarían al punto de ese valor de masa critica, estallarían y no se continuarían formando. Salvo que, a ese limite crítico solo se llegue en los agujeros negros supermasivos.
        En varios medios refieren al posible origen de explosión en un agujero supermasivo.
        Entonces, el resto de agujeros negros
        que no tienen la posibilidad de seguir creciendo adelgazan por la evaporación deducida por Hawking sin detonar.

        https://elpais.com/ciencia/2020-02-27/detectada-la-mayor-explosion-de-la-historia-del-universo.html%3foutputType=amp

      3. ur700, hasta donde yo sé la conjetura «bouncing black hole» tiene algunas diferencias importantes respecto a lo que has comentado.

        La conjetura no afirma que los agujeros negros «no pueden existir». Existen. Cuando un astro colapsante alcanza su radio de Schwarzschild… ¡ZAS!… tiene un horizonte de eventos, es un agujero negro. Eso está claro y la conjetura no lo pone en duda.

        Lo que la conjetura propone es que no hay singularidades, que no puede haberlas porque la fase contractiva de un agujero negro recién nacido (todo esto ocurre dentro del horizonte de eventos) se detiene cuando alcanza la densidad de energía de Plank (lo cual ocurre mucho antes de alcanzar el colapso total, la singularidad) dando lugar a un «objeto metaestable» llamado estrella de Planck…

        en.wikipedia.org/wiki/Planck_star

        O sea que en el centro de cada agujero negro no habría una singularidad sino una estrella de Planck…

        francis.naukas.com/2014/01/28/y-si-hubiera-una-estrella-de-planck-dentro-de-cada-agujero-negro/

        Desde 2014 la conjetura ha evolucionado y hay dos posibles escenarios principales…

        physics.aps.org/articles/v11/127

        En el primer escenario los agujeros negros se comportan como de costumbre. Eventualmente un agujero negro se queda sin «comida», comienza a «evaporarse» o sea a perder masa por emisión de radiación de Hawking, se hace cada vez más pequeño, y cuando el menguante diámetro del horizonte de eventos coincide con el de la estrella de Plank… KABOOOM!!!

        A la explosión se la llama «rebote» porque el agujero negro se convierte en agujero blanco debido a la súbita transición de fase de ese «objeto metaestable» que es la estrella de Planck.

        El segundo escenario es casi igual, la diferencia es que el «rebote» ocurre un poco antes del tiempo de Hawking (el tiempo que demora el agujero negro en «evaporarse» por radiación de Hawking) debido a efectos túnel cuánticos.

        O sea que en ambos casos hay «evaporaciones agónicas a lo Hawking», períodos de tiempo extremadamente largos según el punto de vista de un observador exterior al agujero negro.

        1. Yo deduzco que a medida que un agujero negro se evapora a través de la radiación Hawking y con esto al perder masa el radio de Schwarzschild de reduce; del mismo modo se debería también reducir la estructura interna a la par. Con lo que no visualizo que se llegue a un estallido.
          Lo que encorseta es solo la gravedad y en la medida que está disminuya con la masa todo debería seder a la par.
          No vislumbro nada equivalente a un resorte comprimido que de golpe y en solo instante libera toda su energía, a diferencia de estrellas que colapsan y estallan en las que intervienen dos fuerzas, la gravitacional que comprime y la nuclear que se intenta expandir.
          Es lo que se me ocurre en este tórrido domingo en Buenos Aires.

          1. Si bien a final puse fuerza nuclear no estoy de acuerdo, porque lo que hay son reacciones nucleares pero la fuerza que interviene en el proceso de expansión debería se el electromagnetismo.
            Más alla de que en la reacciones nucleares sí además intervien o se manifiestan las otras dos fuerzas (nuclear débil y fuerte).

          2. Algunas aclaraciones:

            1) La conjetura en cuestión y las hipotéticas estrellas de Planck se enmarcan en la teoría Loop Quantum Gravity (gravedad cuántica de bucles), que es muy posterior a los primeros trabajos (1974) de Hawking acerca de la radiación bautizada en su nombre.

            La fase final explosiva de la evaporación de un agujero negro es ya una consecuencia de la radiación de Hawking pura y dura, la cual involucra Relatividad General, termodinámica, Teoría Cuántica de Campos… y absolutamente nada de Loop Quantum Gravity.

            O sea que los agujeros negros tendrían una muerte explosiva… con o sin Loop Quantum Gravity… con o sin estrellas de Planck…

            Aquí va una explicación sintética en el contexto de la radiación de Hawking pura y dura, sin rastro alguno de Loop Quantum Gravity ni estrellas de Planck:

            arxiv.org/abs/1507.01648

            «…Hawking showed that any Black Hole (BH) has a temperature which is inversely proportional to its mass. Hence a sufficiently small BH will thermodynamically radiate particles at an ever-increasing rate, continually decreasing its mass and raising its temperature. The final moments of this evaporation phase should be explosive…»

            «…Hawking demostró que cualquier Agujero Negro (AN) tiene una temperatura que es inversamente proporcional a su masa. Por lo tanto, un AN lo suficientemente pequeño irradiará termodinámicamente partículas a una tasa siempre creciente, disminuyendo continuamente su masa y aumentando su temperatura. Los momentos finales de esta fase de evaporación deberían ser explosivos…»

            Ese paper va de agujeros negros primordiales, que de existir serían «pequeñitos», por lo tanto su «expectativa de vida» (su tiempo de evaporación Hawking) sería «breve» (léase: comparable a la edad actual del universo) o sea que estarían explotando «ahora» (millardo de años más, millardo de años menos).

            Pero esa explicación es válida para todos los agujeros negros, incluso los más supermasivos se evaporarán algún día, claro que demorarán… bufff… una eternidad.

            .

            Ahora volvamos al contexto de la Loop Quantum Gravity, las hipotéticas estrellas de Planck, y la conjetura en cuestión…

            2) En mi anterior comentario usé terminología inadecuada que puede inducir a confusión, mis disculpas.

            Por «objeto metaestable» quise dar a entender «engañosamente estable». Una estrella de Planck no es estable, enseguida «rebota»… pasa que, debido a la dilatación temporal relativista, el «rebote» dura eones para un observador exterior al agujero negro.

            Por «súbita transición de fase» quise dar a entender «el brusco fin del engaño» cuando el «rebote» por fin queda libre del horizonte de eventos… repentina manifestación de que la estrella de Planck había estado explotando perpetuamente ahí dentro, un parpadeo según su tiempo propio, eones según el tiempo exterior.

            Reitero mis disculpas. Mi intención fue redactar una estructura que sirviera para conectar los diferentes contextos de los enlaces que puse.

            Me equivoqué, tendría que haberme limitado a poner los enlaces y listo… quizá así los leerían 😉

            .

            3) Francis no muerde 🙂 Mira qué claro lo explica:

            francis.naukas.com/2014/01/28/y-si-hubiera-una-estrella-de-planck-dentro-de-cada-agujero-negro/

            «¿Qué pasa cuando un agujero negro con una estrella de Planck se evapora por radiación de Hawking? El radio de la estrella de Planck crecerá al tiempo que el radio del horizonte de Schwarzschild decrecerá, hasta que llegue un momento en que ambos coincidan […] A partir de ese momento se producirá de forma efectiva la evaporación del agujero negro y sólo quedará como remanente la estrella de Planck.»

            Ese «remanente» ya ha cumplido su misión de resolver la paradoja de Hawking asociada a la pérdida de información en los agujeros negros, que es el eje de interés de esa entrada de Francis, quizá por eso Francis se desentiende del «remanente» sin ir más allá.

            Pero por supuesto ese «remanente» no se queda ahí sin más, está creciendo explosivamente merced a la «fuerza» repulsiva mencionada en el primer enlace que puse:

            en.wikipedia.org/wiki/Planck_star

          3. Pealu, antes que nada, gracias como siempre por la información. Aún debo terminar de leer y rumiar la información y ver si otras chifladuras que se me cruzaron pueden ser planteadas.

  8. Una prueba más (aunque todo lo descubierto ya se suponía) de que la Luna es un lugar pésimo para colonizar. Un mar de magma solidificado que es prácticamente igual por todas partes, sin vetas minerales para extraer, como sí pasa en la Tierra o Marte, donde los volcanes, ríos, lagos, glaciares, mares, géiseres, etc. han concentrado minerales distintos en cada sitio, lo que nos ahorra muchísimo trabajo en la minería.

    1. Vaya. O sea, hemos echado un simple vistazo de refilón y ya decidimos que no merece la pena?
      Por otro lado, no sé a qué viene lo de la colonización. De momento estamos intentando ver cómo y dónde establecemos una base científica semi permanente en la Luna. La única minería que necesitamos para este siglo es la del oxígeno del regolito o, con suerte, la de hielo de agua.

      1. Claramente. Como la Antártida. Nadie la coloniza. Se crean bases científicas con solo la población necesaria, la cual periódicamente se la reemplaza.

      2. Qué va, que la Luna sea un mar de magma solidificado no se basa sólo en esto ni mucho menos. Lo de la colonización viene a que muchísima gente, aquí y en otros sitios, incluida la NASA, dice que debemos colonizar la Luna antes que Marte porque es más fácil.

  9. Mientras tanto en el mundo de Elon:

    A volado otro tanque en pruebas, literalmente a volado por los aires unos cuantos metros.

    htt ps://w ww.youtube.co m/watch?v=3ix0XYDQIHk

      1. Te va a sonar a excusa, pero éste también, creo, que estaba planeado que no volara. Aunque sí de la manera en la que lo ha hecho.
        No tiremos la toalla.

          1. Diría que antes de instalar el depósito en el cohete, hay que pasar varios tests de presión.
            No obstante hay que conocer más datos de los sucedido para evaluar adecuadamente la situación.

    1. Tenía puesta alguna esperanza en la Starship pero me da a mí que na…fallan en lo mismo y me da que no van a saber solucionar ese problema.
      Veo los motores raptors en los F9 y en FH y se acabó. La Starship no va a despegar nunca.

      1. Yo tengo mis dudas sobre si StarShip volará o no (cada vez estoy más convencido de que volará), pero este asunto no me parece para nada determinante. Si han vuelto a fallar en lo mismo es porque están empeñados, y con razón, en optimizar al máximo los métodos de construcción y soldadura, a fin de rebajar el peso. Lo intentarán varias veces más hasta dar con el límite del sistema. No es que no sepan resolverlo, o que para resolverlo tengan que rediseñar el cohete: simplemente tienen que hacer algo mejor lo que ya están haciendo.

        Ni que decir tiene, hacerlo mejor tendrá un impacto directo en el coste, y he ahí una de las claves del asunto. Estoy convencido de que hay Falcon 9 para muchos años, y que StarShip jamás lo sustituirá. Veo a StarShip como un sistema de transporte de tropas para los militares estadounidenses (de existir). Si China sigue avanzando en el espacio, quizás la NASA le dé algún uso interesante, pero desde luego SpaceX no lo va a hacer (igual que no lo hace con el Falcon Heavy).

      2. Hombre, pero si es 1 de 20 cohetes, los hermanos Wright no volaron en el primer intento y nosotros no caminamos la primera vez que lo intentamos cuando estamos pequeños.

  10. Hola. Me ha costado entender lo de los 15 días. Pensé …es una errata. Pensé..que poco curran los chinos..o es que lo cuidan mucho para que les dure..su Yutu2…. Y por fin pensé ..15 al cuadrado… Ahhhh. Y 387 m Bueno. Nadie pensábamos que durase tanto a priori. (Je)

    Daniel algunos que te seguimos somos muy legos. Me han gustado mucho algunos comentarios y aportes de los foristas magnos del blog. Especialmente la reflexión sobre el polvo local. No es fácil que se le ocurra a uno por sí mismo. Y veo que cada vez es más lógico y rentable iniciarse en técnicas de supervivencia y/o explotación en la Luna como parque de entrenamiento sino de más cosas.

    Un saludo por aquello de la salud tan necesaria en estos días. Nada de darse la mano.
    Gracias. Disfruto un montón con vosotros.

    1. ¿?
      Pero… ¿No dijiste que las soldaduras tenían muy buena pinta? Ha ha.

      Ya sabemos lo que viene ahora: durante unos días, el sector escéptico se sentirá reivindicado. Paciencia.

      1. Últimamente había leído un par de comentarios similares sobre lo que se dijo del Mk1 … que no volaría (de la manera que nos gusta, aunque no estuvo mal el espectáculo). Sinceramente me ha acojonado el salto que ha pegado el armatoste.
        Estoy expectante de la información oficial. Y saber a qué presión se llegó.

      2. No me parece correcto hacer sarcasmo de alguien que cree en Musk y nos informa de novedades.
        Yo es que soy muy sensible a estas cosas. Igual le puede sentar mal.

          1. ¿Fracaso? ¿Qué fracaso?
            Veo que Musk lleva las cosas al límite físico, hasta romperlas.Si no sabes cuál es ese límite, el miedo y el ‘siempre se ha hecho así’ prevalecería. Y no habría innovación, no sería óptimo, no sería Musk. Sólo hay que ver cómo tiembla el cono/cofia cuando la mueven para adaptarla al resto de la estructura. Es la mínima expresión. Y se supone que el problema son las soldaduras. Soldaduras que además en el SN2 serán menores y mejores. Pudiendo, por ende sobrepasar límites anteriores de presión.
            La gente es muy sensible … y los medios … por eso creo que quizás es inadecuado ser tan transparentes. La gente no entiende lo que se está haciendo, y que los supuestos fracasos, en realidad son pasos hacia el éxito. Son una mejor comprensión de la técnica que están aplicando y sus materiales. Musk podría conseguir probablemente diseños más robustos a costa de sacrificar innovación, peso, rendimiento del cohete. Y también podría ir más sobreseguro, yendo más lento.
            Para nada veo un fracaso y menos a estas alturas del desarrollo. Quizás parezca que está fallando en la parte más sencilla del proyecto Starship, pero se trata de la base sobre la cual se construirá el resto. Vale la pena dedicarle tiempo.
            Estaría preocupado si fuera el SN20 y no hubiera podido volar ninguno.

      3. Lo mejor de esto es que parte de la comunidad fanboy está pilotando su atención hacia el Falcon Heavy, que está ahí desde hace un par de años operativo sin que se le haga mucho caso.
        Necesitamos presión popular para contrarrestar el lobby Boeing y que el SLS se limite a lanzar la Orión (si es que lo logra) y a largo plazo no tan siquiera eso.

        Hemos perdido un año precioso despreciando al FH, regalándole un espacio a Boeing que no se ha ganado.

        1. +100

          Recordarás que en un comentario he dicho eso mismo: Si el SLS no fuera uno de esos proyectos «Too big to fail» que existe por presiones políticas, el FH sería el caballo de batalla de la NASA. Un cohete cojonudo que con un poco de desarrollo podría levantar cerca de las 100 toneladas sin despeinarse y por un precio de risa.

        2. En momentos como este, nunca faltan los que aprovechan para vender su pet-arquitechture.

          La función del FH es lanzar cargas comerciales pesadas con el mínimo coste, no realizar misiones marcianas.

          Y no entiendo qué problema hay con el FH: SpX lo ha construido, tal como dijo, ¿no?
          Ahí está y funciona. Ahora depende del mercado y la NASA utilizarlo.

          Eso de «Hemos perdido un año precioso despreciando al FH» no tiene sentido.
          ¿Quién ha despreciado al FH? SpaceX seguro que no. Cuantas más misiones consigan para el FH, mejor para ellos. De hecho, acaban de presentar un proyecto para la USAF (integración vertical, nueva cofia) donde el FH es una parte imprescindible.

          Entiendo tu frustración por el hecho de que la NASA no esté aprovechando al máximo el FH y su bajo coste lanzando más sondas y montando un proyecto lunar a su alrededor. Pero eso no es culpa de SpX.

          1. Me respondo a mí mismo, te había entendido mal: te refieres a que la NASA pueda ignorar al FH para las misiones lunares y favorecer al SLS.

            Estoy de acuerdo, pero eso es política, poco podemos hacer.

            Lo que quería decir respecto al tema FH/Starship, es que el FH no le sirve a SpX para realizar sus objetivos.

          2. Bueno,… para que la NASA se anime a usar el FH lo que hay que hacer es proponer misiones para que los fans hablemos de ellas.
            La política también sigue al público.
            No ayuda el que SpaceX dijera que no iba a gastarse un pavo más en seguir desarrollando el cohete. Vale, si pueden pagar otros para eso bien para Musk, pero no encaja con la supuesta filosofía de la iniciativa privada a la conquista del espacio.
            Al final, los fanboys apoyaban la Starship frente al SLS cuando no es creíble y el Falcon Heavy ya es una realidad y nadie lo defiende.

            Tampoco entiendo lo de que no sirva a los planes de SpaceX ¿no es una arquitectura lo suficientemente barata para que Elon vaya a Marte por su cuenta? Ok, pero es que la Starship tampoco creo que vaya a serlo.

            Al final, lo que hace falta es un poco de tiempo para que la NASA y el mercado se vaya adaptando a la existencia del FH, que gracias a su naturaleza modular es mucho más resistente a sequías del mercado que un único gran cohete. Pero ya tenemos que el PPE de la Gateway y la misión Psyche, que van a lanzarse con el FH. Empieza a rodar.

            Espero que cada vez se hable más de este cohete en todo tipo de misiones.

          3. Pochi. Es un razonamiento rocambolesco y realmente difícil de aceptar para mi.
            El uso de un vector u otro, depende más de política, que de los fanboys de una empresa.
            De momento el SLS sigue siendo un powerpoint, pero han estado en todos los planes de la NASA. No así Starship ni tampoco el FH.

          4. SpaceX tiene una legión de fanboys! Ya no os acordáis de la que se lío con Brindestine el verano pasado?
            Me parece que no os dais cuenta de qué sí que tiene influencia, como todo en las redes sociales.
            Este último año la mayoría de la discusión ha sido SLS vs. Starship, cuando debió haber sido FH vs. SLS.

            Unos días atrás se hablaba de la «carrera» que nos inventamos entre la Orión y la Dragon de turistas. Lo que sería una carrera de verdad es ver al FH lanzar una Dragon tripulada alrededor de la Luna antes que Artemisa-2.

            ¡eso es una carrera de verdad! Todo lo demás es una distracción. ¿Cuánto costaría? ¿300, 400 millones?
            Si Musk no está dispuesto a arriesgar esa pasta no me creo que vaya a poner nada para ir a Marte.

            Y ojo, lo que yo digo SÍ que se puede hacer en 2021 y no la chorrada que dijo de Starship en la Luna en 2021. Claro, mientras marea la perdiz con la Starship se ahorra la pasta de una misión perfectamente realista, como la que he propuesto.

  11. Venga, un par de comentarios para subir los ánimos:

    Tweet de Eric Berger:
    «El fallo del cohete SN1 es decepcionante pero no inesperado. Starship se parece mucho al Falcon 1, cuando innumerables fallos en McGregor enviaron tanques y motores por todo Texas como una bailarina rusa. No se retransmitieron al mundo, pero es parte de ir deprisa.»

    «Para ampliar esto un poco más, SpaceX construyó el Falcon 1 para sí mismo, según sus propias especificaciones. Musk dijo: ve rápido, prueba, falla y arréglalo. La compañía tenía mucha menos flexibilidad con Falcon 9, construido para llevar la Dragon a la ISS. Con Starship vuelven a construir un cohete en sus términos. Entonces 💥 sucede.»

    Declaraciones de Elon sobre el fracaso de hoy:

    «El fracaso tiene que ser una opción. Lo que se desea es la recompensa del éxito, pero debería haber consecuencias menores por intentarlo y no triunfar.
    Y grandes consecuencias por no intentarlo.»

    1. Mi único problema es la ansiedad de verlo volar de la manera oficial :-p . No quiero esperar 3 meses más para verlo volar ¿Desánimo? Ninguno.
      Te has dado cuenta que han montado, están montando una fábrica de cohetes? Aquí Musk no tiene dudas y pone el dinero. Menos dudas deberíamos tener nosotros

      1. Exacto, esa es la parte más importante: no hay que esperar seis meses o un año para la siguiente iteración. Están fabricando componentes en cadena. Y esto en el actual estado, construyendo a mano sin automatizar algunos procesos mientras pulen el diseño y los métodos de fabricación.

        Imagina cuando las factorías tengan toda la nueva maquinaria y estén a pleno funcionamiento. El ritmo de iteración/evolución podrá ser fulgurante.

  12. Declaraciones de Elon acerca de Starlink:

    «Construímos la línea de producción de Starlink antes de finalizar el diseño.

    Luego descubrimos que hay todas estas cosas en el diseño que son muy difíciles de hacer. Por lo tanto, tuvimos que cambiar el diseño.

    El satélite terminó teniendo la misma capacidad, y fue fácil de hacer y lanzar.

    Los satélites se están produciendo ahora a un ritmo más rápido de lo que podemos lanzarlos.

    El coste del satélite ha caído por debajo del coste de transportarlo a órbita, incluso cuando se usa un Falcon 9 en su configuración más reutilizada.

    Y el coste de ese satélite seguirá bajando a medida que aumentemos la producción y realicemos mejoras de diseño.

    Así que realmente necesitamos que Starship lance Starlink para que el coste total del acceso a órbita sea mucho menor de lo que es hoy.»

    Es decir, en estos momentos cada satélite Starlink le cuesta a SpX menos de 500 K$, y seguirá bajando. Alucinante.

    Si lanzar un F9 reutilizado le sale a SpX por unos 30 M$ (o menos), cada uno de los 60 sats le sale por menos de medio millón.

    Mientras, algunas de las operadoras clásicas de satélites (con enormes costes fijos y deudas), están al borde de la bancarrota.

    Vale la pena leer este comentario de NSF y los siguientes:

    https://forum.nasaspaceflight.com/index.php?topic=49937.msg2051107#msg2051107

    Coste por GBps ($/GBps installed):

    $2,300,000 Viasat 2
    $700,000 Viasat 3
    $300,000 OneWeb phase 1
    $25,000 Starlink
    $10,000 Starlink w/Starship

    ¡Masacre!

    1. La gran pregunta es cómo esa reducción de costes se traslada (o no) en una pérdida de fiabilidad que implique tener una gran cantidad de satélites descontrolados, a medida que se vayan lanzando en grandes cantidades.
      No creo que Musk tenga derecho a contaminar potencialmente el espacio sin tener bien claro cuál es la tasa de fallos de sus satélites.
      Vamos, ni él ni oneweb ni nadi que pretenda lanzar grandes cantidades de satélites.
      Porque cuando son muchas unidades entramos en el reino de la estadística y ahí no basta con especular, los datos tienen que ser realistas.

      1. Me preocupan más los Cubesats y similares. Me apuesto un café a que la primera colisión espacial será entre un cubesat y otro satélite de lo que sea.

        1. Te diría lo mismo si alguien pretendiera lanzar miles de cubesat, desde luego. Incluso si unas decenas de países o empresas pretendieran lanzar cientos de cubes, pero que en conjunto es lo mismo.

      2. » satélites descontrolados» JAJAJAJAJAJA me has hecho reir.
        Me imagino que tu juegas al Pool y no entra ninguna bola en las buchacas.
        Pochimax, aflójale al posteo compulsivo que se te nota…

    2. El autor del cálculo original ha ajustado las cifras según la duración de la vida de los satélites (ViaSat 2/3: 15 años, OneWeb: 7 años, StarLink: 5 años):

      $/GBps/Año:

      $153,333 Viasat 2
      $46,666 Viasat 3
      $42,857 OneWeb
      $5,000 Starlink
      $2,000 Starlink w/Starship

      Creo que hay otros factores, por ejemplo, los satélites en GEO está siempre dando servicio en el mismo punto, acompañando la rotación del planeta; en cambio, los satélites en LEO pasan la mayor parte del tiempo sobrevolando océanos o desierto. Ese punto favorecería a GEO, recortando un poco la diferencia de costes ($/GBps/Año) respecto a LEO.

Deja un comentario