Un minisatélite ruso para comprobar que la NASA puso un hombre en la Luna

Por Daniel Marín, el 20 octubre, 2015. Categoría(s): Apolo • Astronáutica • Luna • Rusia ✎ 67

Es algo que no se suele comentar a menudo, pero lo cierto es que el número de creyentes en la conspiración de que el hombre no llegó a la Luna es relativamente elevado en Rusia. Quizás sea por aquello de no creerse la propaganda del ‘rival’ estratégico de toda la vida o, simplemente, porque es una teoría que desacredita a uno de los grandes logros de los Estados Unidos. Sea como sea, el caso es que un un grupo de entusiastas rusos ha decidido crear un proyecto de crowdfunding para construir un minisatélite capaz de ver las huellas de los astronautas del Apolo en la superficie lunar y comprobar que, efectivamente, estuvieron allí.

El microsatélite lunar ruso (https://boomstarter.ru/projects/zelenyikot/proekt_sputnika_dlya_fotosemki_luny).
El microsatélite lunar ruso (https://boomstarter.ru/projects/zelenyikot/proekt_sputnika_dlya_fotosemki_luny).

El asunto no tendría mayor relevancia si no fuera porque la iniciativa en cuestión superó el millón de rublos en cuatro días de recaudación, una cantidad que, dependiendo del día y teniendo en cuenta el débil estado de la divisa rusa, equivale a unos 15000 euros. Puede que no sea mucho para un proyecto espacial -aunque la cifra no es ninguna broma dentro de Rusia-, pero ha logrado superar el objetivo inicial de 800 000 rublos y, de paso, ha atraído la atención de medios de todo el mundo. Pero, ¿de qué va todo esto?¿Se han vuelto locos estos rusos?

En realidad, este proyecto no surgió con la idea de ver las huellas del Apolo, sino que fue concebido como una propuesta más dentro del marco de la actual moda de diseñar minisatélites capaces de estudiar el espacio profundo y, en concreto, la Luna. Pero puesto que el instrumento principal del minisatélite iba a ser una cámara, el líder de la iniciativa, el periodista y bloguero espaciotrastornado Vitali Yegórov, decidió usar como gancho publicitario la posibilidad de emplear el satélite para comprobar si la NASA había llegado de verdad a la Luna. Y huelga decir que el truco de relaciones públicas ha funcionado a la perfección.

El microsatélite poco después del lanzamiento (https://boomstarter.ru/projects/zelenyikot/proekt_sputnika_dlya_fotosemki_luny).
El microsatélite poco después del lanzamiento (https://boomstarter.ru/projects/zelenyikot/proekt_sputnika_dlya_fotosemki_luny).

Pero antes de que nos volvamos todos magufos, y a pesar de lo que han dicho algunos medios, hay que recalcar que Yegórov, como buen espaciotrastornado, nunca ha dudado de que la NASA realmente pusiese doce hombres en la superficie lunar en seis misiones espaciales durante el periodo comprendido entre 1969 y 1972. Según Yegórov, pensar lo contrario sería una ofensa a los ingenieros y científicos del programa espacial soviético que nunca dudaron de la veracidad de la hazaña de sus adversarios del otro lado del Atlántico. La opinión de Yegórov es compartida por la práctica totalidad de profesionales del sector aeroespacial ruso, a diferencia de algunos burócratas como Vladímir Markin, quien recientemente saltó a la fama mundial por su propuesta para que el Kremlin crease un comité de investigación con el fin de comprobar si las misiones Apolo fueron falsas o no.

La iniciativa de Yegórov y sus colegas pretende lanzar un minisatélite de entre 50 y 100 kg -por lo que técnicamente es en realidad un microsatélite– de tipo CubeSat 16U con unas dimensiones de 25 x 25 x 48 centímetros. El satélite viajaría no antes de 2018 a bordo de un lanzador que situaría una sonda de gran tamaño en una trayectoria hacia la Luna (por ejemplo la Luna 25). Después de unos días se situaría en una órbita elíptica de 10 x 80 kilómetros de altura alrededor de nuestro satélite usando un pequeño propulsor de hidracina o un motor iónico y observaría la superficie lunar durante unos seis meses, dependiendo de la intensidad de las perturbaciones orbitales provocadas por los temidos MASCONS. Además de los seis lugares de alunizaje del Apolo, el satélite podría ver los dos Lunojods y los restos de otras sondas soviéticas. A pesar de todo, el diseño del satélite no está decidido y su grado de concreción dependerá de la financiación alcanzada en esta primera fase del proyecto. El equipo de Yegórov calcula que para hacer realidad este proyecto necesitarán como mínimo unos cinco millones de dólares.

La cámara del satélite no sería especialmente potente, pero como la órbita tendría un periastro de apenas diez kilómetros la resolución máxima podría alcanzar los veinte centímetros, ligeramente por encima de las prestaciones de la cámara LROC de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA. Y, ya que hablamos de la LRO, no debemos olvidar que esta sonda ya nos ha mostrado los restos de las seis misiones Apolo que llegaron a la superficie lunar, así como los de varias sondas soviéticas. Por lo tanto, no tenemos que esperar a que un pequeño satélite nos enseñe otra vez las huellas de la carrera espacial que aún persisten en la superficie de la Luna. En cualquier caso, espero fervientemente que Yegórov y sus chicos puedan construir y lanzar este pequeño satélite. Nunca está demás tener sondas con cámaras de alta resolución alrededor de la Luna, aunque dudo que aquellos que creen que las misiones Apolo no fueron verdad cambien de opinión.

La etapa de descenso del módulo lunar Eagle del Apolo 11 y las huellas de los astronautas vistas por la LRO (NASA).
La etapa de descenso del módulo lunar Eagle del Apolo 11 y las huellas de los astronautas Armstrong y Aldrin vistas por la LRO (NASA).
La etapa de descenso del módulo lunar del Apolo 15, el rover y sus huellas, así como varios instrumentos vistos por la sonda LRO de la NASA (NASA).
La etapa de descenso del módulo lunar del Apolo 15, el rover y sus huellas, así como varios instrumentos vistos por la sonda LRO de la NASA (NASA).

Vídeo sobre el proyecto:

Referencias:

  • https://boomstarter.ru/projects/zelenyikot/proekt_sputnika_dlya_fotosemki_luny
  • https://russian.rt.com/article/121026
  • http://ria.ru/space/20151005/1296997966.html
  • http://ria.ru/space/20151001/1294413184.html


67 Comentarios

  1. No hace falta mandar satélites a la Luna para saber que es falso el alunizaje de Neil Armstrong y compañía:
    1.-Las imágenes supuestamente hechas en la Luna, están demasiado bien hechas, si fuesen reales (Hechas en la Luna), serían de peor calidad. Vamos, que las hicieron en un estudio de cine.

    2.-El primer alunizaje con hombres, lo retransmitieron por televisión, dijeron la tontería de que era una retransmisión en directo. No hubo ningún error en la retransmisión, a ningún astronauta se le cayó el micro, ni golpearon los micros con esos trajes. Todos los satélites para traer las imágenes y sonido desde la Luna no fallaron, siquiera un poquito. Esto no puede ser.

    3.-En órbita lunar. Cuando se ven las imágenes en las que el módulo lunar se separa del módulo de mando y servicio, se ve descendiendo el módulo lunar desde el módulo de mando y servicio hacia la Luna. En estas imágenes, se ven unos pequeños puntos móviles, moviéndose de un lado a otro de la pantalla. Está claro que estos puntos móviles no son extraterrestres, son insectos, posiblemente moscas, que están revoloteando delante de la cámara, cuando estaban haciendo estos efectos especiales en un estudio de cine.

    4.-El apolo 15 llevó un coche para conducirlo en la Luna, el rover. ¡Pero cómo van a conducir en la Luna un coche, si no hay carreteras hechas! Encima, los rover son conducidos a toda velocidad. En la realidad, los coches no pueden moverse por piedras que entorpecen el paso, porque el terreno se desmorona al paso del coche, y éste se accidenta; y otros motivos.

    5.-La bandera estadounidense que colocan los astronautas en la Luna, hondea. Esto no puede ser, porque se sabe que en la Luna no hay aire; y sin aire, la bandera no hondea. Sin aire, no hay un fluido con el que la bandera friccione, y la bandera no hondea.

    6.-En las imágenes que presenta la NASA, no aparecen estrellas. Esto no puede ser, las estrellas tienen que verse aunque estén en la Luna.

    Hay muchos más motivos para no creer que Estados Unidos pusiera hombres en la Luna de 1.969 a 1.972. Si queréis que se os diga alguno más, o queréis comentar algo sobre este tema, no dudéis en mandarme un email a yo1536@tutanota.com

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 20 octubre, 2015
Categoría(s): Apolo • Astronáutica • Luna • Rusia