La carrera por las ‘islas de la luz’ de la Luna

Por Daniel Marín, el 15 agosto, 2019. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Luna • Sistema Solar ✎ 128

Si todo sale bien, en los próximos años una flota de sondas espaciales explorará la Luna. Más específicamente, las zonas cercanas al polo sur de la Luna. Estados Unidos, China, Europa, Canadá, Japón, Rusia, India, Corea del Sur e Israel tienen planes para explorar esta región de nuestro satélite. Además, a iniciativa de la administración Trump, la NASA ha puesto en marcha el programa Artemisa para poner un ser humano en la superficie lunar en 2024. La zona elegida… sí, lo has adivinado: el polo sur de la Luna. Pero, ¿por qué? ¿Qué tiene de interés esta parte de la Luna? La respuesta es el agua. O, mejor dicho, el hielo. Efectivamente, en el polo sur de la Luna se acumulan importantes reservas de hielo en el fondo de los cráteres a los que nunca llega la luz del Sol. El área total de las regiones lunares en sombra permanente con una temperatura inferior a los -173 ºC es de unos 26 mil kilómetros cuadrados en ambos polos lunares.

La NASA quiere llevar a cabo en 2024 una misión tripulada al polo sur de la Luna, como es el cráter Shackleton, con el programa Artemisa (NASA).

La temperatura es relevante, porque no basta con que una zona esté en sombra permanente para que pueda acumular hielo; además la superficie debe estar por debajo de los 100 kelvin para que el hielo sea estable y no se sublime a largo plazo. Por otro lado, la mayoría de las reservas de hielo detectadas están en el polo sur, no en el polo norte. ¿Y qué tiene de especial el hielo? Pues que podría emplearse para generar oxígeno e hidrógeno que servirían como propelentes para misiones espaciales. Y, puesto que el pozo gravitatorio de la Luna es mucho menor que el de la Tierra, una vez que dispongamos de ‘gasolineras’ con hidrógeno y oxígeno —en la superficie de nuestro satélite o en el espacio cislunar— sería más sencillo alcanzar otros cuerpos del sistema solar. Como bola extra, a partir del hielo se puede obtener también agua —obviamente— y oxígeno que servirían para mantener vivos a los astronautas de una eventual base lunar sin necesidad de importar estos recursos desde la Tierra.

Las zonas en sombra permanente del polo sur de la Luna vistas por la sonda LRO de la NASA (NASA).
El polo sur de la Luna y la Tierra vistos por la sonda japonesa Kaguya. En primer plano tenemos el cráter Shackleton. Justo bajo la Tierra se ve el borde del cráter Malapert (JAXA/NHK).

Pero, paradójicamente, las zonas de aterrizaje de las misiones tripuladas y no tripuladas que barajan las agencias espaciales no estarían en estas zonas en oscuridad perpetua. Más que nada porque la inmensa mayoría de sondas usan paneles solares para funcionar. No, el objetivo sería aterrizar en las colinas y montañas que bordean los cráteres cuyo fondo está en sombra permanente. Al contrario de lo que sucede con los fondos de los cráteres, estas regiones están iluminadas casi permanentemente. Y decimos casi, porque, desgraciadamente, y a diferencia de lo que se pensaba hace unas décadas, no existen ‘picos de luz eterna’ en los polos de la Luna. Pero sí que hay montañas y colinas que tienen muchos días de Sol seguidos al año. Son ‘islas de luz’ en un mar de oscuridad. Esta característica resulta ideal desde el punto de vista de la generación de electricidad mediante energía solar. Y aquí es donde las cosas comienzan a complicarse.

Borde del cráter Shackleton visto por la LRO. A medida que el Sol gira en el horizonte, solo hay un puñado de zonas que están iluminadas permanentemente (NASA).
Zona del borde del cráter Shackleton propuesta por la NASA para instalar una base lunar durante el Programa Constelación (NASA).

Porque, aunque hay una amplia superficie en sombra permanente, el área de esta contrapartida luminosa es mucho más reducida. De hecho, el número de zonas casi siempre iluminadas por el Sol en el polo sur se puede contar con los dedos de una mano. Estas islas de luz están principalmente en tres lugares: el borde del cráter Shackleton —situado justamente en el polo sur—, el borde del cráter de Gerlache, una cresta que conecta ambos cráteres y la montaña Malapert en el borde del cráter homónimo. Pero no todas las zonas son iguales. Dependiendo de la región, el número de días seguidos que reciben luz solar será mayor o menor. Las dos zonas más favorables —a veces denominadas CR1 y CR2 (o C1 y C2)— están en la cresta que conecta los cráteres Shackleton y de Gerlache. CR1 tiene casi 320 días seguidos de Sol al año (tiene más días iluminados, pero aquí se tienen en cuenta los días seguidos, cuidado). A continuación tenemos varias zonas —principalmente SR1 y SR2— localizadas en el borde del cráter Shackleton, con 280 y 230 días seguidos de Sol. Por último, hay dos colinas en el monte Malapert —MP1 y MP2— que tienen casi 200 días de Sol de forma continua. La NASA ha propuesto en repetidas ocasiones instalar una base lunar en el borde del cráter Shackleton.

Las zonas con más días de iluminación seguidos en el polo sur, situadas en el borde del cráter Shackleton (SR1 y SR2), la dorsal que une este cráter con el cráter De Gerlache (CR1) y el monte Malapert (MP1 y MP2) (Diego de Rosa et al.).
Mapa de iluminación del polo sur lunar según un estudio para la ESA (en blanco). En negro las zonas permanentemente a oscuras. En el centro el cráter Shackleton. A la izquierda el cráter de Gerlache (Diego de Rosa et al.).

La extensión y forma precisas de estas islas de la luz es objeto de debate por culpa de las limitaciones en la resolución vertical de los mapas topográficos disponibles y porque varía fuertemente según la altura que tengamos en cuenta sobre la superficie (un panel solar muy alto recibirá más días de luz seguidos que otro pegado al suelo), pero, para hacernos una idea, se calcula que la zona CR1 apenas cubre 15 hectáreas, la zona SR2 no llega a 10 hectáreas y la SR1 tiene menos de 2 hectáreas (aquellos que no estén familiarizados con el Sistema Internacional pueden usar la Unidad Periodística Fundamental, es decir, el ‘campo de fútbol’, que viene a ser igual a una hectárea). Por si fuera poco, se trata de regiones muy irregulares y alargadas, de unos pocos kilómetros de longitud como mucho y apenas entre 20 y 40 metros de ancho. Y hay que tener en cuenta que una base tripulada ocuparía mucho terreno. Esto significa que, por ejemplo, China y Estados Unidos no podrían construir sus hipotéticas bases tripuladas en la misma zona iluminada.

Otro análisis de las zonas SR1, SR2, CR1 y CR2. La ‘X’ marca el polo sur. En rojo las zonas más iluminadas. En azul, aquellas en sombra permanente (Gläser et al.).

En cualquier caso, lo realmente importante es que estamos hablando de un puñado de sitios relativamente pequeños. ¿Y por qué es esto crucial? Porque, como dijimos al principio, hay planeadas muchas misiones no tripuladas y alguna tripulada en los próximos años. Según el Tratado sobre el Espacio Unltraterrestre de 1967 de la ONU, firmado por todas las potencias espaciales actuales, ninguna nación ni empresa privada puede reclamar una parte de la Luna como su propiedad (tampoco se pueden llevar armas o efectuar actividades militares en nuestro satélite), así que, en principio, estas islas de la luz pertenecen a toda la humanidad. Pero —hay un pero— el tratado tiene una zona gris. Y es que el texto también recoge que ninguna nación puede poner en peligro u obstaculizar el desarrollo de una misión espacial de otro país. En la práctica esto implica que no se puede aterrizar cerca de una nave que esté activa, especialmente si es tripulada. Por tanto, la primera nación que aterrice en estas colinas casi permanentemente iluminadas se haría de facto con el control de buena parte de las mismas. Incluso podría darse el caso de que un país mandase una sonda automática al futuro emplazamiento de una base tripulada solo por ‘fastidiar’.

Las zonas permanentemente iluminadas de la cresta de Shackleton-De Gerlache son las que más días seguidos de Sol tienen en el polo sur (NASA).

Recordemos que desde estas colinas se puede acceder fácilmente a las reservas de hielo de los cráteres lunares (que son mucho más extensas que las islas de luz y, por tanto, menos susceptibles de ser acaparadas por una nación en concreto). Además, justo al lado o incluso dentro de las islas de luz hay varios cráteres en sombra permanente. El asunto de la apropiación de los recursos lunares de la Luna —en este caso hielo— por un país en concreto es otro de los agujeros del tratado de 1967 y merece un análisis aparte. Bien es cierto que no sabemos cuánto hielo hay exactamente en esas zonas oscuras, aunque sí se sabe que no se trata de depósitos de hielo puro, sino que este está mezclado con el regolito (se cree que entre el 30% y el 50% del regolito superficial del fondo de estos cráteres es hielo). También habrá que tener en cuenta la distancia de cada isla de luz a las reservas de hielo más golosas, que se cree están en el interior de los cráteres Shoemaker, Haworth y Faustini. Quizá dentro de unos años las distintas potencias espaciales decidan repartirse las islas de luz del polo sur de forma amistosa para no molestarse entre sí. O puede que dentro de unos años asistamos a una renovada carrera lunar por hacerse con el control de las zonas permanentemente iluminadas de la Luna. Quien controle las islas de la luz del polo sur, controlará la Luna.

Referencias:

  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lunarisru2019/pdf/5035.pdf
  • https://pdfs.semanticscholar.org/39b2/982b4ea90a89400e32b925775588e80a7170.pdf
  • http://dx.doi.org/10.1016/j.icarus.2014.08.013 0019-1035/
  • http://lroc.sese.asu.edu/posts/1105
  • https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/20170007365.pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2019/pdf/1054.pdf
  • https://arxiv.org/pdf/1208.5587.pdf


128 Comentarios

  1. Si alguien es aficionado a la astronomia, esas «islas de luz» son visibles cuando la Luna esta creciente como puntitos de luz en el polo S lunar.

    Hay alli tambien montañas muy altas que son el borde de la cuenca de impacto Aitken -aparecen como «Montes Leibnitz» en mapas antiguos-.

  2. 2035. Una sonda China aterriza en CR1. A continuación se desata una guerra nuclear global, en la Tierra.
    Los aliens de Próxima Centauri se quedan perplejos.

  3. Mi pregunta… si están en zonas de luz permanente, ¿los alrededores son oscuros más tiempo del habitual?
    Porque como fallemos en aterrizar en la isla nos vamos a negro y aborto inmediato de misión.
    ¿Tenemos tanta puntería en el alunizaje, como para confiar en acertar a la primer?

    1. justamente eso iba a preguntar….la apollo 11 fallo en varios metros el sitio de aterrizaje, el apollo 12 si fue preciso, del 15 al 17 no se necesito «precisión» por que tenían el rover. el apollo 16 también fallo el sitio de aterrizaje por varios metros…
      ¿y si el terreno es rocoso? o la curva de descenso es ligeramente desviada, casi no se puede corregir… ¿se irían al fondo negro?

      1. Los Apollo iban a lo desconocido, con cartografías muy parciales y de poca resolución y tecnología de hace 50 años. Si el interés por la precisión fuese máximo y de vital importancia, nada impide hoy en día montar un sistema de posicionamiento orbital en la Luna como los tenemos en la tierra. Además de que se levantaría previamente una cartografía muy precisa (tenemos fotos orbitales con tanta resolución como para ver las huellas de los astronautas de los Apollo, no lo olvidemos). Eso teniendo en cuenta que, como señala, la misión Apollo en la que se buscó aterrizar con precisión… lo consiguió.

  4. ¿Tiene sentido volver a la Luna primero en el Polo Sur cuando tardaremos décadas en ser capaces de hacer isru en la Luna?
    Para una base semi permanente no es más seguro alguna aburrida zona ecuatorial más accesible y dejar el polo para misiones futuras industriales robóticas, más que tripuladas, para 2050 en adelante?

    1. Bueno, «para ser exactos» una hectárea son 10000m2 y las medidas recomendadas por la FIFA son 105×68 = 7140m2 (sin incluir el terreno exterior a las bandas, que es utilizable por los jugadores durante el juego), pero las medidas reglamentarias podrían llegar a 120×90 = 10800m2 sin dicho terreno exterior.

        1. ¡¡Genial lo de la «Unidad Periodística Fundamental!!
          Bien pensado, en este país nuestro podría tener sentido todo un sistema de unidades basadas en el campo de fútbol; podría facilitar el aprendizaje de la Física y de las ciencias en general.

      1. ¿Podría referirse a un campo de fútbol americano? A fin de cuentas, esta medida la inventarón ellos para reflejar estos datos a sus compatriotas.

      2. las medidas van de 90 a 120 de largo y 45 a 90 de ancho.
        La medida FIFA recomendada y obligatoria en algunas competiciones es de 100 a 110 y 64 a 75.
        Pero esos los vemos, casi todos, por la tele o desde la grada.
        Una respuesta rápida de cuánto mide un campo de fútbol es 100×50, todo el mundo lo ve fácil a pie de campo, 2 cuadrados de 50×50.
        Con lo cual, y sin ser exactos por supuesto, pero para una mejor comprensión, y sobre todo por el tema de hectáreas quemadas, para la gente en general…. una hectárea dos campos de fútbol.

  5. Posiblemente haya que llegar a algún tipo de acuerdo para evitar esto, de forma que todos participen en la base polar o bien para asignar un par o tres de zonas a diferentes grupos de países.

  6. Hola,

    Proyecto complejo y caro.
    La clave e$ la cooperacion internacional.
    Hoy esto es bastante difícil. Los que hoy se suelen asociar, no creo que acumulen suficientes recurso$.
    Pero, si dos o tres jugadores importantes se asocian, puede que otros los intenten seguir y agregarse (más que nada por no quedar ‘a la sombra’).
    Es difícil. En la Antártida todos corren separados.
    Pero claro, la Luna es incoparablemente más difícil que aparcar en la Antártida.
    Veremos.
    Quién nos dice que la Luna logre lo que no pudo la Tierra?

    Saludos.

    1. Bueno… por supuesto una colaboración en la que estén todos sería lo mejor. Pero siendo realistas, si hubiera dos grupos, liderados por USA y China, también sería factible, quizá con algunos países incluso participando en los dos grupos o cambiando de bando con el tiempo.
      Si la India tiene éxito con Vikram, habría cuatro países con capacidad de aterrizar carga en la Luna (si contamos el pasado soviético como capacidad actual rusa, claro). Y Japón y Europa tienen previsto Heracles, para probar a aterrizar en la Luna también.
      Una vez la NASA consiga aterrizar un refugio lunar permanente, donde recibiría visitas por ejemplo cada año por astronautas procedentes de la Gateway, habría que dotarlo de:
      – suministros: oxígeno, agua, comida, medicinas, etc. Más allá de los propios que lleve el lander lunar)
      – Materiales para ampliación: paneles solares, nuevos módulos, rovers, maquinaria, comunicaciones, trajes EVA, etc.
      – Experimentos científicos, telescopios, laboratorios.

      Es decir, que además de bajar astronautas, algo que quizá pocos países o agencias sean capaces de hacer, incluso en el futuro lejano, hay un montón de logística para mantener el chiriguito. Eso sí lo pueden hacer muchos más países o agencias, con el tiempo. Todos podrían tener algún tipo de rol, y más si por una vez no desistimos en el empeño.

      Algo similar a lo que hacemos en la ISS o lo que sucederá con la Gateway.

      1. Ayer en History o un canal por el estilo relataban un proyecto de USA a comienzo de los ’60 de montar bases de misiles en Groenlandia a espalda de los daneses (en cuanto al objetivo de instalar misiles).
        Esto me viene a cuento porque además instalaron un reactor pequeño en el hielo escavado.
        Supongo que debe haber restricciones en cuanto a poner un reactor nuclear en la Luna, no?
        Porqué si fuera una planta compartida por los menos entre todos los que tienen capacidad de llegar y distribuirse la energía pudiera ser interesante.
        Pero como comenté en unos artículos previos, si no hay una cierta moneda de retorno, veo improbable algo a este nivel de escala.
        La Enterprise no viajaba para EEUU o Rusia, viajaba para la Federación….
        Don Gene ya la tenía clara.

        1. Otra forma sería rescatar la tecnología de los US-A/AM RORSAT (lanzados entre 1965-1988, https://danielmarin.naukas.com/2009/10/30/naves-nucleares-rusas/) para proyectar mediante láser energía de generación nuclear (ya que requiere una capacidad de almacenamieno menor, es una fuente constante de energía hasta agotarse y no depende de la posición sólar, lunar ni terrestre) desde la órbita lunar a los receptores de la base lunar (en los US-A/AM y el proyecto de KB Arsenal (https://danielmarin.naukas.com/2016/09/06/el-nuevo-proyecto-ruso-de-satelite-nuclear-de-guerra-electronica/) la energía generada se utilizaba para alimentar potentes radares y equipos de guerra electrónica militares). Lo que:

          1) Resolvería de forma similiar a los US-A/AM la búsqueda de órbitas cementerio en el sistema Tierra-Luna para depositar los reactores gastados (cayendo el resto del satélite sobre la superficie lunar).

          2) Permitiría, a diferencia del caso terrestre, la difusión espacial de energía al carecer la Luna de atmósfera que difumine y absorba la energía (https://danielmarin.naukas.com/2012/12/22/estaciones-rusas-de-energia-solar-en-el-espacio/).

          3) Supondría un coste y desafío menor situar algo en órbita lunar que aterrizarlo en su superficie (y luego tratarlo como residuo).

          4) Podría suministrar energía a múltiples aterrizadores y bases en función de su posición. Pudiendo subcontratarse a otros países (por parte de Rosatom y Roscosmos, por ejemplo), como se ha planteado con el satélite de telecomunicaciones lunar chino Queqiao.

          5) Se tiene amplia experiencia internacional con la transmisión de señales láser a la superficie lunar de la mano de los ALSEP de las Apolo 11 (desde 1969 a la actualidad), 14 y 15 (desde 1971 a la actualidad) y los portados por los rover Lunojod 1 (desde 1970 a la actualidad) y 2 (desde 1973 a la actualidad).

          6) La utilización de reactores nucleares (más complejos y voluminosos) frente al uso de RTGs (más extendidos en sondas, aterrizadores y misiones tripuladas a la Luna; dada su mayor sencillez) representa un control del riesgo de contaminación radioactiva, al ir inactivo durante las etapas de lanzamiento y traslado a su órbita final (con opción a ser apagado de nuevo al final de su vida operativa y traslado a la órbita cementerio).

          1. Muy interesante e ilustrativo
            GM.
            Si, subir material fisionable es un riesgo, pero si justifica el fin, lo asumiran, del mismo modo que el riesgo implicito de los buques de superficie y submarinos nucleares, translados aereos de armas nucleares etc.
            Y ya con todo esto no creo que la posible contaminación en la Luna desvele a muchos.
            Pero que fantastico el transmitir energía por laser.
            La cuestión final será cuanta energía se necesita y cuanta puede proveer un sistema así. Porqué hablamos de minería a una escala importante de regolito con hielo para luego procesalo.

          2. ¿qué rendimiento se podrá obtener de un motor Stirling aprovechando la amplitud térmica al sol/a la sombra que existe en la Luna?

  7. Un tema muy interesante.

    Para el método cási único de generar energía solar que se usa actualmente en el espacio, los paneles fotovoltáicos, estos lugares son auténticas islas del tesoro. Pero supongo que en cuanto la explotación de los recursos de la Luna sean rentables se aprovecharán otras fuentes de energía y se usarán métodos de almacenamiento de energía a largo plazo para sobrevivir a la noche lunar de 14 días terrestres. Estoy pensando sobre todo en la energía «geotérmica», que en el caso de la Luna estaría basada en la gran diferencia de temperatura entre el subsuelo, muy estable, y la de la supeficie, con cambios de unos 200º, aprovechable de forma sencilla por generadores termoeléctricos. También se podría almacenar calor en depósitos de agua.

    1. Hombre, a futuro…
      Pero para el primer refugio lunar, con estar por allí los 14 días de luz y luego evitar la congelación, me parece de sobra.
      Imagino que estaremos así entre 2030 y 2040. Con visitas de corta duración pero más largas que Apollo.

    2. Qué es más eficiente la energía solar o la geotérmica?
      En ambos casos, podría ser interesante tener unos pocos satélites con espejos redirigiendo la luz del sol a las zonas con paneles o la zona con tecnología geotérmica para proporcionar mayor constancia de energía a lo largo del año.

      1. Por otro lado, la baja gravedad lunar, entiendo que favorece mucho el levantar grandes estructuras de paneles solares, no?
        Me pregunto qué es mejor, ¿montarlas en la Luna o en órbita lunar y luego aterrizarlas a lo grande?

        1. Depende de cuán «a lo grande» tengas en mente 😉

          Los paneles solares son frágiles. Más vale alunizar paneles de 1 metro cuadrado amortiguadamente apilados formando un bloque de 1 metro cúbico, por decir algo.

          Bajar de una pieza una estructura de paneles solares grande como «un campo de fútbol» desde la órbita va a ser que no 🙂

  8. Buen tema!! Lo mejor es una base lunar internacional IMB donde las naciones compartan el mismo espacio puerto, que en caso de emergencia una institución pueda rescatar a la otra, realizar esfuerzos coordinados…

    La instalación de módulos hábitats deberían ubicarse en las zona de sombras perpetuas y energizados desde la zona de luz perpetuas para proteger al personal de ocasionales tormentas solares, y además disminuir la incidencia de los rayos cósmicos. Vamos manos a la obra 😀

      1. Si aislar con regolito es lo conveniente, pero usar los accidentes naturales es mejor. Ademas los módulos se calefaccionan con electricidad de los generadores solares.

    1. Si no me equivoco, la dinámica de luz y sombra en los polos es compleja; algunas islas de luz se sumergen en la oscuridad mientra otras empiezan a ser iluminadas ( Tal vez Daniel pueda aclararnos es te tema). Efectivamente , lo ideal sería considerar esas «islas» como «zonas especiales de interes cientifico internacional» e instalar espejos de lámina de aluminio y seguidores solares. Los espejos distribuirían la luz hacia paneles solares en las bases que se construyan en las cercanías. Afortunadamente en la Luna no hay atmósfera y la luz reflejada no es absorbida u obstaculizada , ni viento que pueda mover las láminas de los espejos, por lo que es posible desviar la luz a kilómetros de distancia de la islas de luz.

      1. O que la energia de las islas de luz se distribuyan equitativamente mediante paneles solares a las bases de diferentes naciones, así como en la Tierra la energía de algunas centrales hidroeléctricas son compartidas por naciones fronterizas.

        1. Pero necesitas distribuirla con cables eléctricos , probablemente de varios kilómetros de longitud y veo difícil enviar algo así desde la Tierra o fabricarlo en la Luna el las próximas décadas, sería mejor transmisión inalámbrica entre islas-bases para ahorrar materiales. Bien espejos, o antenas de microondas, o laser…

          1. Ya puestos, casi mejor se instala una torre solar con paneles fotovoltaicos en una órbita de Clarke sobre la Luna, en la perpendicular de la base, que transmita por microondas la electricidad generada directamente a donde sea necesaria.
            Con que la base cuente con rectenas (y recambios, por si acaso), apañados.

  9. «El área total de las regiones lunares en sombra permanente con una temperatura inferior a los -173 ºC es de unos 26 mil kilómetros en ambos polos lunares»

    Debería ser kilómetros cuadrados, correcto? Como referencia, eso es casi la superficie de Rwanda o Haití.

  10. Se me ocurren un par de puntos a aclarar:
    – No deberíamos preocuparnos por crear un ciclo cerrado, al menos en cuanto a agua, en una base lunar o en la ISS? O comenzaremos a consumir el agua como un elemento de cantidad finita sin saber aprovecharlo adecuadamente?
    – Deberíamos permitir en la Luna parcelas vendibles al sector privado para crear una economía sólida (el ladrillo es algo que proporciona interés de inversión en la industria privada y permitiría deshacernos de la necesidad de los impuestos de los gobiernos para conquistar el espacio). Quizás temporalmente y con derecho a la expropiación al cabo de 200 o 300 años o cuando las necesidades de los gobiernos lo vieran oportuno.
    – La fisión y los RTG como el kilopower, son herramientas útiles de cara a la seguridad en el espacio, proporcionando energía de manera estable y segura. ¿Cuanta energía es necesaria para Artemis? ¿Un kilopower o varios sería una opción? De aquí a que se gastaran las celdas de combustible, tendríamos la tecnología de la fusión a mano y quizás podríamos exportarla a la luna. Se puede hacer una base 100% con energías renovables de forma segura?
    – Es conveniente el consumo de los recursos de la luna como el agua ? O concretamente, estamos planteando el consumo del agua en la luna, como la capacidad de los mares de absorber basura? : capacidad infinita hasta hace pocos años. O deberíamos esperar a tener tecnología más eficiente para evitar el derroche y aprovechar mejor los recursos.
    Disculpad si son cuestiones chorras o mal planteadas.

    1. «Deberíamos permitir en la Luna parcelas vendibles al sector privado para crear una economía sólida»
      Y a quien le pagas? Y por qué a X y no a Y o a Z?

      1. Se podría crear una organización internacional de carácter público privado, algo como el SKA o el ESO, pero abierta a cualquier país de la ONU que quiera participar. Y bajo tratado supervisado por la ONU.

      2. Por otro lado, monetizar (o contabilizar) correctamente todo esto es importante.
        A fin de cuentas se trata de saber si es más barato obtener un litro de agua a partir de las reservas lunares o bien enviarlo desde la Tierra.
        Una vez que tienes un precio de referencia a batir el capitalismo se pone en marcha y la gente empieza a imaginar negocios.
        Por cierto, ya que metemos a la iniciativa privada, toda chorrada es posible. Ya me estoy viendo empresas comercializando en la Tierra el litro de agua mineral de los hielos del cráter Shackleton a millón de euros la botella, juas.

    2. En la ISS, igual que en submarinos nucleares, por ejemplo, se recicla el agua y se genera oxígeno. Pero el sistema no es perfecto, por lo que de vez en cuando hace falta complementarlo con suministros.
      http://theconversation.com/curious-kids-where-does-the-oxygen-come-from-in-the-international-space-station-and-why-dont-they-run-out-of-air-82910
      Cuando pasemos de la fase de los módulos lunares independientes y pasemos a un refugio lunar permanente, habría que dotarlo de este tipo de cosas. Igual a la Gateway.

  11. Entrada para hacer volar la imaginación…

    Año 2032. Después de una concienzuda fase de cartografía de alta resolución mega completa full16K, se contabilizan más de cien zonas aptas para la instalación de colectores solares o bases en el polo sur lunar.Tras el sorteo de Islas de Luz organizado por la ONU en 2030, le toca el turno de elegir a Portugal, que tras el inusitado éxito de su espaciopuerto de Santa María se ha colocado a la cabeza de la exploración espacial en Europa.
    La zona elegida es, como no podía ser de otra manera la CR7.

    1. Lo del cartografiado a resolución megacompleta no es ninguna broma.
      A fin de cuentas, no sólo quieres tener luz casi todo el año, sino tener un fácil acceso a las zonas de hielos para poder recolectar allí lo que sea y subirlo a la «fábrica lunar». Ahí hay cráteres con mucha pendiente. No te sirve de nada ubicarte bien en una zona y que luego resulte no tengas acceso a las zonas de hielos.
      Hacerlo «volando» no sé si compensaría energéticamente todo el tinglado de hacer ISRU.

    1. Haya paz.

      Va una Starship con un carrete así de grande y en vuelo suborbital va desenrollando un cable así de largo desde el polo hasta latitudes iluminadas. Se repite el proceso en la dirección diametralmente opuesta. Listo.

      Fin de la carrera y brindis con Tesla-Cola 🙂

    1. Ostras, ¿lo dices por las libraciones lunares?
      ¿puede haber épocas en que haya que cerrar la base lunar porque le llegue menos luz de la conveniente?
      ¿cómo es la estabilidad a largo plazo de esas zonas? ¿tienen ciclos?
      Por cierto, poético, …me gusta. Podríamos añadir «y de las Tormentas del Espacio.»

      1. Es una ocurrencia poética inspirada en los datos científicos de la entrada de Daniel. La zona CR1 es la que disfruta de más días seguidos de, digámoslo así, marea baja, casi 320 días, luego sufre la subida de la marea de oscuridad. Un operario de la supuesta planta energética de tal zona vería irremisible el triunfo del ascenso del muro negro hasta engullir todos los paneles o colectores o lo que sea que se hubiera instalado.
        Es curioso, pero cuanto más sabemos de la exploración del espacio ultraterrestre (ultramarino), más semejanzas encuentro con las anteriores exploraciones que nuestra especie inició hace milenios cuando, temerosos y encomendándose a sus dioses, con cuatro troncos unidos con cabos vegetales, se adentraron en las procelosas aguas de la Mar Océana. Lástima de no conocer los nombres de los equivalentes de Armstrong, Aldrin y Collins, que alcanzaron a hollar las playas de ese peñasco que apenas se podía atisbar desde la la orilla desde donde hasta ese momento habían vivido tranquilos. Locos los debieron de llamar los que se quedaron a ver cómo se alejaban… Para mi su gesta es igual de importante que la de los neonavegantes estadounidenses.

        1. «Lástima de no conocer los nombres de los equivalentes de Armstrong, Aldrin y Collins, que alcanzaron a hollar las playas de ese peñasco…»

          Si no recuerdo mal, sus nombres eran Tak el Tuerto, Brutus el del Garrote y Zom el Saqueador.

          Lo único que tenían de memorable era su olor.

          «Para mi su gesta es igual de importante que la de los neonavegantes estadounidenses.»

          Su «gesta» consistió en llegar a un poblado, destripar a los hombres y secuestrar a las mujeres.

          Mmm… Parece un caso claro de intoxicación por Romanticismo Retroactivo.

          1. Buena memoria la suya…

            El olor sería de Warron Dandy o quizás de Pigtorio y Porchino seguro

            Su gesta consistió en vencer el miedo ancestral a lo desconocido y hollar donde nadie más había estado antes, igual que los astronautas yanquis. Los destripamientos y secuestros que apunta usted (parece un caso claro de intoxicación por Peliculitis Serie B) vendrían en todo caso después, cuando los cobardes que se quedaron en la orilla vieron que se podía colonizar el mundo. Yo me refiero a Los Primeros. Los primeros que se lanzaron y allanaron el camino a los demás. Si sus Tak, Brutus y Zom, tan malolientes ellos, no hubieran tenido éxito dé por seguro que no estaría usted por aquí para ilustrarnos como suele, por la sencilla razón de que la humanidad habría fracasado.
            Somos descendientes de exploradores y sólo seguir explorando nos dará algún futuro.

    2. Anda, que… yo también ando espabilado… las libraciones lunares son por la inclinación del eje terrestre, no por la del eje lunar, en fin.

  12. Bueno yo veo claro que China ya tiene sus estudios para su base, y quiere colaboración…mientras USA ya ha puesto su mirada para en la próxima década al menos empezar a poner los cimientos de su base Lunar…Rusia, aunque lenta, no deja de insistir que para 2030 quiere ir empezar su base…India ya ha creado su programa tripulado, y su ambición lunar, no se oculta…quizás para mediados de la década del 30 se puedan plantear poner un pie en la Luna…

    Esta claro que las principales potencias, ya van cogiendo sitio en el Octavo «continente» de la Tierra…otras potencias menores como Europa (si desgraciadamente en geopolíticamente es así), Japón, Corea del Sur e Israel, seguramente se apunten como aliados de la Base Lunar de USA…

    Veremos como avanza esto, pero estos recursos son muy valiosos y la llave para controlar el sistema cislunar y a largo plazo el propio sistema solar…

    https://www.spaceq.ca/mining-water-on-the-moon-economic-study-estimates-value-at-us206b-over-30-years/

  13. En definitiva todo párese indicar que los próximos años serán muy interesante para la exploración de nuestro satélite natural esperemos que sea la antesala de la colonización de la luna y la colaboración internacional para la explotación de sus recursos 👍😉

  14. «Incluso podría darse el caso de que un país mandase una sonda automática al futuro emplazamiento de una base tripulada solo por ‘fastidiar’.»

    Suena a algo que Trump podría ordenar vía un tweet cualquier día de estos!

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 15 agosto, 2019
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Luna • Sistema Solar