El 19 de agosto de 2016 los astronautas Jeff Williams y Kate Rubins de la Expedición 48 de la ISS realizaron el paseo espacial EVA 36 del segmento norteamericano de la estación (US-EVA-36). El objetivo del paseo espacial era colocar el puerto de atraque IDA-2 en su sitio para permitir el acoplamiento de las próximas naves tripuladas estadounidenses Dragon V2 y CST-100 Starliner. La duración oficial de la EVA 36 fue de 5 horas y 58 minutos. Esta ha sido la EVA número 194 en el programa ISS.
Williams, EV1, llevaba el traje EMU 3003 con tiras rojas y Rubins, EV2, el EMU 3008 sin marcas. Para Williams este ha sido su cuarto paseo espacial, mientras que para Rubins era el primero. La pareja de astronautas, tras salir de la esclusa Quest, se movieron por el módulo Destiny hasta alcanzar el nodo Harmony (Nodo 2) y el puerto de atraque PMA-2 (Pressurized Mated Adapter 2), unido a la parte frontal del mismo. El PMA-2 era usado por el transbordador espacial para acoplarse con la estación hasta que fue retirado en 2011. Este puerto estaba dotado de un sistema de acoplamiento APAS-95 basado en el diseño del APAS-89 soviético usado en la estación Mir. Las nuevas naves tripuladas estadounidenses usarán un sistema similar, pero con varias modificaciones, de ahí la necesidad de añadir el puerto IDA-2 (International Docking Adapter 2).
IDA-2 es un sistema de acoplamiento andrógino para naves tripuladas que tiene una masa de 467 kg, un diámetro externo de 2,38 metros, un diámetro interno de 1,60 metros y una altura de 1,06 metros. El sistema IDA es prácticamente idéntico al APAS ruso, pero requiere mucha menor fuerza para garantizar un acoplamiento firme. Esto posibilita que los vehículos se acoplen a menor velocidad y reduce las tensiones sobre la estructura de la estación. El anillo de acoplamiento IDA no está presurizado y no incluye una escotilla, por lo que la tripulación de las naves tripuladas seguirá usando la escotilla del PMA-2 para acceder al interior de la ISS. La NASA está construyendo el IDA-3 para situarlo en el PMA-1 en 2018, lo que permitirá el acoplamiento simultáneo de dos naves tripuladas norteamericanas.
La NASA también está estudiando el la posibilidad de acoplar las naves de carga Cygnus con el sistema IDA. Actualmente las naves Dragon, Cygnus y HTV se acoplan directamente a la ISS mediante el brazo robot usando el sistema CBM (Common Berthing Mechanism). El sistema CBM se usa en el segmento norteamericano y dispone de escotillas de mayor diámetro que el sistema IDA o las que se usan en el segmento ruso, pero no permite acoplamientos automáticos sin intervención humana. Por contra, el sistema APAS/IDA sí permite acoplamientos automáticos. Las Cygnus ya usan una escotilla CBM de menor tamaño que las empleadas en las Dragon y HTV, así que el empleo del IDA no disminuiría drásticamente sus capacidades de transferencia de carga. Las naves Soyuz y Progress rusas usan un sistema de cono y sonda incompatible con el segmento norteamericano.
Extracción del IDA-2 con el brazo robot de la ISS:
El IDA-1 fue lanzado a la ISS dentro de la Dragon CRS-7, pero se perdió en el lanzamiento por un fallo en el lanzador Falcon 9. El IDA-2 llegó a la ISS el pasado julio a bordo de la Dragon CRS-9. El pasado 17 de agosto el brazo robot de la ISS agarró el IDA-2 con el sistema Dextre y un día después lo colocó a un metro del PMA-2. Durante la EVA, el brazo robot controlado por Takuya Onishi liberó el puerto IDA. Posteriormente Williams y Rubins retiraron la cubierta protectora frontal y se encargaron de conectar los cables para dotar de alimentación eléctrica y fluidos a los sensores y sistemas del IDA. Los astronautas necesitaron unas cuatro horas para instalar el IDA-2. Está previsto que la primera nave que use el IDA-2 sea la Dragon V2 durante su primera misión a mediados del año que viene. Por su parte, Williams y Rubins deben realizar otra EVA el próximo 1 de septiembre.
Vídeo de descripción del paseo espacial:
Vídeo de la EVA:
No me acaba de quedar claro si las naves rusas también podrían usar este nuevo puerto.
Es casi idéntico al sistema ruso, pero ese casi lo hace incompatible?
El segmento ruso emplea un sistema de acoplamiento distinto e incompatible. Pensé que esto estaba claro, pero lo aclararé un poco mejor.
Entonces nada de Universal’niy Docking Port. ^^
Según tenía entendido el IDA es un puerto de acoplamiento desarrollado como un estándar por la NASA para las nuevas naves de EEUU y para los partners de la ISS que la quieran usar (no sé si esto incluía a los rusos). Los soviéticos crearon el sistema APAS del cual deriva el IDA, sin embargo actualmente los rusos usan el sistema de acoplamiento cono-sonda en su segmento, por lo que dudo que estén interesados en utilizar el IDA, aparte de que cada sistema de acoplamiento tiene su ventaja y desventaja, como por ejemplo el sistema de acoplamiento ruso que permite el transvase de combustible, algo que el IDA actual no.. Saludos.
; )
Cada vez veo mas cerca esa dragon v2 acoplándose a la ISS
Estará pensando el propio Elon ser uno de los primeros pasajero de la dragón v2 seria una excelentente plataforma para hacer algún anunció importante sobre marte por ejemplo .desde la ISS.
no creo, aunque es Elon, con el cualquier cosa.
Y por qué el CBM no se puede usar automáticamente?
Porque requiere el acoplamiento con el brazo robot de la ISS. El sistema no permite diferencias de posición ni de velocidad significativas.
Pero para desacoplarse no necesitas diferencias de posición ni de velocidades significativas o si? Porque sólo está con enganchada la nave. ¿No es sólo desengancharse y poner marcha aatrás para alejarse y ya?
Hay que desenganchar desde adentro: electricidad, ventilación, mecánica…
Pero para eso no necesitas el brazo.
Hay que añadir motivos de seguridad. Los puertos CBM se encuentran en zonas de la ISS en las cuales las maniobras hacia atrás podrían ser peligrosas. Por eso también es necesario el brazo, para alejar la hasta una distancia segura.
Daniel, ¿que opinas de que -según dice Roscosmos- Rusia deja el desarrollo del Angara A5V y va a desarrollar un cohete superpesado con los moteres RD-171 del Zenit?
Todo el mundo se hace cohetes para más de 100 toneladas y todos dicen que no saben para qué sirven y además que no tienen utilidad económica. Desde luego, para poner satélites en órbita no, y para mandar naves a Marte menos, porque nadie va a hacer semejante cosa en muchos años (décadas, me temo). Simplemente no hay infraestructura y el primero que la haga enseña el plumero.
Así que como dice el personaje del dr. Conan Doyle, una vez eliminado lo imposible…
La cosa es quién lleva ventaja aquí, y está bastante claro. La idea siempre fue que una estación en órbita era un paso de ferry para los vuelos lunares, no sé si esta idea sigue estando en valor, o si circulan por ahí estaciones en órbita lunar.
La otra alternativa, claro está, es algún tipo de arma orbital muy pesada que requiera de semejante capacidad de lanzamiento. Teniendo en cuenta que ya están tirando montañas de dinero en armas hipersónicas, no tengo ni idea de qué podría necesitar varios lanzamientos a 100 toneladas cada uno.
si esto es asi, yo creo que es una decisión acertada y absolutamente necesaria.
salud
Esta gente va dando bandazos a diestro y siniestro.
De dónde sale esto? 🙂
Del diario Izvestia: http://izvestia.ru/news/628028
Mañana hablaré de eso 😉
Excelente. El día que estén acopladas una Soyuz, una Dragon V2 y una Starliner, tendré una sonrisa de oreja a oreja XD
(Sin el mas mínimo animo de ofensa), mientras tanto, la ESA y la JAXA haciendo el subnormal en cuanto a naves espaciales tripuladas, copiando el «eficiente» método de la CSA para poner astronautas en órbita, hacer autostop en Cabo Cañaveral… No estoy en contra de Japón ni de Europa, pero… A este paso, India acoplará una ISRO OV con Gaganautas a la ISS, mientras que Europa y Japón…
……………………………………..________
………………………………,.-’”……………….“~.,
………………………..,.-”……………………………..”-.,
…………………….,/………………………………………..”:,
…………………,?………………………………………………\,
………………./…………………………………………………..,}
……………../………………………………………………,:^..}
……………/……………………………………………,:”………/
…………..?…..__…………………………………..:`………../
…………./__.(…..”~-,_…………………………,:`………./
………../(….”~,_……..”~,_………………..,:`……../
……….{.._$;_……”=,_…….”-,_…….,.-~-,},.~”;/….}
………..((…..*~_…….”=-._……”;,,./`…./”…………../
…,,,___.`~,……”~.,………………..`…..}…………../
…………(….=-,,…….……………………(……;_,,-”
…………/.~,……-………………………….\……/\
………….`~.*-,……………………………….|,./…..\,__
,,……….}.>-.\……………………………..|…………..`=~-,
…..=~-,_\_……\,……………………………\
……………….`=~-,,.\,………………………….\
…………………………..:,,………………………\…………
Puede parecer infantil, pero no puedo dejar de evitar pensar en eso. Organizaciones con la tecnología y los estándares adecuados y recursos económicos claramente superiores a la India que no hacen nada en la materia (exploración tripulada)…
Buenas (offtopic), estaba ojeando las entradas antiguas de este año y no aparecen. En la página 10 figuran las de finales de abril, se supone que en la página 11 tendrían que aparecer las entradas de primeros de abril o marzo y de ahí para atrás, sin embargo se produce un salto de seis meses, de modo que en la página 11 aparecen las de octubre 2015 y de ahí para atrás, es decir, faltan las entradas que debiera haber desde octubre a abril. Saludos
Ops, he vuelto a comprobarlo y ahora sí que aparecen las entradas, sería cosa de mi dispositivo movil o a saber.. Pues nada envia este mensaje y el anterior a la papelera jeje
Menudo susto me has dado 😉
Haha vaya troleada. : D
Dani, no quiero ser ave de mal agüero, pero a mí me está pasando exactamente lo mismo (PC, Windows 7 x64, Google Chrome x86 actualizado: versión 52.0.2743.116 m) y sí, antes de escribir esto intenté varias veces vaciando completamente el caché de mi navegador entre cada intento.
El problema es el siguiente:
La entrada más antigua que muestra la pagina/10/ es:
[2016/04/28] Puesto en órbita el satélite IRNSS-1G (PSLV C33)
La entrada más nueva que muestra la pagina/11/ es:
[2015/10/12] CLEO/P, la sonda europea para estudiar Ío y Europa a lomos de una nave de la NASA
Si entro directamente a la bitácora de abril
https://danielmarin.naukas.com/2016/04/
muestra MUY pocas entradas, la más reciente:
[2016/04/06] Puesto en órbita el satélite científico chino Shijian 10
Y si entro directamente a la bitácora de marzo (/2016/03/) muestra todavía menos entradas, la más reciente:
[2016/03/08] Una estación china de energía solar en el espacio
WTF ??? !!!
¡Ah, bué! Ahora sí que no entiendo nada.
Acabo de postear mi anterior comentario, voy y clickeo el link que puse (siempre los verifico, por las dudas)… y ahora muestra lo que tiene que mostrar, la bitácora de marzo también, y la brecha entre la pagina/10/ y la pagina/11/ ya no ocurre. ¡Estamos todos locos!
Juro que no estoy trolleando. Algún problema hay. Ignoro qué puede ser, pero parecería que se «soluciona» (¿temporalmente?) luego que el cliente (en este caso Telescopio y yo) envía un comentario.
WTF ??? !!!
Me estás acojonando 😉
OK. Lo he mirado y a mí no me pasa eso. Yo veo todas las entradas. ¿Puede ser que esté relacionado con iniciar sesión para comentar?
Hola, Daniel, disculpa mi demora en responderte. Vayamos por partes:
¿Iniciar sesión para comentar? Yo siempre entro a tu blog de manera anónima (no tengo suscripción) y cuando quiero comentar simplemente relleno los campos NOMBRE, EMAIL y COMENTARIO del formulario DEJA UN COMENTARIO.
Tengo dos cuentas de Gmail, una de Skype, una de Steam (Quake Live), una de Battle.net (Overwatch), y nada más (ni Facebook, ni Twitter, ni Gran Hostiano). Y por cierto, nada de eso se carga automáticamente al inicio de mi PC (para garrapatas, el propio Windows).
O sea que yo NUNCA inicio sesión automáticamente en NADA, ni siquiera en Chrome (no uso Google Drive, etc.). Inicio sesión manualmente sólo cuando en verdad uso Gmail y siempre desmarcando la opción «No cerrar sesión». Y ni bien termino de usar Gmail siempre vacío el caché de Chrome:
Ctrl + Shift + Supr
Eliminar elementos almacenados desde:
[el origen de los tiempos]
con TODAS las opciones marcadas:
[v] Historial de navegación
[v] Historial de descargas
[v] Cookies y otros datos de sitios y de complementos
[v] Archivos e imágenes almacenados en caché
[v] Contraseñas
[v] Datos de Autocompletar formulario
[v] Datos de aplicaciones alojadas
[v] Licencias de contenido
Lo mismo cada vez que estoy a punto de cerrar Chrome (ya tengo el hábito), así que mi caché siempre está limpito.
–
Hago todas esas aclaraciones con la esperanza de que sirvan de algo para resolver el «problema», pues sigue ocurriendo… bajo las siguientes condiciones:
1) Caché de Chrome absolutamente vacío. Entre mi anterior comentario (ayer) y el presente (hoy), hubo borrón y cuenta nueva (mi cyber-conducta habitual).
2) Hoy todavía NO inicié sesión en NADA (ni siquiera en Chrome, tal como acabo de explicar más arriba). Tu blog es el primer y único sitio web al que he accedido hoy.
3) Hoy todavía NO comenté en tu blog. Este comentario lo estoy escribiendo en el Notepad de Windows (es lo que hago siempre).
Bajo esas condiciones (las mismas que en mi primer comentario de ayer) percibo dos «problemas», o quizás es uno solo que se manifiesta de dos maneras:
–
1) Al navegar históricamente el blog usando los botones al pie de la página de inicio [1] [2] [3] … [474] [475] [476] [Siguiente] veo una enorme brecha entre la pagina/10/ y la pagina/11/
La entrada más antigua que HOY muestra la pagina/10/ es:
[2016/04/30] Eureka en «El Secreto de la Caverna» hablando sobre el noveno planeta
Nótese que HOY hay dos entradas más que al momento de mi primer comentario de ayer. La última entrada de entonces era: Cómo podrían ser las próximas sondas a Urano y Neptuno.
La entrada más nueva que HOY muestra la pagina/11/ sigue siendo:
[2015/10/12] CLEO/P, la sonda europea para estudiar Ío y Europa a lomos de una nave de la NASA
–
2) Al acceder directamente a un ARCHIVO MENSUAL (como en el link que puse en mi primer comentario de ayer) veo que, a partir de Marzo 2016 hasta la actualidad, todos los archivos mensuales lucen incompletos (unos más y otros menos).
El «problema» es siempre igual. Se muestran SÓLO las entradas correspondientes a los primeros días de los meses «afectados». Lo que varía de uno a otro es la gravedad del «problema», es decir, el punto en que dejan de mostrar entradas más recientes del respectivo mes. Algunos muestran tan pocas entradas que ni siquiera aparecen los botones al pie de la página [1] [2] … [Siguiente].
De Enero 2016 (inclusive) hacia atrás creo que está todo bien (probé casi todos los archivos mensuales de 2015 y 2014, no vi problema alguno).
El «problema» quizás empieza en Febrero 2016. La entrada más reciente que muestra ese archivo mensual es:
[2016/02/24] Detectando el noveno planeta con la sonda Cassini
A partir de Marzo 2016 no cabe duda que HAY un «problema». Las siguientes son las respectivas entradas más recientes que muestran los archivos mensuales a partir de Marzo 2016 hasta la actualidad:
[2016/03/08] Una estación china de energía solar en el espacio
[2016/04/06] Puesto en órbita el satélite científico chino Shijian 10
[2016/05/16] El primer vuelo tripulado de la CST-100 Starliner tendrá lugar en 2018
[2016/06/16] CVSO 30 c: un planeta en formación a 1200 años luz
[2016/07/08] Las desaparecidas lunas de Barsoom
[2016/08/11] Prospector-1, minería de asteroides con una sonda privada
–
Vale la pena mencionar que el archivo mensual de Junio 2016 tiene un comportamiento curioso. En principio, la entrada más reciente que muestra es la que ya dije (2016/06/16) y al pie de la página hay 3 botones [1] [2] [Siguiente].
Haciendo click en el botón [2] ¡sorpresa! aparecen entradas más recientes que en la página 1 y ahora al pie de la página hay 4 botones [1] [2] [3] [Siguiente].
Por su parte, en la «resurrecta» página 3 hay entradas más antiguas que en la página 1. Es decir, el ordenamiento cronológico (de más viejo a más nuevo) está intercalado: página 3, página 1, página 2.
No obstante, el «problema» de fondo sigue ahí pues la entrada más reciente de todas (página 2) es:
[2016/06/20] Stratolaunch: el mayor avión del mundo toma forma. Y lanzará cohetes desde el aire
Cuando descubrí esto, verifiqué varias veces a los otros archivos mensuales «afectados» y NO tienen este comportamiento. Sin embargo, es sugerente. Quizás todo el «problema» es un error que ocurre cuando el server intenta ordenar cronológicamente las entradas de ESOS archivos mensuales. Pero ¿por qué?
–
Bueno, y hasta ahí llego yo. Espero que este muestrario de síntomas te sirva de algo.
Estoy a punto postear (copiar y pegar) este comentario, para lo cual tendré que «iniciar sesión». Acto seguido (sin vaciar mi caché, obviamente) repetiré esas pruebas y veremos qué pasa entonces.
Ayer el simple hecho de postear un comentario «solucionó» mágicamente el «problema». Pongamos a prueba la hipótesis, pues. Dentro de un rato te cuento. Saludos.
Gracias, Pelau.
OK, la hipótesis es correcta… al menos parcialmente.
En efecto, inmediatamente después de postear mi anterior comentario, el «problema» se «solucionó» mágicamente… durante unos minutos.
Los suficientes para constatar que el «problema» ocurre a partir del archivo mensual Febrero 2016 porque «mientras todo me funcionó bien» pude ver su auténtica entrada más reciente:
[2016/02/29] Cómo aterrizar en Europa o el largo camino para explorar la luna de Júpiter más fascinante
Lo mismo con otros archivos mensuales «afectados». Verifiqué Marzo 2016 y todo bien. Abril 2016 y todo bien. Mayo 2016 y todo bien. Junio 2016 y todo bie… ¡ZAS!
Al intentar cargar la página 2 del archivo mensual Junio 2016 me saltó el siguiente cartelito:
Your access to this site has been limited
Your access to this service has been temporarily limited. Please try again in a few minutes. (HTTP response code 503)
Reason: Exceeded the maximum global requests per minute for crawlers or humans.
Important note for site admins: If you are the administrator of this website note that your access has been limited because you broke one of the Wordfence firewall rules. The reason your access was limited is: «Exceeded the maximum global requests per minute for crawlers or humans.».
If this is a false positive, meaning that your access to your own site has been limited incorrectly, then you will need to regain access to your site, go to the Wordfence «options» page, go to the section for Rate Limiting Rules and disable the rule that caused you to be blocked. For example, if you were blocked because it was detected that you are a fake Google crawler, then disable the rule that blocks fake google crawlers. Or if you were blocked because you were accessing your site too quickly, then increase the number of accesses allowed per minute.
If you’re still having trouble, then simply disable the Wordfence firewall and you will still benefit from the other security features that Wordfence provides.
If you are a site administrator and have been accidentally locked out, please enter your email in the box below and click «Send». If the email address you enter belongs to a known site administrator or someone set to receive Wordfence alerts, we will send you an email to help you regain access. Please read this FAQ entry if this does not work.
https://docs.wordfence.com/en/Help!_I_locked_myself_out_and_can't_get_back_in._What_can_I_do%3F
This response was generated by Wordfence.
A partir de ese momento volvió el «problema», exactamente igual que antes de postear mi anterior comentario. ¿Alguna idea de qué infiernos está pasando?
Y por cierto, no creo que el «problema» sea debido a un malware en mi sistema, pues persiste el hecho de que yo veo los archivos mensuales SIN problemas a partir de Enero 2016 (inclusive) hacia atrás.
Pero, para terminar de descartar esa posibilidad, acabo de escanear mi PC completamente y por partida doble con Avira Free Antivirus y Malwarebytes Anti-Malware Free.
Ninguno de los dos encontró nada sospechoso, y los análisis fueron rigurosos (todos los ficheros incluyendo archivos comprimidos, heurística activada, búsqueda de rootkits… en fin, todo a full).