Adiós a Freeman Dyson, el físico que soñaba a lo grande

Por Daniel Marín, el 29 febrero, 2020. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía ✎ 58

Nos ha dejado una de las mentes más preclaras del siglo XX: Freeman Dyson, físico teórico y soñador. Nacido en 1923 en Inglaterra, Dyson se mudó a Estados Unidos en 1947, donde pronto despuntó como físico teórico en el campo de la electrodinámica cuántica (QED). Pero Dyson saltaría a la fama cuando pasó a formar parte del grupo de investigadores que colaboró en la fase inicial del Proyecto Orión, un loco —para los estándares de hoy en día— programa destinado a desarrollar una nave de propulsión nuclear por pulsos. Dyson no fue el único científico conocido que colaboró en el proyecto, pero sí fue el más relevante. El Proyecto Orión fue rechazado por los militares, aunque la NASA se haría cargo del proyecto y realizaría varios estudios de viabilidad a mediados de los años 60.

Dyson en 2005 (Wikipedia).

Para entonces, la nave Orión había evolucionado de un vehículo que debía despegar desde el suelo usando armas nucleares —algo claramente inaceptable— a una nave un poco más modesta que se ensamblaría en órbita terrestre. A día de hoy, la tecnología por pulsos nucleares sigue siendo la mejor forma de viajar por todo el sistema solar en cuestión de días o meses. El único inconveniente es que habría que lanzar naves espaciales con miles de artefactos nucleares en su interior. Dyson también destacó por su contribución a varias ramas de las matemáticas. De hecho, en la mayoría de ambientes académicos es conocido sobre todo por esta parte de su trabajo.

Concepto original de la nave Orión (George Dyson).

No obstante, Dyson alcanzaría fama mundial por sus revolucionarios conceptos sobre el futuro de la vida en el Universo y la evolución de nuestra civilización. En 1960 publicó un pequeño artículo donde introdujo el concepto de «Esfera de Dyson» —evidentemente, este nombre no aparecía en el artículo—, una audaz forma de aprovechar casi toda la energía proveniente de una estrella. Dyson imaginó que una civilización avanzada —de Tipo II en la escala de Kardashov— podría construir anillos, grandes superficies o millones de cuerpos menores con el fin de crear una estructura esférica alrededor de su estrella para aprovechar toda la energía. Solo habría que desmantelar un planeta de la masa de Júpiter y ya está, pan comido. Lo interesante de este concepto es que, de existir, este tipo de estructuras destacarían en nuestro vecindario galáctico como estrellas con una emisión infrarroja anómala. Desgraciadamente, las últimas búsquedas de Esferas de Dyson usando datos de los telescopios espaciales infrarrojos Spitzer y WISE han arrojado resultados negativos.

Diagrama de la Esfera de Dyson (Wikipedia).

Otro concepto inventado por Dyson fue el «árbol de Dyson», una planta modificada genéticamente para sobrevivir en el vacío que podría crecer en cometas aprovechando las sustancias orgánicas cometarias, los volátiles de estos cuerpos (dióxido de carbono y agua, sobre todo), la luz del Sol y la baja gravedad. Precisamente, este árbol podría ser usado para dotar de vida a los fragmentos de una Esfera de Dyson. Otra aportación famosa fue la de la «Inteligencia Inmortal», o cómo los seres inteligentes del futuro podrían vivir de forma eterna con una cantidad finita de energía a pesar de la muerte térmica del Universo.

Concepto de Árboles de Dyson según el artista Jon Lomberg (Jon Lomberg).

Las ideas de Dyson se han plasmado en infinidad de libros y películas de ciencia ficción (vale la pena echar un vistazo a esta lista o a esta otra), aunque quizás no con la frecuencia que deberían. Pero si tengo que elegir una, me quedo con Mundos en el abismo, una magnífica serie de novelas de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal en la que aparecen esferas de Dyson, árboles de Dyson y otros conceptos tanto o más fascinantes. Con Dyson se nos va una de esas míticas figuras del siglo pasado capaces de contribuir a la ciencia de forma decisiva al mismo tiempo que nos hacían soñar a lo grande. DEP.

Freeman Dyson (New York Times).


58 Comentarios

  1. Otra idea mucho menos conocida de Dyson es esta, el Astro Pollo: https://en.wikipedia.org/wiki/Astrochicken

    Le conozco sobre todo por papers y especulaciones suyas sobre el futuro muy remoto del Universo y la vida que podría existir por entonces, aunque la aceleración de la velocidad de expansión del Universo y otros científicos mostraron que no, que no sería la vida eterna de la que hablaba.

    DEP.

  2. En QED destacó por sus contribuciones a los esquemas de renormalización, que más tarde llevaría a gente como ‘t Hooft a dotar de consistencia a las teorías gauge.
    Su librito “Los orígenes de la vida”, contiene un modelo interesante para la biología (que luego yo he visto aplicado en sociología, política, etc.).
    Aprovechad la lección de Dyson en vuestras vidas: ¡imaginad a lo grande!.
    En fin, aunque sea totalmente lógico que gente tan mayor fallezca, no deja de ser una pena.
    DEP.

  3. Casualidades de la vida, el jueves estaba buscando capítulos de Star Trek en Netflix y vi «Relics». El problema de esa esfera radicaba en que era completamente sólida… pero por lo menos el concepto estaba, la frutilla sobre la crema era la participación como actor invitado de James «Scotty» Doohan. Típico capítulo de Star Trek en el que ante un problema sin solución aparente, los ingenieros elaboran soluciones nunca probadas sobre la marcha… y todo funciona a la perfección!

    1. Magnifico capitulo de ST: La nueva generación y magnifica puesta en escena de una esfera de Dyson. Es quizás el ejemplo de lo que podría ser una típica esfera. A mi me gusto mucho y el viejo «Scotty» esta tremendo.

      1. Elon Musk no hace locuras. Si aún no lo habéis captado, es un proyecto del pentágono para dar cobertura a los drones de la fuerza aérea. Y muy bien pagado. Todo lo que ha puesto en órbita hasta ahora , son satélites espías, incluso los que se ha dicho que son encargos de otros países.

        1. Yo coincido en que Musk “debe” tener acuerdos no revelados con el mundo militar americano, es extraño que Space X no esté en bolsa ,con los valores que ha alcanzado Virgin galactic (SPCE), aunque si harán una IPO de Starlink.la red satelital de Internet.
          No es coincidencia que se crea la U.S. Space force cuando hay en puerta la capacidad de poner miles de toneladas en órbita sin caer en el chantaje de Boeing y Lockheed.
          Incluso desarrollos como el cibertruck suenan como vehículos “stealth” en tierra, adicionalmente otros de los desarrollos de Musk tienen una obvia derivada militar como es Boring Co.

          Y de Dyson, yo pondría como epitafio “ si eres capaz de pensarlo es porque existe la capacidad de hacerlo”

          1. No conviene que Spx este en bolsa. Asi no se tiene todo control de la compañia. Ademas, los adversarios comienzan a jugar a la baja con sus acciones, desparramar bulos, etc, como han estado haciendo con Tesla desde que se fundo, y eso es un gran obstaculo, retrasa todo. Lastima que Musk ya no puede tomar el control total de Tesla.

        2. No son satélites espía.

          Son satélites de comunicaciones. Y efectivamente, el ejército americano usará esa constelación dando una pasta, del mismo modo que usará OneWeb y cualquier otra red similar de una empresa americana.

          Con tanta redundancia satelital, las comunicaciones están garantizadas en caso de conflicto.

      2. La esfera de Dyson sirve para obtener energía. Es, por simplificar, un enjambre de paneles solares alrededor de la estrella. Starlink se dedica en exclusiva a las comunicaciones, y SpaceX no tiene previsto siquiera una estación solar en órbita.

        Pero… ¿acaso serviría para que nos detectasen otras civilizaciones parecidas a la nuestra? Pues sí. Recuerdan a un exocinturón de Clarke. Probablemente, pronto seamos famosos en la galaxia. :p

      3. Ricardo… La Esfera de Dyson es una red de artefactos en torno a una estrella, destinados a captar su energía y transferirla a una civilización: una fantasía que nos lanza hacia un futuro muy muy lejano. La “Esfera de Musk” es una red de artefactos en torno a un planeta, que no aportan energía a su civilización pero sí un sistema único de mando y control para su “hegemon”: una amenaza cada vez más cercana y real.

        1. No veo que en la tierra se considere que centralizar la producción energética sea lo más eficaz.
          Retirar aunque pudiéramos controlar sus efectos en la tierra, afectaría al resto de planetas. Y ocurrirían cosas tan tontas, como que las sondas espaciales no podrían llevar paneles solares. Yo creo que no hemos pensado bien si es una buena idea y el futuro.

  4. ¡Hilario! Te vas a alegrar: ahora, poner un comentario con dos o más enlaces hace que se muestre el texto «Tu comentario está pendiente de moderación. Esto es una vista previa, tu comentario estará visible cuando se apruebe.» encima del mismo. ¡Ya puedes exprestarte tranquilamente!

    1. Gracias, YAG, pero llegas tarde. Lo descubrí hace cosa de una semana (en la noticia del turismo espacial y la Crew Dragon) y puse el comentario oportuno.

      Pero bueno, eso significa que poco a poco Naukas va mejorando. Lo próximo, allá por el 2025, será poder editar durante 2 minutos el comentario escrito y, en una segunda fase ya revolucionaria, en torno a 2030, implementarán una caja de comentarios WYSIWYG («What You See Is What You Get» o «lo que ves es lo que obtienes») que dejará con la boca abierta a los responsables de todos los demás foros… por el asombro que les provocará que alguien «innove» de semejante forma en un momento en que ellos estarán empezando a optimizar sus cajas de comentarios con tecnología WYTIWYG («What You Think Is What You Get» o «Lo que piensas es lo que obtienes»).

      En cuanto al gran Dyson, me quedo con su idea de la Orion: eso es pensar a lo grande, qué cojones. Lo de la Esfera Dyson lo vi siempre como una broma suya, una ida de olla genial pero absolutamente improbable que, eso sí, ha servido para grandes novelas de ciencia ficción y para al menos uno o dos episodios de Star Trek. El tío tenía una imaginación tremebunda.

  5. off topic
    Como todos los espaciotrastornados sabran, «Alrrededor de la Luna» de Verne tuvo una continuacion, muy al estilo de la primera y segunda parte, tan al estilo que hay dudas sobre quien pudo haber estado bajo el seudonimo de Pierre de Selenes. Esta continuacion, digamos, la tercera parte, se llama «Dos años en la Luna». Algunos dicen que Pierre de Selenes fue un seudonimo de Verne, aunque no veo porque iba a publicar este libro detras de una mascara. Otros dicen que fue su hijo Michel, y otros que fue Camille Flammarion, el astronomo y divulgador frances del siglo 19, del que una vez me lei La pluralidad de los mundos habitados, como si fuera nuevo!
    Bueno, este es el link a la primera pagina del libro, es decir, la portada
    https://image.isu.pub/180210130641-260e02a683fdee029fed8f4377fe23f9/jpg/page_1.jpg
    Si van cambiando el numero final podran leer todo el libro, con los grabados originales.

      1. Se me ocurren muchas. Para empezar, que una tormenta solar la destruya, o que impide ver el universo desde dentro, o que un fenómeno catastrófico externo afecte a toda la esfera en vez de a un lugar,…

        Globalizar tiene muchos problemas, como estamos viendo últimamente con una enfermedad contagiosa nueva.

        1. Claro que es mas comodo. Yo lo busque mucho tiempo y solo encontre esa sucesion de imagenes. Igual fue divertido escribir un programa que bajara cada una.

  6. Descanse en paz. Admirable como científico y persona imaginativa.

    Espero que no alcancen demasiado poder los seguidores incondicionales de ideas fantásticas, buenas para soñar, pero nefastas en la realidad, como la esfera de Dyson. Sería terrible rodear el Sol.

    1. ¿Consecuencias nefastas?

      Pero si es la mejor manera de obtener energía limpia, renovable e casi ilimitada. Nada de usar fuentes de energia contaminantes, no veo cual es el problema de construir una esfera de Dyson.

      1. Se me ocurren muchas. Para empezar, que una tormenta solar la destruya, o que impide ver el universo desde dentro, o que un fenómeno catastrófico externo afecte a toda la esfera en vez de a un lugar,…

        Globalizar tiene muchos problemas, como estamos viendo últimamente con una enfermedad contagiosa nueva.

        1. Pero esa misma tormenta puede destruir las instalaciones terrestres de igual manera, si puedes construir una esfera de Dyson puedes enviar más facilmente observatorios fuera de esa esfera, o incluso ponerlos en el lado contrario. Y si un fenómeno catastrófico afecta a toda la esfera, afectará igual si todo está concentrado en un solo lugar, por lo que diseminar todo a lo largo de la esfera es incluso una buena idea.

          Desgraciadamente globalizar es algo inevitable. Y tampoco hay que preocuparse mucho por esa «nueva» enfermedad contagiosa, por el momento es incluso menos letal que el virus de la gripe (¿viste acaso que cerrasen ciudades y regiones por culpa de la gripe, o por culpa de otras epidemias más graves?), irán apareciendo unas cuantas más con el paso del tiempo (en parte por culpa de la globalización). Cómo decían en otro blog de Naukas, es algo de lo que ocuparse, pero no preocuparse.

          1. Si no es que sea muy grave esta enfermedad, sino que ha puesto en evidencia la dependencia que tenemos todos de la economía global, y la facilidad con que se propagaría una enfermedad más grave.

            Pienso que hacer las cosas a lo grande da grandes problemas. Es mejor distribuir la producción, cosumo y reciclado, sin alterar drásticamente el medio en el que hemos evolucionado.
            Y no necesitamos tanta energía. Con pocos metros cuadrados para cada uno soleados en la Tierra tenemos suficiente.

        2. Por suerte, fisivi, existieron y existen personas como el extinto Dyson, que piensan, sueñan y dan pie a avances terribles y maravillosos. Con tu mentalidad, mejor no salir de la cueva del paleolitico, unos metros de tierra, un buen palo, que mas necesita un hombre? fuego? para que? nooo que daña el medioambiente.

          1. ¡Qué agresivo, walkurt! Si yo no me he metido contigo. Tu te inventas mi mentalidad.

            El progreso no consiste en gastar más energía. No tienes más que comparar la enorme potencia que necesitaban los primeros telégrafos para enviar unos pocos bits por minuto, producidos a dedo, con los cientos de millones de bits por segundo transmitidos hoy por fibra óptica gastando unos milivatios.

            Progresar es hacer mejor la vida de las personas de forma segura y sostenible, no darle cada vez más poder a los megalómanos y a los que desprecian el planeta que les ha dado la vida y del que dependeremos aún por mucho tiempo.

        3. Lo cierto es que no se considera la centralización una buena idea en producción eléctrica, por lo que vemos. Es ineficiente. Además que quién controla la energía? Si hay países enemigos, uno querrá desenchufar al otro. Aquí hablamos de lo contrario a la globalización, sino de localización – centralización desde mi punto de vista.

          Cómo íbamos a transmitir la energía a lugares remotos donde la necesiten? Los satélites a millones de kilómetros, cómo recibirían la energía para investigar planetas remotos? Qué se hace con la energía sobrante? Cómo se transfiere la energía a los lugares necesarios?

          Dyson pensó que era lo óptimo, lo más deseable. Pero quizás no sea así. Creo que el tema extraterrestre y la búsqueda de vida, se planteó con demasiada imaginación en el siglo pasado. Creo que no hay ciencia práctica en la ecuación de Drake. Sólo una ocurrencia que debería ser sustituida por una teoría que contemple nuestros actuales conocimientos del universo. Asimismo la zona de aguabilidad. Introducir una zona de ‘coloniabilidad’ : planetas que pudiéramos colonizar aunque no hubiera agua líquida. Y replantearse la búsqueda extraterrestre teniendo en cuenta las distancias y el tiempo necesario para recorrerlos, aplicando los límites físicos : la velocidad de la luz. Y por estúpido que parezca, intentar integrar en la cultura moderna sobre ciencia, que las cosas no son inmediatas y tiene implicaciones en nuestra percepción de lo posible y lo probable.

  7. OFF TOPIC “Star Trek Picard”

    Pues hablando de ciencia ficción, ahora mismo estoy inmerso en dos universos: por un lado, me estoy leyendo la quinta novela de “The Expanse”, que lleva por título “Los juegos de Némesis” (y parte de cuya trama estaba incluida en la cuarta temporada de la serie “The Expanse” en Amazon Prime Video, y por otra, he empezado a verme, ahora que ya hay disponibles seis de los diez episodios, la serie “Star Trek: Picard”. Esto es compromiso con el género. Venga, superadlo 😅.

    En general, me está gustando bastante esta nueva aproximación al universo Star Trek. Se aleja del simplismo infantilón de algunas entregas anteriores (en especial de “Voyager”, serie de la que se toma cierto personaje principal en esta nueva entrega) y enlaza con algunos de los mejores episodios de “La Nueva Generación” (las tramas Borg y romulanas). Es mas adulta en la trama y mas profunda en los personajes y diálogos.

    No voy a espoilear nada, pero me gusta este Picard anciano y frágil, literalmente con un pie en la tumba, retirado en su finca familiar De la campiña francesa y alejado de una Federación y de una Flota que le consideran una vieja gloria y que para él ya no representan los valores a los que dedicó vida y carrera.

    En el segundo episodio hay una escena francamente buena: la doctora Agnes Jurati visita a Picard para hablar sobre lo que está ocurriendo con los sintéticos y mientras le espera en el salón, ojea uno de los Viejos libros impresos que Picard tiene en un estante. Entonces entra Picard con una bandeja de té y al verla con el libro, dice:

    -Ah, ya veo que le gustan los clásicos.

    El libro en cuestión es “The complete robot”, una colección de cuentos de ciencia ficción de Isaac Asimov escritos entre 1940 y 1976, previamente publicados en el libro “Yo, Robot” y en otras antologías. ”The complete robot” se publicó en 1982.

    Pero lo mejor viene a continuación. Mientras se sientan junto a la mesita (por cierto, me encanta todo ese mobiliario del siglo XX de la casa campestre de Picard en pleno siglo XXIV), Picard añade:

    -Nunca me ha fascinado la ciencia ficción. Supongo que… no la entiendo.

    Palabra de Patrick Steward, actor que debe su fama mundial a “Star Trek NG” y a la saga “X-Men” (su interpretación del pretoriano Sejano en “Yo, Claudio” de la BBC allá por 1974, cuando todavía tenía pelo en la cabeza, no la recuerda tanta gente). El guionista es un cachondo. 🤣🤣🤣

    1. y me voy a colar para comentar que luego de la interpretación de un vulcano de Leonard Nimoy (ojo, de la primera serie del ’66, ya después cuando lo ‘humanizan’ al personaje no me gustó para nada, muy sensiblero), decía, la siguiente mejor interpretación es la de T’Pol de Jolene Blalock.
      Prácticamente lo que salvó esa serie.
      Ah, y sí. El médico denobulano Plox y super también el andoriano Shran.
      Particularmente recuerdo gratamente el capítulo Carbon Creek ambientado en los ’50.

      1. T’Pol, Plox, Shran… Te refieres a “Star Trek Enterprise”. Sí, “Carbon Creek” era un estupendo episodio. En general “Enterprise” no me pareció mala, y de hecho mejor que “Voyager”.

        En cuanto a “Discovery” (Netflix), también me gusta, sobre todo la primera temporada.

        1. Para mi, de Voyager, no se salva ni el diseño de la nave tipo pantufla.
          Claro, sí. Salvo Siete de Nueve, que mami no crió ningún salame.

          1. En el tráiler https://twitter.com/i/status/1152672066287656960
            A Siete de Nueve se la ve más suelta, vivarachona y menos apretada.
            Data aprovechó a recabar más información en las bibliotecas pero no sé si leyó o se almorzó los volúmenes…
            Hay que verla.
            Solo espero que no sigan cayendo en eso de que los traemos para matarlos heroicamente, cosa ya lamentablemente repetida. Han Solo, Kirk …

          2. O los traen de vuelta sin una idea clara de para qué, metidos en la trama con calzador, simplemente para exhibirlos porque siguen siendo personajes populares.

            Esa es la neta impresión que me dejó la participación de Seven of Nine, que NO se ha unido permanentemente al grupo de Picard, quizá lo haga más adelante, aunque visto lo visto creo más probable que la reserven como «personaje invitado» recurrente cada X cantidad de episodios… si es que vuelve.

            Porque por lo pronto Seven aparece literalmente de la nada al final del episodio 4, como invocada por arte de magia, sin la más mínima explicación que pueda llamarse «explicación»… luego la dejan «a su bola» al final del episodio 5… y ya en el episodio 6 (el último que he visto) ni el olor, como si Seven no existiera.

            Para peor, el trasfondo que le dan a Seven (lo que ha pasado desde el final de Voyager hasta la fecha actual) aumenta varios órdenes de magnitud la creciente tensión interna del universo Satar Trek, la ausencia de una continuidad coherente entre las distintas series de la franquicia.

            Según el trasfondo de Seven (en el que de paso se cargan a un personaje menor pero entrañable de Voyager) en muchos mundos de la Federación donde antes reinaba el orden y la prosperidad ahora impera «la ley del phaser» (es el Far West, vamos).

            O sea que… la Federación no sólo «ya no es la Federación de antaño», dijera Picard… es que se está cayendo a pedazos… y a nadie parece preocuparle o siquiera notarlo, excepto los personajes principales, por supuesto. ¡Muy fuerte!

            Y todo eso estaría muy bien… si no fuera harto inverosímil… porque hasta ahora todo ese cúmulo de serias discrepancias ha sido «explicado» muy por arriba y rapidito, demasiado barrer bajo la alfombra.

            Por ejemplo… los Romulanos (que son una de las potencias de la galaxia capaces de medirse «de tú a tú» con la Federación) no pudieron evacuar por sí mismos su mundo natal (???)… pero simultáneamente siguen siendo tan poderosos que son los únicos que tienen en sus garras a un cubo Borg… y al mismo tiempo la Federación desaprovecha olímpicamente el inmenso potencial de ex-Borgs como Seven y muchos más que andan por ahí al margen haciendo sus cosas a su bola…

            ¡Pero estamos todos locos! ¿Con cuántos vodkas me tengo que tragar todo eso? Quiero creer que más adelante las piezas caerán en su lugar, pero de momento las «explicaciones» distan mucho de ser convincentes.

            Me gusta mucho el tono «adulto» de la serie, me enganchó, por ahora va muy bien si uno deja pasar todos esos (¡ejem!) «detallecillos»… pero me está preocupando… porque el descosido es grande, no sé si los guionistas podrán volver a atar bien todos los cabos que han desatado tan alegremente.

    2. Para gustos los colores. Eso dice un refrán. Y en mi caso es cierto.

      A mi la serie de Star Trek que mas me ha gustado ha sido La Nueva Generación, aunque la 1ª y 2ª temporada fueran un poco flojas. Luego en mi ranking particular iría así: DS9, Voyager, Entrerprise y TOS (la original). Respecto a Discovery, no es que no me guste, es que odio a muerte el motor de esporas…Y la innecesaria aparición de una relación gay ( a menos que quisieran atraer a su universo a un determinado colectivo), me parece como digo innecesaria (porque no aporta nada a la trama técnico-espacial).

      Pero señoras y señores hemos llegado a ST:Picard. Magnifica obra. Como muy bien apuntáis, mas adulta, mas reflexiva y donde la filosofía de la Flota Espacial esta en entredicho. Patrick es mucho Patrick, sigue teniendo un gran carisma y aunque no esta tan ágil como en TNG, da mucho juego.

      Larga vida y prosperidad a Star Trek

  8. Sobre Dyson: un cientifico productivo e imaginativo, me recuerda a Fred Hoyle.
    No agrego QEPD porque no tengo creencias religiosas, mal puede descansar lo-que-no-es, a menos que nos refiramos a los ultimos atomos que formaron parte de su estructura, jaja. Pequeña y colateral reflexion banal: miro mis manos y pienso «mi material tiene 18000 millones de años».

  9. En las novelas «Endymion» y «El ascenso de Endymion» de Dan Simmons, dentro de la saga Hyperion (recomendada), aparecen esferas de Dyson biológicas. Biosferas de Dyson.

    Los Templarios, una pseudosecta de fanáticos naturalistas, construyen anillos y esferas orbitales con árboles modificados que, en microgravedad, crecen decenas de miles de kilómetros y cuyas hojas y bulbos forman hábitats presurizados.
    Toda una biosfera orgánica viviente alrededor de una estrella.

    1. Novelazas.
      Como todas las de Dan Simmons, para mi de lo mejor de la scifi y que deberían ser llevadas al cine. O a HBO. O Netflix. No menos.
      Dan, nos tienes abandonados. ¿Para cuando una nueva novela de la hegemonía o posthegemonia?
      También me valdría alguna novela ambientada en el universo de Ilion… 😁

  10. En el tráiler https://twitter.com/i/status/1152672066287656960
    A Siete de Nueve se la ve más suelta, vivarachona y menos apretada.
    Data aprovechó a recabar más información en las bibliotecas pero no sé si leyó o se almorzó los volúmenes…
    Hay que verla.
    Solo espero que no sigan cayendo en eso de que los traemos para matarlos heroicamente, cosa ya lamentablemente repetida. Han Solo, Kirk …

  11. A mí era un genio científico que me caía especialmente bien. No tenía ningún reparo en llevar la contraria al stablishment en estos tiempos en que el marxismo sociológico ha infiltrado el ámbito científico: se declaraba cristiano y tampoco tenía reparos en chotearse de lo que él denominaba como «histeria climática» basada enteramente en unos modelos climáticos que según él fallaban en aspectos importantes.

  12. Este buen hombre no tenía las neuronas muy bien regladas. Hay una, como digamos, tendencia, en esta especie (la humana), a la megalomanía y los proyectos faraónicos. De hecho, los egipcios hicieron exactamente eso (y todavía están ahí, es la única de las siete maravillas del mundo que ha sobrevivido al tiempo y sobre todo, a los propios humanos, y la única que no vale para nada más allá de su función de utilidad de hacer algo con los excedentes de producción para que no le muevan la silla a los de arriba).

    Eso de las escalas de las civilizaciones avanzadas yo creo que podemos irlo tirando por el retrete. De hecho, muy probablemente una civilización avanzada de verdad gastará *menos* energía que nosotros ahora mismo (ya lo he dicho alguna vez, cuanto más tenemos de algo más gastamos para hacer lo mismo). Pero quizás el mérito de Dyson está en haber imaginado algo verdaderamente original, porque TODO lo que los humanos hemos imaginado y construído, la naturaleza ya lo había mucho antes de nuestra existencia: animales que ecolocalizan en frecuencia modulada (no sólo los murciélagos), haces láser, y a qué escala (chorros galácticos de origen natural), control y transferencia de información a una escala que ni entendemos (genética), pero por supuesto, podemos enmendarle la plana a la naturaleza, faltaría más. A fin de cuentas los navegantes a vela del siglo XVI se sentían la repolla, unos putos trapos y viento.

    Pues eso, que las esferas de Dyson no existen, ni naturales ni artificiales. Hemos imaginado algo que puede ser, y no es. Quien pueda tener semejante mérito, que levante la mano (ni una, porque él ya es fiambre).

  13. Tú te crees que los militares norteamericanos necesitan que Musk les dé comunicaciones? Acaso te crees que los militares no tienen ya su propia red de comunicaciones?

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 29 febrero, 2020
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía