La empresa ULA (United Launch Services) lanzó el viernes 2 de octubre a las 10:28 UTC un cohete Atlas V 421 desde la rampa de lanzamiento SLC-41 de la Base Aérea de Cabo Cañaveral en la misión AV-059. La carga era el satélite mexicano Morelos 3. La órbita inicial, alcanzada 18 minutos tras el lanzamiento, fue de 180 x 31700 kilómetros y 30º de inclinación, seguida de una inserción en una órbita de transferencia de 4797 x 35788 kilómetros y 27º de inclinación. Esta ha sido una de las pocas misiones comerciales de ULA en estos últimos años, aunque curiosamente ha sido la número 100 de esta compañía que gestiona los lanzamientos de los vectores Atlas V, Delta IV y el futuro Vulcan.

Satélite Morelos 3
El Morelos 3 o MexSat 2 es un satélite geoestacionario de comunicaciones de 5325 kg (3200 kg una vez en la órbita final) construido por Boeing Satellite Systems para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno mexicano usando una plataforma BSS 702HP GEM. El satélite cuenta con una enorme antena desplegable en banda L de 22 metros de diámetro, así como una antena de dos metros de diámetro para transmisiones en banda Ku. El enorme tamaño de la antena principal permite conexiones 3G+ directas con dispositivos móviles. En realidad, el Morelos 3 no estará situado en GEO exactamente, sino en una órbita geosíncrona inclinada 6º. Los paneles solares pueden generar hasta 14 kW de potencia. Su vida útil se estima en 15 años y estará situado en las posiciones 113° y 116,8° oeste. El MexSat 1 o Centenario resultó destruido el pasado 16 de mayo durante el lanzamiento por culpa de un fallo en el cohete Protón. El MexSat 3 (Bicentenario), construido por Orbital, será lanzado mediante un Ariane 5.



Cohete Atlas V
El Atlas V es un cohete de dos etapas que puede incorporar aceleradores de combustible sólido. La primera fase es un CCB (Common Core Booster) de 3,81 m de diámetro y 32,48 m de longitud. El CCB está fabricado en aluminio y tiene una masa inerte de 21277 kg. Emplea oxígeno líquido y queroseno (RP-1) con un motor de dos cámaras de combustión RD-180 construido en Rusia por NPO Energomash. El RD-180 tiene una masa en seco de 5400 kg, un impulso específico de 311,3 (nivel del mar) – 337,8 s (vacío) y un empuje de 390,2 toneladas (nivel del mar) – 423,4 toneladas (vacío).

La primera etapa puede incorporar entre cero y cinco cohetes de combustible sólido (SRB) de 1,55 m x 19,5 m, con 1361 kN de empuje cada uno (y un Isp de 275 s). Las toberas de cada SRB están inclinadas 3º. La segunda etapa es la última versión de la clásica etapa criogénica Centaur (oxígeno e hidrógeno líquidos). Tiene 3,05 m x 12,68 m y hace uso de uno o dos motores RL 10-A-4-2 (Isp de 450,5 s) que proporcionan 99,2 kN de empuje en la versión con un sólo motor (SEC) o 198,4 kN en la de dos (DEC). Tiene una masa inerte de 2,086 toneladas y está fabricada en acero. Posee además 8 propulsores de hidracina de 40 N y cuatro de 27 N para el control de actitud de la etapa.


Las versiones de los Atlas V se identifican mediante un número de tres dígitos: el primero (4 ó 5), indica el tamaño de la cofia (4 ó 5 metros de diámetro respectivamente). El segundo dígito señala la cantidad de cohetes de combustible sólido empleados (entre cero y tres para el Atlas V 400 y entre cero y cinco para el Atlas V 500). El último dígito indica la cantidad de motores que lleva la etapa Centaur, uno o dos (actualmente no existan Centaur de dos motores). En el caso de este lanzamiento, se trataba de un Atlas V 421, es decir, incluye una cofia de 4 metros, 2 cohetes sólidos SRB y un sólo motor en la etapa Centaur.






Llegada de la primera etapa al Cabo Cañaveral:
Integración del cohete en la rampa:
Integración de la segunda etapa:
Encapsulación dentro de la cofia:
Integración de la carga útil:
El cohete en la rampa:
Lanzamiento:
Vídeo del lanzamiento:
¿por que la órbita no es ecuatorial?
Creo que se ha colado un Soyuz en Cabo Cañaveral…
A ver ahora al listo que hace un comentario sobre la tecnología espacial rusa en general y de forma despectiva en referencia al ur-500 Protón que fallo con el Mexsat 1; ya que este cohete se ha levantado del suelo gracias a un motor soviético-ruso…….suministrado por una empresa rusa actual……tan atrasados no han de estar…..más bien al contrario…..
Es innegable que la tasa de fallos del Proton en los últimos años ha sido demasiado alta comparada con su contrapartida europea y americana, en el mercado comercial. No es un problema de tecnología, es un problema de control de calidad.
¿Alguno sabe para que son los cables, que forman un cuadrado, en la rampa de lanzamiento?
En la cantidad de comentarios se refleja la diferencia en la emoción que causa el lanzamiento de un satélite hecho por latinoaméricanos, como el Arsat de esta semana, comparado con el lanzamiento de un satélite hecho por los de siempre.
Espero que esto nos pique el orgullo a los mexicanos y desarrollemos pronto un satélite de comunicaciones serio, por modesto que sea.
Gracias, Dan.
¿Esas torres que parecen de alta tensión, son pararrayos?
Efectivamente, son pararrayos y pueden verse en todas las plataformas de lanzamiento sosteniendo cables a rededor de los cohetes.
Gracias daniel por la informacion, te mando saludos desde Chiapas.
Por suerte la tecnología aeroespacial es cada vez más accesible a más países, aunque México es un país grande y dispone de presupuestos más holgados. No solo para comunicaciones, los satélites tienen tal cantidad de aplicaciones que es una aberración no contar con sus servicios. Los países más modestos pueden crear consorcios (como ya se hace) para compartir las inversiones. A.L. no puede renunciar a ello y espero que entre los satélites argentinos, mexicanos y los que vengan, podáis disponer pronto de recursos para seguir resolviendo los desafíos de este siglo. Muchas gracias Daniel por informarnos tan bien.
Yo no comprendo como el gobierno mexicano se arriesgo a jugar al ruleta rusa con el cohete proton estando el ATLAS V y el ARIATNE 5 !?
Porque no hay que poner todos los huevos en la misma cesta. Por ejemplo, ¿y si el gobierno EEUU hubiese prohibido los lanzamientos del Atlas V por llevar motores rusos RD-180? Además, no olvidemos que el Protón es mucho más barato que el A5 o el Atlas V, así que hasta hace poco este hecho compensaba la mayor tasa de fallos (ahora mismo, obviamente no).
Cómo te ha respondido Daniel, la diferencia de precios entre el Protón y sus contrapartidas occidentales son abismales. Te hablo de memoria pero es algo así como
Protón: USD 80-100M
Ariane 5: USD 160M
Atlas V: USD 290M
Ahora mismo el asunto de la importación de nuevos RD-180 parece no correr peligro pero hace cosa de un año no era lo mismo.
Viendo las cosas con el «diario del lunes» la mejor opción es sin duda el Ariane 5 porque al lanzar dos satélites a GTO por misión sigue siendo más caro pero no tanto como el costosísimo Atlas V y su confiabilidad es innegable. Además de no tener los escollos ya mencionados con respecto a motores y que es un cohete con un calendario ajustado principalmente a los intereses de las agencias gubernamentales de USA.
Saludos!
Con esos precios queda claro por qué hay tan pocos lanzamientos comerciales del Atlas como indica Daniel… en realidad viendo los números sorprende que haya lanzamientos comerciales aunque sean pocos!
Pues hacía falta un nuevo satélite porque las telecomunicaciones andan dejando mucho qué desear en las ultimas semanas, esperemos que mejore el servicio con el Morelos 3.
Gracias por la entrada.
Viendo las imágenes del Morelos se me vino a la mente la serie MUOS de la US Navy: qué pedazo de antena!!! Puede ser que la tecnología y uso sean similares? como una antena de telefonía celular en el espacio?
Algunos comentaban respecto a la falta de emoción que genera la noticia de este satélite comparándolo con el Arsat-2.
Pese a la reciente gira de funcionarios y entes argentinos por aquel país, veo difícil al gobierno mexicano ordenando un satélite de comunicaciones a la Argentina, más que nada por los lazos que tienen con USA.
mmm… invap suele ofertar transferencia de tecnología cuando ofrece sus productos… si mexico quisiera dar un paso hacia la construcción de sus propios satélites creo que le seria muy redituable… si es que quiere eso, claro…
Briz-M tipo Tony Stark
Hola Daniel,
es posible utilizar un propulsor de iones de xenon en vez de la etapa centaur?
saludos
Si no te importa tardar semanas o meses en llegar a GEO, sí, por supuesto.