Hace dos años supimos que la NASA estaba buscando desarrollar un «segmento privado» en la estación espacial internacional (ISS) que pudiera sacar partido comercial de la órbita baja. Tres empresas se postularon para ganar uno de los contratos de la NASA: Axiom, Bigelow y NanoRacks. Las dos últimas ya han lanzado o van a lanzar pequeños módulos experimentales a la ISS, pero Bigelow y Axiom proponían además módulos de mayor tamaño. Finalmente, el 27 de enero la NASA anunció que permitirá a Axiom acoplar módulos a la ISS. Por ahora no se ha firmado ningún contrato en firme, sino que la NASA comenzará a negociar con la empresa las condiciones para desarrollar uno o varios módulos que se unirán al segmento estadounidense de la estación.
Por el momento no hay muchos detalles sobre estos módulos, más allá de que su diseño será rígido, a diferencia de la propuesta inflable B330/XBASE (Expandable Bigelow Advanced Station Enhancement) de Bigelow. El primer módulo de Axiom contará con seis puertos de atraque, uno más que en la propuesta de hace dos años y se unirá al puerto frontal del módulo Harmony. Como ya había anunciado hace un par de años, Axiom quiere usar este módulo como base para construir una estación espacial privada independiente. Para ello, al módulo principal, o «módulo nodo», se acoplarían un módulo hábitat, otro científico y un módulo panorámico parecido a la actual Cupola. El último sería un módulo con paneles solares que recuerda vagamente a la propuesta rusa de mediados de los años 90 para instalar paneles que alimentasen al segmento ruso. Una vez completa esta pequeña estación, se separaría de la ISS, también de forma no muy distinta a lo que planea hacer Roscosmos con los módulos más modernos del segmento ruso una vez expire la vida útil de la ISS.
El acuerdo entre NASA y Axiom se enmarca dentro de la iniciativa NextSTEP (Next Space Technologies for Exploration Partnerships), que, en este caso, pretende buscar usos comerciales a uno de los puertos andróginos IDA existentes en el segmento estadounidense de la ISS. En cualquier caso, lo más probable es que la propuesta de Axiom se limite a un solo módulo, aunque resulta difícil entender el modelo de negocio de la empresa. ¿Qué puede ofrecer este módulo que no ofrezcan ya varios de los módulos científicos de la ISS? Obviamente, la única diferencia es que, al ser un módulo comercial, cualquiera podrá usarlo siempre que pase primero por caja, sin necesidad de tener que convencer engorrosos comités técnicos dedicados a valorar la bondad de un determinado experimento. Pero Axiom deberá demostrar que, además de ser capaces de construir un módulo espacial, pueden sacar beneficio económico del mismo.
Las ventajas para la NASA son más sencillas de entender. La agencia desea abandonar la ISS en 2024 o, más probablemente, en 2028, para centrarse en Gateway y la Luna, así que los módulos comerciales permitirían continuar con la estación con un mínimo de inversión. O esa es la idea sobre el papel, porque mantener una tripulación permanente en la ISS requiere mucho dinero y el envío regular de naves de carga, algo que la NASA debe seguir financiando, aunque sea parcialmente, haya o no haya módulos comerciales acoplados. Sea como sea, la elección de Axiom llama la atención porque Bigelow ya tiene el módulo BEAM acoplado a la ISS. Es posible que las particularidades de los módulos inflables —sencillos en la teoría, complejos en la práctica— hayan puesto a la NASA en contra de Bigelow. O quizás prefieran darle a esta empresa el contrato pendiente para desarrollar una plataforma de vuelo libre dedicada a experimentos en microgravedad que se acoplará puntualmente con la ISS.
De todas formas, aunque Axiom es una empresa nueva, cuenta entre sus filas con la crème de la crème de los antiguos empleados de la NASA, como Mike Suffredini, antes encargado del programa ISS, así como varios ex astronautas (Brent Jett o Michael López Alegría). Hasta el mismísimo ex administrador de la NASA, Charles Bolden, está en su nómina. Axiom quiere lanzar su módulo para 2024. ¿Lo veremos acoplarse a la ISS o todo se quedará en un simple y clásico ejercicio de powerpointismo?
Deberian hacer una estacion con forma circular, simplemente uniendo modulos tubulares. Eso si, deberian ser todos iguales.
Lo unico malo es que para diametros al alcance de la tecnologia actual (300 m digamos) la velocidad de giro debe ser bastante alta si se pretende lograr 1 G.
Para girar lentamente, digamos en 4 minutos, el diametro debe ser de casi 30 km.
acf = ((2Pi rad/t)^2).R
donde
acf: es la aceleracion centrifuga en m/s^2
t : es el tiempo en segundos que tarda un revolucion
R : es el radio en metros
Lo mejor es poner cada factor en una casilla excel e ir jugando con ellos
No tiene por que alcanzarse 1G por fuerza. Con 0,4G ya se obtiene cierto confort.
+1
Escoged la configuración que más os guste:
https://www.artificial-gravity.com/sw/SpinCalc/
Bueno, con 150 m de radio y 2 vueltas por minuto (rapidito eh?) se obtienen 0.67 G, no esta nada mal.
¿Alguien se ha percatado de que el futuro cliente, «Axiom man», deberá pasar una revisión médica?
Los supermillonarios que pasen un «finde» en el hotel de las estrellas, no podrán ser los abueletes acaudalados que pueblan los clubs de criket… Por muy millonario que seas, no puedes subir ahí si no estas en buenas condiciones. ¿Permitiría la Nasa subir a alguien allí sin controlar su condición física.
Por eso no estará al alcance de todos, incluso siendo un ricachón empedernido.
En todos los cruceros de recreo palma algún viejete y no pasa nada. ¿deberían hacer reconocimientos para navegar en un crucero por si palmas por el mareo o por resbalar y caer por el movimiento del barco con mala mar? Aun que la mayoría de los óbitos se dan en la cama……
Aunque se escribe todo junto
Es que eso de no tener un hospital cerca es muy serio, idiota. Por eso los cruceros con 100 o más personas que viajen durante tres o más días deben llevar un médico a bordo. Ya no hablamos de pasar un reconocimiento médico, sino llevarse al médico. Ni que decir tiene, que incluso para la vida más segura imaginable, siempre es recomendable realizar al menos un reconocimiento médico al año.
Y por supuesto: como palme alguien (viejete o no) y no hubiese médico, ¡vaya si pasa! Consecuencias penales. Y no, eso no arruina a los propietarios de los cruceros, ni hace prohibitivo el coste de viajar en crucero, y salva vidas.
Hombre poniéndose modo bestia es una gran forma de aprender en un mayor espectro de edades y condiciones físicas que es lo que le pasa al ser humano y ya no te digo nada si se lleva su médico personal e instalamos un modulo-hospital donde poder examinar y sanar a los pacientes.
Démonos cuenta que lo más gordo que hemos hecho en medicina aplicada en espacio es tratar un trombo y no digo forzar nada pero alguien se ha molestado en ver cómo hacer una RCP en espacio o una maniobra de heimlich o ver cómo se comporta y la efectividad
El riesgo de morir, estoy convencido de que está por debajo de las preocupaciones de los abueletes, si se trata de hacer lo que siempre habían soñado.
Como negocio de construir módulos espaciales carísimos a costa del dinero público, ideal. Como negocio turístico, una ruina. Al primer turista muerto «en acto de servicio», vuelta a la casilla de salida. Eso si, sin que los proveedores devuelvan ni un céntimo.
… y el crematorio ya está pagado en el billete, si optas por ello.
¿recuperar las cenizas? va a ser que no
Axiom me suena mas como una marca de producto de limpieza
😉 https://doom.fandom.com/es/wiki/Mixom_Corporation_(Doom_3)
Estas estaciones privadas inicialmente tendrán a la NASA como «anchor customer», el cliente que, por sí mismo, justificará el negocio.
Supongo que el plan es favorecer y tutelar una transición gradual hacia el sector privado, una transición que será lenta. La NASA ayuda a crear una futura economía en órbita.
Eso es.
Ahora falta ver si los ex de la NASA están ahí para aportar visión y experiencia o sólo quieren llenarse los bolsillos.
Bueno como ya he venido avisando algún tiempo y como yo otros antes, se inicia el no-rescate de Boeing por parte del gobierno de EEUU como podréis leer en el articulo:
http://galaxiamilitar.es/la-fuerza-aerea-de-ee-uu-avanza-con-la-compra-del-caza-f-15ex/
Ya se ha firmado una preconvocatoria cerrada donde se compraran un número aún por determinar de cazas F-15 XE y motores para los mismos así como se ha manifestado la intención de firmar un contrato «de cantidad indefinida/entrega indefinida» de cazas también F-15 pero en sus varientes C/D y E.
Y mi apuesta es que en el presupuesto para este año de la NASA habrá varios SLS comprados.
La iss va a estar ahí arriba hasta que se plante una starship en su puerto de atraque. Ese día la nasa se le caerán los femoles al suelo y se plantearán lanzar estaciones espaciales de verdad en 2 o 3 módulos únicamente. 3 lanzamientos y 3 skylab unidas y entraremos en la nueva era de las estaciones…. Pero para eso aún faltan 10 años.
¿Y la estación sería «privada» o privada de verdad?
¿Una empresa China podría acceder a los servicios de esa estación? Me da que no.
Yo no veo cómo pueden hacer negocio con algo tan caro de fabricar y mantener como una estación espacial fuera del tema turismo, que tampoco me parece la panacea a la vista de que Rusia está abierta a hacerlo ya en la ISS yo no veo yo a cientos de personas haciendo cola para ir.
Lee el mensaje de Martínez, unos posts más arriba.
Yo lo del turismo espacial, no lo veo como un negocio, salvo que se haga como una lotería. Hay muy poca gente en el mundo que pueda pagarlo, menos, que, además, estén en condiciones físicas suficientes y menos todavía, que en cima estén interesados. Pero sin embargo sí que habría muchísimas más personas interesadas en jugarse 1, 2, 10 euros cada mes para tener la «oportunidad» de ir al espacio.
Los precios pueden bajar sustancialmente con naves-cohetes 100% reutilizables, que es a lo que vamos…pero todavía quedan 10 años para ello…más o menos…
Y millonarios a hay millones…
Pues a ver quien es el guapo que atraca en el PMA-3 con todo eso delante