Un módulo lunar tripulado chino de pequeño tamaño

Por Daniel Marín, el 7 febrero, 2019. Categoría(s): Astronáutica • China • Luna ✎ 53

Recientemente hemos podido ver los planes chinos para llevar a cabo misiones tripuladas alrededor de la Luna durante la próxima década. Estas misiones usarían la nave tripulada de nueva generación que debe sustituir a las Shenzhou actuales y un nuevo cohete pesado más grande que el Larga Marcha CZ-5, pero más pequeño que el futuro cohete gigante CZ-9. Las misiones tripuladas podrían hacer uso de una pequeña estación o laboratorio orbital alrededor de la Luna, una especie de versión china de la plataforma Gateway de la NASA. Todo esto está muy bien, pero lo que la gente quiere ver son misiones a la superficie lunar. Aunque China ha dejado caer que ese sería el objetivo último de su programa lunar, hasta la fecha no hemos visto propuestas serias de módulos lunares. No obstante, recientemente hemos conocido un concepto de módulo lunar de pequeño tamaño de CASC (Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China) que es, cuanto menos, muy curioso.

Concepto de módulo lunar chino de pequeño tamaño para dos personas (CASC).

Este módulo reutilizable tendría una masa de apenas 5 toneladas, comparadas con las casi 17 del módulo lunar del Apolo o las 45 toneladas del monstruoso módulo Altair del malogrado Programa Constelación. Tendría capacidad para dos astronautas, como el LM del Apolo, y serviría para efectuar viajes de ida y vuelta desde la estación orbital lunar china. Para permitir una masa tan pequeña el módulo debería incluir una etapa adicional de frenado para reducir la velocidad desde la órbita lunar que sería desechable y que debería lanzarse desde la Tierra tras cada misión. Esta etapa se separaría a 3 kilómetros de altura de la superficie lunar y se estrellaría, con suerte, lejos del módulo lunar. En este sentido, el diseño recuerda al ideado para el módulo lunar soviético LK, que incorporaba una etapa de descenso desechable —crash stage— de tipo Blok-D.

Detalles y puntos débiles de los módulos LM y Altair de la NASA (CASC).
Comparativa entre el pequeño módulo lunar chino, el LM y el Altair (CASC).
Proyecto de estación espacial lunar china. Vemos acoplado al módulo de la estación una nave tripulada de nueva generación y un módulo lunar (CNSA via nasaspaceflight.com).
Concepto de módulo lunar ultraligero de 1961 del centro Langley de la NASA (Robert Godwin).

Los dos astronautas de un volumen interno muy pequeño, pero como contrapartida disfrutarían de unas vistas espectaculares durante las maniobras de descenso y ascenso. Efectivamente, los dos tripulantes descenderían hasta la superficie enfundados en escafandras extravehiculares situadas en cabinas gemelas en lados opuestos del módulo. La particularidad es que estas cabinas se podrían abrir una vez en la superficie y el astronauta descendería cómodamente gracias a reducida altura del módulo debido a la ausencia de una etapa propulsiva inferior. Los astronautas no se pondrían los trajes dentro del módulo, sino que accederían a los mismos desde la sección central presurizada a través la mochila de soporte vital, un concepto conocido como suitlock o portsuit que introdujo la NASA durante la pasada década para sus estudios de rovers lunares y marcianos. Este concepto requiere el uso de escafandras semirrígidas similares al traje Orlán ruso (de los que carece la NASA). Pero, precisamente, el traje de EVA desarrollado por China, el Feitian, es una versión del Orlán. El concepto suitlock evita que la cabina presurizada se llene del abrasivo regolito lunar, un peligro potencial para los astronautas.

Los trajes usarían el concepto suitport o suitlock popularizado por la NASA hace una década (CASC).
Concepto de suitlock de la NASA (NASA).
Escafandras para EVA. A la izquierda el traje Feitian chino y al lado el Orlán ruso (Xinhua).

Otra solución de diseño original de este pequeño módulo reutilizable de CASC es que los motores principales del sistema de propulsión están situados a los lados del compartimento principal, lo que permite que la altura del módulo con respecto al suelo lunar sea mínima, facilitando el acceso a la superficie. Precisamente la parte central del módulo lunar está presurizada y en su extremo superior incluye un puerto de atraque con un sistema de acoplamiento andrógino como el empleado por las naves Shenzhou. Este estudio de CASC, que por el momento no es ni mucho menos un proyecto maduro, confirma que, por un lado, los planes lunares chinos pasarán primero por la órbita lunar de igual modo que los actuales proyectos estadounidenses y rusos, pero también demuestra que China no quiere conformarse con soluciones tradicionales y está buscando diseños de módulos lunares que sean flexibles, reutilizables y baratos.

Esquema de misión lunar desde la estación orbital china (CASC).
Planes chinos para situar una estación en órbita lunar usando el nuevo cohete de 70 toneladas de capacidad (CNSA via nasaspaceflight.com).
Nueva nave tripulada china de nueva generación (CNSA).


53 Comentarios

  1. Increible lo de los chinos. Ahora pregunto: No se podría hacer una versión más minimalista aún? Me refiero a que los astronautas se pusieran sus trajes EVA en órbita y realicen el alunizaje en un vehículo «descapotable», es decir sin ninguna protección. Al no haber atmósfera no habría riesgo alguno si el descenso es rápido (salvo el de los gases de escape de los propulsores), luego se dirigen de inmediato a un módulo presurizado de superficie y asunto terminado.

    1. ¿tenemos ya tanta precisión en cuanto al punto de aterrizaje sobre la superficie de la Luna? En Marte es un problema, en la Luna no sé. ¿qué pasa si hay cualquier problema y no aterriza finalmente cerca del punto deseado?

    2. Ya se planteó en el proyecto Apolo, cuando vieron que era un problema dificilísimo reducir el peso del módulo lunar, y se descartó porque eso limitaba la presencia sobre la superficie lunar a una hora como mucho entre el aterrizaje y el despegue, por la falta de redundancia (cualquier fallo técnico del traje supondría la muerte segura del astronauta) y porque se temía que en el aterrizaje los gases del propulsor proyectasen polvo abrasivo o piedras sobre el astronauta, y además, es una locura aterrizar en un mundo alienígena en plan pecho lobo.

      Saludos.

  2. Buena idea por los chinos, un lander semi reutilizable.
    Van poco a poco desvelando sus planes lunares, nos iremos acostumbrando a ello. Que ya hablen abiertamente de ello da una idea de que se sienten fuertes.

  3. Un aterrizador tan pequeño me parece ideal para llegar pronto a la Luna sin esperar a construir cohetes monstruosos, e inseguros por ser enormes. Para recoger muestras un humano sería mucho más hábil y rápido que los rover usados hasta ahora. Con estos sería posible repetir a menudo la toma de muestras en lugares separados.

    Fuera del tema:
    Si no fuera un error lo de la siguiente noticia, ese módulo lunar chino ya tendría suficiente espacio para sobrevivir indefinidamente:
    https://m.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-pequena-parcela-puede-alimentar-gran-tripulacion-interestelar-20190206142329.html

    «Científicos han calculado el tamaño que tendría que tener una nave interestelar para mantener a una tripulación multigeneracional de 500 personas, capaz de producir sus propios alimentos.

    El resultado es que bastarían menos de 500 metros cuadrados de tierra artificial en esa nave para garantizar la alimentación de toda esa tripulación.»

    Cometen el error de interpretar los 0,45 kilómetros cuadrados que da el documento original como 450 metros cuadrados. Según esto, resulta que una persona se podría alimentar con lo que produjera menos de 1 metro cuadrado de tierra.

    Menos mal que dan un enlace al documento:
    https://arxiv.org/pdf/1901.09542.pdf

    Pienso que no estaría mal aplicar esa optimización del terreno a la Tierra. Con usar sólo 1000 m2 por persona dejaríamos casi todo el suelo como espacio libre. Quizá así la Tierra volvería a ser un paraiso natural.

  4. Estos chinos son la leche: tienen las ideas clarísimas y planes a largo plazo. La idea de usar una estación espacial en órbita lunar es totalmente lógica y presenta evidentes ventajas. Nos guste China o no, nos guste su régimen o no, hay que darle la razón a quien la tiene. Alguien en la NASA tiene que estar mordiéndose las uñas y preguntándose para qué coño sirve la Gateway y por qué no han hecho lo mismo. Y en Roscosmos algunos estarán recordando con nostalgia viejos planes similares.

    Hablando de Roscosmos, aprovecho para agradecer de nuevo a Gabriel Domínguez el último link que ha pasado en el artículo anterior («Yenisey y Volga, los nuevos cohetes rusos») sobre la fuente de los datos de los ingresos de Roscosmos. Podéis ver la explicación en uno de los últimos comentarios de esa entrada (en la 2ª página de comentarios): resulta que no eran los resultados económicos de la «agencia» Roscosmos, sino de la «Corporación Roscosmos», que engloba a la agencia como tal y al conjunto de empresas de la ORKK. Entonces sí tiene sentido todo.

  5. Un aterrizador tan pequeño me parece ideal para llegar pronto a la Luna sin esperar a construir cohetes monstruosos, e inseguros por ser enormes. Para recoger muestras un humano sería mucho más hábil y rápido que los rover usados hasta ahora. Con estos sería posible repetir a menudo la toma de muestras en lugares separados.

    Fuera del tema:
    Si no fuera un error lo de la siguiente noticia, ese módulo lunar chino ya tendría suficiente espacio para sobrevivir indefinidamente:
    //m.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-pequena-parcela-puede-alimentar-gran-tripulacion-interestelar-20190206142329.html

    «Científicos han calculado el tamaño que tendría que tener una nave interestelar para mantener a una tripulación multigeneracional de 500 personas, capaz de producir sus propios alimentos.

    El resultado es que bastarían menos de 500 metros cuadrados de tierra artificial en esa nave para garantizar la alimentación de toda esa tripulación.»

    Cometen el error de interpretar los 0,45 kilómetros cuadrados que da el documento original como 450 metros cuadrados. Según esto, resulta que una persona se podría alimentar con lo que produjera menos de 1 metro cuadrado de tierra.

    Menos mal que dan un enlace al documento:
    //arxiv.org/pdf/1901.09542.pdf

    Pienso que no estaría mal aplicar esa optimización del terreno a la Tierra. Con usar sólo 1000 m2 por persona dejaríamos casi todo el suelo como espacio libre. Quizá así la Tierra volvería a ser un paraiso natural.

    Parece que Naukas me filtró este comentario. Lo repito quitando el comienzo de los enlaces.

    1. Es triste : no me acordaba de cómo hacer la conversión y he utilizado el conversor de la calculadora de Windows 10. 0,45m2 son 450.000m2, en vez de los 450m2 dados en el artículo. Por lo tanto sería cerca de 900m2 por persona, si no me equivoco.

      En Europa la densidad es de 70 personas por km/2. Si cada persona tuviera 0.45km2 no cabríamos. Nos faltaría espacio. La densidad máxima sería 2.2personas/km2. En África es de 33. América 24per/km2.

      Es un artículo interesante. No sé hasta qué punto están contrastadas dichas cifras. Siempre, tener un estudio es mejor que nada.

        1. A mi no es que se me dén bien los números, pero eso venía a decir el artículo, de que con cien metros comieran cien personas, cantaba mucho.
          Supongo que con mucha tecnología podríamos vivir con unos pocos metros cuadrados. Me atrevo, sin saber, a poner que nos bastaría con unos 100 m2, porque a la distancia que estamos del sol, en el espacio, llega más de 1 kw por metro. Aunque la eficiencia de la fotosíntesis es pequeña, aún tendríamos mucha energía.

          1. Yo creo que estamos desperdiciando un capital humano tremendo
            que haría muy facil los preparativos de una colonización.

            Me refiero a los fanaticos religiosos,
            esos que ponen bombas para llegar al cielo.

            Se les convence que en la luna van a ver a dios,
            si hacen los experimentos encomendados
            y se les suelta con aterrizador sin vuelta
            con oxigeno para una semana.

            Ellos serían felices llegando al cielo
            y en la tierra nos dejan a todos felices y sin bombas.

            Es barato y eficaz.

      1. Rafa, más se lió el «redactor» de Europa press XD! Error imperdonable el suyo, escribe todo un artículo aseverando el poco espacio necesario para cultivar, incluso cultivo convencional para cría de ganado y pescado en un medio tan leído como europa press y ni lo corrige. Aunque ese redactor no tuviera estudios universitarios por lógica se debería de haber dado cuenta de su error, en la nota dan dimensiones del cilindro de O’neil de la nave que darían como resultado superficies en el interior del cilindro en metros cuadrados de muchísimo más de 450 m2. Con matemáticas de cocinilla se hubiera dado cuenta de lo absurdo que escribió si pensara en el espacio que ocupa el ganado en la tierra o hasta una tomatera en una maceta!

        De todas formas en mi opinión enfocar el viaje generacional de esa manera del artículo original en inglés me sabe hasta absurdo. ¿hablar de ganadería convencional en una nave espacial cuando estamos viviendo hoy los últimos días de la ganadería en la tierra? Estamos a un paso de cultivar los productos de origen animal directamente invitro para comercializarlos y el autor piensa en llevar ganado en la nave? y la agricultura propiamente dicha también podría acabar desapareciendo a medio plazo por lo mismo, produciendo nutrientes mediante cultivos celulares e impresión 3D una nave generacional no tendría que dedicar grandes espacios a la agricultura y la ganadería, tampoco harían falta 500 personas para conservar variabilidad genética, con óvulos espermatozoides o directamente embriones congelados tendríamos toda la variabilidad genética que nos diera la gana tener para la nueva colonia, un grupo de 10, 20 o 30 mujeres astronauta (como una pequeña tribu) sería más que suficiente para mantener constante la población de la nave por subrogación, luego en destino ya que nazcan varones también, en la nave no podemos desperdiciar recursos en alimentar un humano sin útero que la finalidad del viaje es la perpetuación de la especie, eso sin contar que ya tuviéramos úteros artificiales para desarrollar los fetos fuera del cuerpo, entonces daría igual el balance desigual en el género de los astronautas de ese viaje generacional…

        1. Hombre, si te pones así, tampoco necesitamos nave generacional. Toda la diversidad genética necesaria te la llevas en un disco duro y luego imprimes embriones y úteros artificiales y con robot maestros para la infancia y a correr.
          Ya lo hablasteis por aquí el otro día.

          1. Pues sí, es que si hacemos suposiciones de como será un viaje generacional, algo que igual no pasará antes de 500 años o bastante más, pues habrá que incluir en el razonamiento lógico de la suposición la tecnología que habrá entonces no la de ahora, bueno, en la propuesta esa ni siquiera ponen la de ahora porque no incluyen ni siquiera la fecundación invitro y la subrogación, que parece que van a mandar amish a colonizar!

            Evita descaradamente proponer cosas que produzcan cualquier dilema moral en quien la lea a la hora de cambiar nuestra forma de vivir, hablan hasta de la disparidad en la edad de la fertilidad femenina para calcular el número óptimo de mujeres en edad fértil entre los 500 colonos de la nave, como si con tecnología una mujer de 60 años no pudiera dar a luz

      1. Lo de 100 m^2 era una estimación mía de antes de leer el artículo a fondo, pero no me he desviado tanto, porque dice:
        «Using conventional farming techniques, a crew of 500 would require an agricultural area of 0.230 – 0.315 km2
        to grow food. Using hydroponics, this surface is reduced to 0.042 – 0.055 km2»

        A partir de los máximos, harían falta, por persona:
        – Con agricultura tradicional:
        0,315 / 500 = 0,0003 km^2 (300 m^2).
        – Con cultivo hidropónico:
        0.055 / 500 = 0.00011 km^2 (110 m^2)

  6. Los planes chinos me resultan creíbles, no como los rusos.
    Les llevará tiempo, quizás algo más de lo planeado pero no tengo ninguna duda de que los harán.
    Saludos

  7. Es un buen concepto como «ascensor» lunar para bajar y subir desde una estación, y además reutilizable.
    Lo que no me cuadra es la etapa propulsiva de descenso. Si cada vez que se usara el Lander, tiene que venir una ex profeso desde la tierra, dónde se acoplaría esa etapa? En el módulo de servicio de la nueva nave tripulada China en cada viaje? Como carga principal en cohete con menor potencia que un LM 5? Tal vez como carga adicional en un carguero Shenzou modificado? Cómo se recargaría la etapa de ascenso una vez utilizada? Qué propergoles se pueden transvase en órbita?
    Y otra pregunta: no se podrían mandar varias y acomular para tener la posibilidad de hacer «varios viajes»?
    Y lo más importante: cómo sería el acoplamiento en órbita de la etapa propulsiva con el Lander? En el misma estación espacial? Una vez separada de ella?
    Muchos aspectos que limar todavía

  8. Excelente los Chinos están desarrollando un ultraligero lunar, esta muy bien el uso del sistema portsuit para evitar el dañino regolito lunar. Incluso más adelante pueden sustituir las patas por ruedas autónomas y tener un hibrido entre módulo de decenso y un vehículo rover.

  9. Como idea para pisar tierra me parece curiosa. Sin embargo, no deberíamos perder la vista que la idea a largo plazo no es poner la huella en la Luna, sino montar un puesto de avanzada, practicar IRSU y todo eso. Es decir, hacer nuestros primeros pasos hacia la colonización espacial.

    Total… que todos estos planes requiere un «cohete gordo». Y como minimalista está bien, pero… ¿y luego qué?
    De hacer un cohete gigante no te vas a librar si pretendes continuar con un programa de colonización.

    Eso sí… sirve para retrasar su necesidad en el tiempo. Lo cual no tengo claro si es bueno (permite tener una misión tripulada antes) o malo (lo que de verdad es necesario se retrasa más y más)

      1. Si. La Luna es el lienzo para las futuras obras de arte de los ingenieros espaciales. Sus soluciones serán de aplicación en otros cuerpos del sistema solar.

    1. El concepto es muy interesante. Yo lo veo más como un «plan B» por si un día el poliburó chino llama a la CNSA y le pide algo así como «hola, queremos ir a la luna y lo queremos YA».

      No le veo sentido si tienen tiempo y dinero pero, si por presiones políticas, la CNSA se viera en el aprieto de tener que correr siempre puede usar esto como último recurso.

      Saludos

  10. Bravo por los chinos pero yo me pregunto si no sería mejor un módulo más grande por qué sí la idea es colonizar la Luna mal vamos con eso no se podrá tener gente en la superficie por periodos prolongados de tiempo 🤨

    1. ¿Por qué no combinan ese módulo de descenso con uno o más módulos/vehículos enviados con antelación a la zona del aterrizaje y así poder estar un poco más y tener autonomía?
      Si hacen ese estacionamiento de módulos redundante por si el módulo desciende en otra localización mejor aun. No sería excesivamente caro y simplificaría el diseño de los medios para hacer llegar todo allí, no?

  11. Mas alla de que salga adelante o no lo que mas me gusta de del proyecto es la amplitud de criterio que parecen manejar: «Para resolver A me gusta la solución americana, para resolver B uso la rusa, y para C nosotros lo podemos hacer mejor»

  12. 1-Estacion espacial en LEO con depositos de combustible, viveres,repuestos… y punto de encuntro para astronautas.
    2-Estacion espacial orbital lunar. Punto de encuentro astronauta, viveres y combustible.
    3-Estacion en la luna.
    4-Remolcadores ionicos Estacion espacial 1 a estacion espacial 2.
    5-Mini lanzaderas Estacion espacial 2 a luna.
    6-Lanzaderas tierra estacion espacial 1.

    Para colonizar la luna creo quedeberiamos cumplir estos 6 puntos.

    1- skylab-iss-mir-estacion china 1-2…. Hay experiencia de sobra en este campo. Se podria construir relativamente facil con el lanzamiento de 2-3 SLS. falcon heavy…. Estacion simplona, con varios puertos para naves de atraque y soporte vital basico, ya que los astronautas estarian de paso no estarian ahi continuamente.

    2- Se estan viendo planes tanto por los miembros occidentales como por los chinos. Parece ser un elemento relativamente » sencillo de construir » necesitariamos lanzadores pesados. Y

    3- Ahi el mayor reto tecnologico. Frio-proteccion-energia-regolito-no atmosfera….. MUCHO QUE TRABAJAR y sin lugar a duda el elemento mas importante si queremos hablar de colonizacion lunar.

    4- Remolcadores luna-tierra. Ya sean ionicos, nucleares, o quimicos. Se podria construir uniendo esfuerzos internacionales.

    5- Este punto es muy interesante ( vease articulo de daniel ) Mismo punto que el 4. Un elemento vital para la supervivencia de la colonia.

    6- Progres, dragon, cst- soyurz…. y etc etc

    La verdad que si se quiere colonizar la luna hay que pensar en grande. Si basamos toda la colonizacion a los SLS y demas…. Vamos apañados. Deberemos creer en el BFR o en el IST???? No veo la intencion politica para volver a la luna. Solo los chinos estan haciendo un plan a largo medio plazo. Esperemos ver una colonia lunar de aqui a 50 años.

    1. Pues yo creo que el vector y la nave que está desarrollando SpaceX es una solución mucho más elegante y barata para mantener una colonia lunar.
      2 estaciones espaciales, 1 o 2 remolcadores y x etapas de descenso lunar y terrestre no sólo encarecen un proyecto de esas características, también añaden una complejidad extra a una empresa ya de por sí muy complicada.

      Con un vector de lanzamiento poderoso y reutilizable y 2 Starship se evita andar dando tumbos de un vehículo a otro y ya se puede mantener el suministro de una base lunar-colonia, y es perfectamente escalable para ir aumentando dicha colonia.
      Si ya se busca una explotación comercial del tipo minería, ya se buscarían soluciones de otro tipo.

  13. Uff, los chinos empiezan a tirar etapas en la Luna. Pobres relatores, (huy, perdón), pobres selenitas, como les caigan las que les caen a los chinos.

    1. No se, el otro día compre unos zapatos en los chinos y me duraron 14 días antes de despegarse por la suela, me salieron a euro diario. ¿Sera por la experiencia cotidiana que la gente piensa eso? Espero que no sea aplicable al espacio pero lo que es en vehículos de mercado no van desencaminados

    2. La gente dice eso porque solo tiene en mente los productos chinos que compra en la tienda de «Todo a un euro» de su barrio. Ese modelo de producción barata y masiva ha sido el que le ha permitido a China salir del subdesarrollo y por supuesto seguirá fabricando tales productos en el futuro, aunque parte de la producción se traslade a Vietnam, Sri Lanka o África. Por otra parte, los chinos nunca han tenido mayores problemas en coger un producto extranjero, copiarlo y abaratarlo. Lo han hecho en todos los campos, ya sea la industria aeronáutica militar o la de consumo.

      Pero de lo que la gente no es consciente (o se niega a reconocerlo) es que esa base «cutre» de producción (y que ha tenido como «cómplices» a las empresas occidentales que ansiaban un lugar con mano de obra obediente y barata) es la que le ha permitido a China sentar las bases humanas y financieras de una industria de alta tecnología que abastece al planeta entero: casi toda la electrónica de consumo, de los móviles a los televisores, de los microondas a las placas solares, sale de China (y en menor medida de Vietnam, Tailandia y otros). Y esos productos con valor añadido tienen unos estándares de calidad tan buenos como pueda tenerlos un producto fabricado en EEUU o en Alemania. Simplemente, no se puede medir con la misma vara un televisor LED, una nave espacial o un caza que un destornillador o una caja de rotuladores. Si China o Vietnam producen barato es porque el mundo quiere comprar barato.

      Sí, se acusa a China de «copiar» pero… ¿Quién no lo ha hecho? ¿Acaso los logros en astronáutica de rusos y estadounidenses en los años 60 se debieron a desarrollos propios y no a los cientos de especialistas e ingenieros alemanes que trabajaron para ellos después de la II GM? ¿Por qué le MIG-15 «recuerda» tanto al Focke-Wulf Ta 183? ¿Acaso los cohetes estadounidenses Redstone y Júpiter-C no son copias descaradas del V-2 diseñados por el mismo ingeniero alemán? Podríamos poner montones y montones de ejemplos, sin ir más lejos en el Japón de los 60 y 70, aunque los nipones tenían a bien mejorar la calidad y prestaciones de lo que copiaban.

      China tiene ambición, tiene gente formada y tiene dinero, mucho dinero. Y cuando algo no lo tienen, lo compran (es lo que hicieron con buena parte de su programa tripulado) y lo mejoran. Mucho reírse del pobre inmigrante cantonés del colmado de la esquina y de la quincalla que vende, pero ahora mismo China está construyendo su primer portaaviones de propulsión convencional con catapulta electromagnética y tiene pensado poner a flote otros cuatro de propulsión nuclear en las próximas dos décadas, mientras le vende a Pakistán su primer portaaviones, el Liaoning, tras usarlo para aprender todo lo necesario durante 18 años.

      China, guste o no, ha venido para quedarse y para dejar oír su voz en el mundo y fuera de él. Más vale acostumbrarse… o tirar el móvil.

  14. Yo hablaba sólo de las etapas de los cohetes chinos. ¿No recuerdan las imágenes?. De milagro que no han caído encima de una casa. Líbreme diós de criticarlos.

  15. Por cierto sr. Hilario, siempre leo sus comentarios con interés. Para mi, China es lo que es, por su «sistema», pese a quien le pese, y sobre todo, por la idiosincrasia de ése pueblo. Saludos.

  16. Con los datos de la primera imagen se puede calcular que el impulso específico de los motores principales del módulo es de 293,8 s y que tardaría 576 s de quema al máximo de potencia para agotar todo el propelente. : )

Deja un comentario