Las sustancias orgánicas de Ceres

Por Daniel Marín, el 19 febrero, 2017. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Ceres • Dawn • Sistema Solar ✎ 39

La sonda Dawn de la NASA ha descubierto sustancias orgánicas en la superficie de Ceres, el planeta enano más cercano. La noticia ha desatado el interés de los medios, aunque me temo que por motivos equivocados. Y es que sabemos que la materia orgánica —esto es, compuestos del carbono— es muy común en el sistema solar, especialmente en los cometas, así que el descubrimiento por sí solo no es especialmente significativo. Sin embargo su presencia en asteroides ha sido tradicionalmente mucho más complicada de identificar y eso que los cuerpos oscuros como Ceres deben su bajo albedo precisamente a la presencia de compuestos del carbono. ¿Y por qué se trata de algo importante? Pues porque los asteroides jugaron un papel crucial en cuanto al aporte de agua y moléculas complejas se refiere durante la formación de la Tierra.

asa
Cráter Ernutet de Ceres donde se han identificado sustancias orgánicas (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).

El estudio a distancia de compuestos complejos del carbono en otros cuerpos del sistema solar es muy complicado salvo que mandemos un laboratorio capaz de analizar las sustancias in situ, o bien recojamos una muestra para su análisis en la Tierra (por eso el retorno de muestras de asteroides —misión OSIRIS-REx— y cometas es una prioridad para la comunidad científica). En su defecto, lo que sí podemos hacer es observar la región espectral comprendida entre 3,2 y 3,6 micras. La presencia de bandas de absorción en esta zona del espectro se asocia con compuestos orgánicos, aunque su composición precisa no se puede determinar directamente.

Estas bandas se han observado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, visitado por la misión europea Rosetta, y en las lunas de Saturno Febe, Japeto y Encélado por la sonda Cassini. Desde la Tierra se han visto estas bandas en los asteroides 24 Themis y 65 Cibeles, pero no de forma concluyente. Por eso, esta es la primera vez que una sonda las identifica claramente en un asteroide del cinturón principal como es Ceres (sí, es un planeta enano, pero también es el mayor asteroide del cinturón de ídems). La región donde se han encontrado estas sustancias cubre unos mil kilómetros cuadrados alrededor del cráter Ernutet, de cincuenta kilómetros de diámetro y el descubrimiento ha sido posible gracias al instrumento VIR (Visible and InfraRed Mapping Spectrometer), un espectrómetro relativamente limitado dado el bajo coste de la misión.

asa(Michael Küppers).
Distribución de sustancias orgánicas y carbonaros en las bandas de 3,4 micras (A), 3,9 micras (B) y 3,1 micras (C) según el instrumento VIR (Michael Küppers).

¿Y de qué podrían estar formada estas sustancias orgánicas exactamente? Pues hasta que nos hagamos con un pedazo de un asteroide rico en carbono o volvamos a Ceres, no lo sabemos, pero todo indica que se trata de compuestos orgánicos alifáticos (de cadena abierta), aunque no se descarta la presencia de material más complejo. Si los meteoritos carbonáceos encontrados en la Tierra son una indicación, en Ceres podríamos hallar aminoácidos, azúcares, bases nitrogenadas y ácidos carboxílicos, todos ellos ingredientes fundamentales de la vida en la Tierra.

asa
La marca espectral de las sustancias orgánicas detectadas por VIR comparadas con varios modelos teóricos (Michael Küppers/Science).

Desde hace décadas se sospecha que los meteoritos del tipo condrita carbonácea hallados en la superficie de nuestro planeta deben proceder de asteroides parecidos a Ceres, pero hasta la fecha nadie había demostrado la relación. Por supuesto, esto no quiere decir que todos los meteoritos terrestres de estas características procedan de Ceres en concreto, pero sí de cuerpos similares, algunos ya desaparecidos. Por otro lado, siempre cabe la posibilidad de que la materia orgánica de Ceres haya sido transportada hasta su superficie por otros asteroides, pero en este caso los compuestos orgánicos a duras penas sobrevivirían el calor del impacto y se encontrarían por toda la superficie, no en unas zonas aisladas.

La presencia de sustancias orgánicas complejas, amoniaco, sales, carbonatos —las famosas manchas blancas—, hielo en los cráteres polares e indicios de criovulcanismo y fuentes hidrotermales hacen de Ceres un lugar fascinante para investigar procesos prebióticos, el paso previo para la aparición de la vida. E incluso podemos ir más allá. En el origen del sistema solar Ceres pudo poseer un océano interno, sustancias orgánicas y calor más que suficiente para que apareciese la vida. Quizás en el futuro el estudio de cuerpos como Ceres sea tan importante como el de Marte para entender el origen de la vida en el sistema solar. Mientras tanto, Dawn ya ha completado su misión y se encuentra en órbita alrededor de Ceres, donde permanecerá hasta el fin de su vida útil. Actualmente está en una órbita de 20.000 kilómetros de altura.

sas
Ceres visto por Dawn (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).

Referencias:



39 Comentarios

  1. Luz ultravioleta y rayos cósmicos haciendo fácticas dichas moléculas en miles de meteoritos y aerolitos, Carl Sagan buscando exovida, guiado por Lynn Margulis guiada por Oparin, solo faltan los 22 aminoácidos y 5 nucleótidos organizando y la encontramos. Hoyle sonríe.

  2. Lo del Planeta enano Ceres no es vida, pero si están allí componentes esenciales, digamos son los primeros ‘ladrillito’ del que se formaría vida en las condiciones adecuadas.
    Esto muestra que la vida se puede desarrollar en “cualquier” parte del universo, vida simple como organismos “unicelulares”, incluso vida compleja esta por ahí en algún lugar, incluso en nuestra galaxia, quien sabe de pronto cerca en nuestro vecindario. Claro siempre hablamos de vida como la conocemos, porque ¿podria haber vida de otro tipo ‘robotica’, o sea robots avanzados, no?.. en la tierra la vida es a base de carbono, por que “abunda” esa base, pero es posible que en otro planeta la vida se base por ejemplo en el silicio como base.
    El caso es que el universo conocido tiene una edad de 13 mil 700 millones de años, hace 4570 millones de años se formo el sistema solar con la proto-Tierra incluida, a partir de una nebulosa proto-Nebular, y hace 4 MIL MILLONES DE AÑOS se tiene conocimiento que ya había ¡vida en la tierra!, y las condiciones de los primeros miles de años en la Tierra no eran como ahora, era un planeta infernal, y a lo largo de su historia incluso la tierra ha llegado a ser literalmente una bola de nieve, una imagen parecida a estar observando las lunas Encelado o Europa.. aun así la vida se ha sostenido. .
    En la Estación Espacial Internacional (ISS), uno pensaría que el medio espacial, al radiación mata cualquier cosa, y sin embargo unos de los problemas que tiene los astronautas es la proliferación de bacterias dentro de la estación, incluso han identificado una que vive afuera, en el exterior y no es broma, eso muestra su resistencia.
    Por eso es que hoy hablamos de vida en el subsuelo del planeta Marte, al interior de cometas y asteroides,, en los océanos internos de lunas heladas o en la atmósfera del planeta Venus. Al final lo que necesita la vida es energía, y agua (aunque no necesariamente).
    Es mas probable que la vida se haya originado en el planeta marte y haya viajado a la tierra, en marte se dieron primero las condiciones, y es mas probable que el material desprendido por algún impacto, caiga hacia el interior del sistema solar, que hacia afuera por el pozo gravitatorio.

    1. Ya sé que es una pérdida de tiempo, pero lo diré por enésima vez: el carbono no ha sido «elegido» para formar los seres vivos porque sí. Son sus características atómicas, los cuatros enlaces covalentes que puede formar, la posibilidad de formar largas cadenas, así como anillos, de formar compuestos polares y apolares, lo que ha hecho que la vida se base en el carbono. El carbono NO es más abundante que el silicio en la Tierra, el silicio es mucho más abundante con diferencia, pero el silicio no funciona igual que el carbono y por eso no crea seres vivos.
      Fuera de la estación orbital no hay nada viviendo en sentido estricto. Hay bacterias y cianobacterias, además de los famosos tardígrados, que resisten las condiciones del espacio, pero están en latencia, como una semilla antes de germinar. NO tienen metabolismo.
      Y por último, TODA la vida en la Tierra necesita agua y una fuente de energía, sea energía química o lunimosa

          1. Te respondo Santiago: creo que la vida en la Tierra fue algo inevitable dadas las condiciones de la Tierra, pero que puede que las condiciones de la Tierra no sean algo inevitable en el Universo. Es decir, que con un planeta con el tamaño y la situación de la Tierra y una estrella como el Sol, la vida tiende a aparecer espontáneamente con facilidad, de forma casi obligada, pero que la probabilidad de que se forme un planeta como la Tierra orbitando una estrella como el Sol, puede que no se repitan tanto como creemos. El problema es el ajuste fino, porque variando un poco la distancia a la estrella pueden cambiar mucho las condiciones de habitabilidad, o variando el tipo de estrella, por ejemplo el contenido de oxígeno, aún siendo una estrella del mismo tamaño que el sol:
            https://jorlab.blogspot.com.es/2012/08/oxigeno-estelar-y-vida-extraterrestre.html
            Además tenemos la famosa discusión sobre el papel de la Luna y Júpiter en la habitabilidad de la Tierra.
            Mi opinión es que deben de ser escasos los planetas que reúnan las condiciones terrestres. Pero la única forma de saberlo es estudiando todos los planetas que podamos, sus atmósferas, órbitas etc.
            Estoy hablando de una vida sostenida en el tiempo. Si se trata de que se forme vida pero luego desparezca, creo que eso pudo haber ocurrido en Marte y en Venus. Las condiciones iniciales de estos planetas serían parecidas a las de la Tierra, pero luego evolucionaron de forma distinta, debido a su tamaño, en el caso de Marte, y su distancia al Sol en el caso de Venus.

        1. Yo no llamaría seres vivos a los robots, al menos de momento. Si lo que dices es que pueden formarse robots a partir del silicio por selección natural, sin que intervenga una especie inteligente que los construya, pues es pura ciencia ficción, más ficción que ciencia. ¿Quién me dice a mí que no está ocurriendo en algún lugar de la galaxia? Pues es que de la química prebiótica sabemos bastante (aunque es más lo que aún se desconoce), pero del autoensamblaje del silicio para dar máquinas yo al menos no sé nada. Cuando me expliquen el mecanismo por el que puede ocurrir, me lo empezaré a tomar en serio. Y si en cambio hablamos de que en algún planeta una especie inteligente originada por evolución crea una civilización robótica, y hasta es sustituida por los robots, como puede que nos pase a nosotros, entonces la pregunta es si esa especie se basa en el carbono o en otro elemento.
          En todo caso, suponiendo que esos robots sean capaces de vivir y perpetuarse sin necesidad de la especie que los construyó, serían vida artificial, creada originalmente por otra especie, y yo me estoy refiriendo siempre a la vida natural, la que apareció en la Tierra a partir de las sustancias químicas prebióticas.

          1. Qué tal daniel?? Creo que hablamos de la aparición de sustancias orgánicas tambien con motivo de un artículo sobre Titán hace ya algún tiempo (si eres el mismo daniel). Habíamos comentado lo del experimento de Miller y Urey, y quedó claro que de la aparición de sustancias orgánicas a la vida hay un trecho muy largo, si recuerdas. Con motivo del presente artículo me gustaría conocer tu opinión, si quieres darla, sobre si en la Tierra se han dado unas condiciones dificilmente repetibles para llegar a formar vida o es algo que pueda estar pasando con facilidad en otros puntos del Sistema Solar y, por extensión, en todo el Universo.

            Un saludo

          2. Daniel, me parecen muy interesantes tus reflexiones. No está de más en insistir sobre lo del carbono.

            Sobre la singularidad del planeta Tierra sobre la vida: yo no entendía (ni era consciente de no entenderla) la paradoja de Fermi hasta que leí un artículo en el País, tradución de Eva Millán sobre un artículo de Tim Urban de abril de 2015 titulado «La paradoja de Fermi:¿dónde está todo el mundo?». Ahí se hacían unos números que me clarificaron el asunto; sobre unas 10E22 estrellas en el universo serían unos 500 trillones de estrellas tipo solar que supondrían unos 100 trillones de planetas parecidos a la Tierra («100 planetas análogos a la Tierra por cada grano de arena en el mundo»). Si el 1% desarrollaran vida y el 1% de éstos desarrollaran vida inteligente…. tendríamos sólo en la Vía Láctea 100.000 civilizaciones inteligentes….que no vemos!

            Los números son tan abrumadores que el silencio, la falta de contacto, es una gran paradoja. Me parece muy interesante lo de «El gran filtro». Puede ser que vida sea fácil que se cree inicialmente, pero que sea muy dificil el paso de células eucariotas a procariotas, por ejemplo, o el paso a organismos pluricelulares complejos … o la aparición de la inteligencia… El caso es que si no es la Tierra un caso especial, entonces el silencio que observamos implica que hay un filtro que destruye las civilizaciones por lo que si algún día descubrimos vida compleja en Marte u otro planeta… «sería la peor noticia jamás impresa» porque significaría que el gran filtro lo tenemos en el futuro (que no lo hemos pasado ya) y que nuestra especie está condenada. Podría ser un impacto de un asteroide catastrófico, una autodestrucción atómica o por máquinas-robot….

            En ése sentido, que no se descubra vida, sobre todo vida compleja, es una buena noticia. Puede ser que, a pesar de los números, seamos especiales : por la Luna, Júpiter, estar lejos de supernovas o fuentes de rayos gamma en nuestro entorno cercano…

            (disculpad el rollo)

          3. Muchas gracias por su aporte, ayuda mucho, y su enlace tb. simple y claro; en hora buena Buen dia amigo… 😉

          4. Una civilización robótica que sobrevive a sus creadores es parte de la trama de la deliciosa novela «Ciudad» de Clifford D. Simak

          5. Muy buenos razonamientos sobre el tema, pero igual la paradoja se resulve más fácilmente de lo que creemos. Cualquiera de los planetas que nosotros observemos en este preciso instante, podría estar habitado por una civilización con un nivel tecnológico/inteligencia mayor, igual o menor al nuestro y no percatarnos de ello (si tuviésemos la tecnología correspondiente) por el simple hecho de que la luz que nos llega de ese planeta ha tardado tantos años como a años/luz esté el planeta en cuestión. Teniendo también en cuenta que aún no sabemos (o sí, pero yo ahora mismo no lo sé) qué buscar como indicio de vida inteligente ni tenemos tampoco la tecnología necesaria para buscar esa cosa, efectivamente, la galaxia podría estar altamente poblada de seres y no tener ni la más remota idea… Triste pero así es el universo…

            Un saludo.

          1. Agradezco tu respuesta, Daniel. De un modo intuitivo, no tan científico como el tuyo, pienso lo mismo. El meollo del asunto es, como dices, «el ajuste fino» porque claro que hay «análogos solares» y «gemelos solares» pero la distancia a la estrella es crucial y la forma y rapidez con que ésta envejece tambien. Y, en efecto, el papel que han jugado la Luna y el planeta Júpiter debe ser tenido en cuenta. Muy clarificador el enlace que has puesto de ese blog, super recomendable para los que estén interesados en esta cuestión. Cabe intuir que cuando dentro de mil millones de años la Tierra deje de ser habitable, quiza le llegue el turno a sitios como Titán o Europa, otra cosa es lo sostenido en el tiempo que pueda llegar a ser la presencia de vida porque el Sol estará muriendo para entonces.

            Lo que no acaba de encajar en este planteamiento es el hecho de lo pronto que, por lo visto, surgió la vida en la Tierra, según tengo entendido, cuando todavía era un infierno, algo que tambien podría reforzar la hipótesis de que la vida surge «inevitablemente» a poco que se le de una oportunidad. Pero, eso si, con la presencia de agua en estado líquido, como apunta el blog de tu enlace.

            Me gustaría concluir de todo esto que ciertamente hay muchas estrellas y sistemas solares en la galaxia y en el Universo pero, al parecer, las posibilidades de que haya un planeta con las características del nuestro son bastante menores. Como dice el artículo del enlace: cuidémoslo, cuidémonos…

          1. Se ha perdido el comentario. A los robots les viene bien el agua cómo refrigerante. Agua destilada mejor, que es muy mala conductora de la electricidad, para mayor seguridad.

            Otra posibilidad son un equivalente de los circuitos integrados surgidos de modo natural, aunque algo así requiere condiciones muy poco terrestres. Y queda el resto del cuerpo (apendices manipuladores, etc.)

  3. Bueno, pues otro gran descubrimiento que es como lo del agua en Marte: algo que se esperaba desde hace mucho y que se intenta convertir en noticia sensacional de vez en ecuando porque la ciencia necesita interés del público y financiación.

    Pero eso no quita que sea un gran descubrimiento y que el tratamiento que ha hecho Daniel Marín es claro, conciso y completo (llevo una semana «disfrutando» páginas de factoides en inglés que han tratado este tema mucho peor, para que luego nos avergoncemos de lo «made in Spain»). Muchas gracias por ello.

  4. Daniel, a manera de off topic, te agradeceria tus comentarios sobre el lanzamiento exitoso del Falcon 9 realizado por la empresa Space X realizado el día de hoy domingo 19/02/2017 desde el mítico Kennedy Space Center, Flda, USA.

  5. Eso de vida a través del silicio…. De que hablan???. Porque nadie ha intentado emular en unas condiciones controladas asepticas el desarrollo de vida, ya no solo en silicio.sino. Con carbono. Es decir crear vida de la.nada. Es un experimento muy sencillo, pero que aún no se ha resuelto. Echar los condimentos teoricos oara la vida en un entorno estéril y ver si sale algo. Lo repito. Con silicio o carbono…

    1. Con silicio va a ser que NO, la vida basada en silicio es altamente improbable (por descontado estamos hablando de vida de origen natural, la posible «vida robótica» basada en silicio sería de origen artificial).

      Con carbono se ha intentado muchas veces, pero sólo han emergido aminoácidos y carbohidratos (ver experimento de Miller y Urey) o a lo sumo péptidos (ver experimento de Wächtershäuser y Huber), no proteínas… todavía. ¿Por qué esos experimentos no han podido crear «vida» propiamente dicha? Pues porque no son tan sencillos como podría parecer.

      En primer lugar, esos experimentos parten de supuestos (por ejemplo, las condiciones de la Tierra primitiva) de los que tenemos una muy buena idea pero no certeza absoluta, y además siempre queda la posibilidad de que un evento totalmente singular del que no tenemos idea haya sido un «acelerador» crucial cuando no el auténtico «detonante» del origen la vida.

      Y en segundo lugar, ¿durante cuánto tiempo habría que dejar corriendo esos experimentos? Por lo pronto la naturaleza insumió no menos de 500 millones de años en ensamblar las primeras moléculas «vivas». Ver Historia de la vida y Origen de la vida (altamente recomendable seguir los enlaces proporcionados en esos artículos).

      Crear los «ladrillos vivos» fundamentales (por ejemplo, el ARN) es lo más difícil y lo que más tiempo insume. Luego el proceso al parecer se acelera exponencialmente. Por ejemplo, en 2011 un experimento logró pasar del estado unicelular al pluricelular en 60 días, aquí el artículo (español) y el paper (inglés).

      Saludos.

      1. No, porque a las proteínas (15 millones poseemos nos, un proteoma para 2034) de base aminoacídicas y a las enzimas catalíticas de metabolismo (10 mil de mínimo) las crea ARNr, ARNt y ARNm ¿De dónde salieron los tres? No hay experimento que lo pruebe. No hay tiempo que se le pueda estimar. No se puede recrear ARN replicasa, así que nuestros carbohidratos vendrán de los hidrocarburos, pero no, los hidrocarburos son los que tienen origen orgánico; y si fuera por transcriptasa inversa del ARN al ADN del mundo inventio de ARN, como hacen los retrovirus, pues bien, no había alojadores bacterianos o celulares para aquellos virus ¿Cómo habrá empezado entonces la vida? de alcoholes y cetonas no, de biocomputadoras tal vez. Todavía no quieren ver las secuencias de nucleótidos ensamblando aminoácidos en una especie de MTuring, en una cinta alfabeto donde tres bases acoplan alanina y otras tres glicina y así. Lástima que a Turing lo hayan empujado a suicidio, él sí tendría una respuesta para eso que nos hace divagar desde Oparin, Margulis, Dawkins y hasta Darwin-Huxley para aquí ¿Debate? La vida la hizo Dios (el evento totalmente singular), el debate concluye, Alfred Hoyle gran ateo sonríe antes de su derrame cerebral. Esto era apoteósico, Stanley Lloyd Miller nada aplaude mientras sigue fraguando desde el más allá junto a Haeckel, los hombres de Piltdown y Schopf, un maestro de trucos y engaños ancestral los asiste sin descanso. Louis Pasteur ya demostró hace mucho que no es posible la abiogénesis, nada ha variado a la fecha actual que sepamos. Claro que la idea de Dios es insoportable para los cerebros cultos (cultivados por el iluminismo del XVIII), y preferimos creer en la suerte y el azar inexistentes.

        1. 1) Estás confundiendo abiogénesis (origen de la vida) con arquebiosis (generación espontánea, lo que Pasteur y otros antes que él demostraron que no es posible).

          2) Y por el punto 1 estás ignorando los millones de años de necesaria evolución, es decir, estás pretendiendo que un breve experimento sea capaz de crear ARN moderno, lo que equivale a pedirle peras al olmo.

          3) Y por el punto 2 obviamente no hay pruebas (todavía)… ergo Dios existe, el azar no, Hoyle sonríe, etc.

          ¿Debate? ¿Qué debate puede haber en estos términos?

          El cuarto párrafo de mi anterior comentario termina diciendo: altamente recomendable seguir los enlaces proporcionados en esos artículos.

          Uno de esos enlaces es este:
          https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_del_mundo_de_ARN

          Y si nada de lo que dice ese artículo (por ejemplo, la hipótesis alternativa de pre-ARN) te parece verosímil o admisible, pues entonces cualquier otra cosa que yo pudiera decir al respecto caerá en saco roto. Fin del «debate».

          Saludos.

          1. Si el actual evolutivo ARN moderno no posee función replicadora, que hagan en laboratorio del ancestral protoARN estimado y tampoco esas riboenzimas serán replicasa. Claro que no saben hacerlo, como tampoco teniendo ya múltiples genomas de cordados y pluricelulares saben porque las células agregadas a un tejido en el pasaje unicelularidad-multicelularidad, lejos pero muy lejos de competir empiezan a cooperar; presión del medio? no sabemos, adaptación chomologosonstitutiva metabólica por la supervivencia? no se sabe, selección natural estocástica? no sabemos, una evolutividad convergente o divergente de organelos bien autologos bien ? Pues tampoco lo sabemos y maldito estado lagunar en el que siempre estamos desde la charca prebiótica que nos vio nacer. Solo sabiendo que no sabemos, podríamos empezar hackeando el juego del códigincluidao de genes primitivos en mitocondrias, ribosomas y aparato de Golgi y en unas pocas semanas ver como de los gatos salen murciélagos, o cuando vamos a comprobar especiacion con fertilidad ?

    1. La Sonda ‘Dawn’ ha estudiado al planeta enano Ceres desde una órbita baja. Ahora se moverá mas arriba para tener otro tipo de vistas o perspectivas de Ceres.
      La nave espacial ‘Dawn’ cumplió su misión el pasado 30 de junio, y se encuentra actualmente en una misión extendida.
      La razón principal para cambiar la órbita de la sonda a una mas alta es que la vida útil de la sonda esta limitada por la cantidad de propelente disponible (Hidrazina), y este se esta acabando. Se requiere este para orientar la nave espacial para la observación de Ceres y las comunicaciones con la Tierra.
      No es fácil cambiar de órbita, pero una de las ventajas del motor ionico es que facilita el proceso. Una órbita mas alta permite utilizar el propelente restante con mayor moderación y optimización para una misión mas extendida. Ademas esa definida órbita mas alta le dará estabilidad a la sonda ‘Dawn’ haciendo que esta gire “eternamente” alrededor de Ceres para cuando finalice su misión o se le acabe el propelente, lo que ocurra primero..

  6. Los medios de comunicación oyen la palabra «orgánico» y se lanzan de cabeza a la piscina aunque no se tenga agua ni nunca la tendrá. No pido un experto en cada medio, pero al menos alguien con un poco de cordura. Ejemplo oído dos veces diferentes con una semana de separación en T5: los volcanes de Hawai (el surtidor de lava tan espectacular que desagua en el mar) vierten laza a 120ºC … si se enteran que es a 10 veces más ¡les da algo!. ¿Ningún redactor se ha parado a pensar que en la cocina de su casa no puede hacer lava de una forma sencilla en un cazo?. ¿El confrontar un dato con la experiencia propia por limitada que sea, ya no se enseña en periodismo?

    1. Yo también podría preguntar ¿te pagan por desprestigiar a los excelsos periodistas de TeleCinco? Porque a ver si te enteras, que NO son 120 sino 200 grados centígrados 🙂

      Y supongo no faltarán los mezquinos tiquismiquis puntualizando que los grados Kelvin también son centígrados por tanto lo correcto sería decir grados Celsius… cualquier cosa con tal de quitar mérito a la nota, que es un auténtico notición: ¡criovolcanes en Hawaii!

      Para que luego digan de los «tripulantes» de la Juno…
      😉

      1. Lo increíble es que absolutamente nadie en ese noticiero de alcance global (el mundo de habla hispana es de los más globalmente distribuidos) haya caído en la cuenta de que a 200 grados centígrados (Celsius) la «lava» es sólida, o sea que NO ES LAVA, o sea que esa temperatura NO PUEDE SER.

        Y no, no importa si los mismísimos hawaianos que duermen junto al volcán te juran que es así, o si tuviste un mal día y la conversión de Fahrenheit a Celsius te dio verdurita, o si te comiste un cero en alguna parte… no importa porque… es tan groseramente OBVIO que esa temperatura es errónea… que rompe los ojos… y aún así NADIE en todo el noticiero se dio cuenta. Bueno, probablemente el recadero sí, pero en fin, ¿quién es el recadero para opinar?

        Pues bien, ¿y quienes son los periodistas para opinar/informar? Porque, a ver, un error lo comete cualquiera, de acuerdo, pero hay errores y ERRORES, señores míos, y luego todavía están las burradas mayúsculas (¡haga lava en su propia cocina!) que ya son una categoría fuera de concurso para cualquier primate que se precie.

        En definitiva lo increíble es que estos señores zoquetes que encarnan el Cuarto Poder sigan teniendo tamaña influencia sobre la opinión pública cuando es evidente la nula «credibilidad» o «confiabilidad» que por lógica debería atribuírseles.

Deja un comentario