La empresa Arianespace lanzó el 27 de mayo de 2015 a las 21:16 UTC un cohete Ariane 5 ECA (L577) con los satélites de comunicaciones DirecTV 15 y Sky Mexico 1. La misión VA 223 (Vol Ariane 223) partió desde la rampa ELA-3 de Kourou, situada en el centro espacial de la Guayana Francesa. Este ha sido el segundo lanzamiento de un Ariane 5 en 2015, el 49º lanzamiento de un Ariane 5 ECA y el 79º de un Ariane 5 en toda su historia. La órbita inicial fue de 249,5 x 35678 kilómetros y 4,4º de inclinación. Durante esta misión se llevó a cabo el programa DEMOFLIGHT para validar tecnologías relacionadas con el desarrollo del motor Vinci.
DirecTV-15
DirecTV-15 es un satélite geoestacionario de comunicaciones de 6205 kg construido por Airbus Defence and Space para la empresa norteamericana Directv usando la plataforma Eurostar E3000. Sus dimensiones son de 2,9 x 2,3 x 5,9 metros, con una envergadura de 42 metros una vez desplegados los paneles solares. Posee 28 transpondedores en banda Ku y 25 en banda Ka con los que ofrecerá servicios de televisión HD y 4K UHD sobre los Estados Unidos, por lo que situará hasta en cinco posiciones distintas entre las longitudes 99,2º y 119º oeste. Posee un motor principal de 445 newtons de empuje para situarse en la órbita geoestacionaria, así como motores de plasma SPT-100 de 0,1 N para controlar su orientación. Se calcula que su vida útil será de 15 años.
SKY Mexico 1
SKY Mexico 1 o SKYM 1 es un satélite de comunicaciones geoestacionario de 3182 kg construido por Orbital ATK para la empresa Sky Mexico usando la plataforma GEOStar-2.4E. Sus dimensiones son de 4,72 x 3,02 x 2,49 metros (con 23 metros de envergadura) y posee 30 transpondedores en banda Ku. Estará situado en la posición 78,8º oeste (sobre México) y su vida útil se estima en 18 años.
Ariane 5 ECA
El Ariane 5 ECA (Evolution Cryotechnique type A) es un cohete de 2,5 etapas que puede poner dos satélites en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) con una masa total de 9,6 toneladas, o bien un sólo satélite con una masa máxima de 10,5 toneladas. Su masa al lanzamiento es de unas 775 toneladas. Es la versión actual del Ariane 5 destinada a lanzamientos geoestacionarios. Para misiones a la órbita baja se usa el Ariane 5 ES.
Tiene una primera etapa criogénica de 5,4 x 28 m fabricada en aleación de aluminio. Esta etapa se denomina EPC (Etage Principal Cryotechnique o, en inglés, Cryogenic Main Core Stage) o H175 y tiene una masa en seco de 14700 kg. Carga 175 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos, de las cuales unas 25 toneladas corresponden al hidrógeno. Emplea un motor Vulcain 2, de 960-1360 kN de empuje y 310-432 segundos de impulso específico (Isp). El Vulcain 2 funciona durante 540 segundos y está fabricado por Snecma.
Acoplados a la EPC se encuentran los dos cohetes de combustible sólido EAP (Etage d’Acceleration à Poudre) o P240, de 3,05 x 31,6 m, 7080 kN de empuje y 274,5 segundos de Isp cada uno. Su estructura es de acero, cargan 240 toneladas de combustible sólido y funcionan durante unos 133 segundos.
La segunda etapa del Ariane 5 ECA es también criogénica y se denomina ESC-A (Étage Supérieur Cryotechnique o Cryogenic Upper Stage). Tiene unas dimensiones de 5,4 x 4,711 m y una masa en seco de 4540 kg. Utiliza un motor HM7B de Snecma de 67 kN, 446 segundos de Isp que funciona durante 945 s y quema 14,9 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos. La etapa criogénica usa el sistema SCAR para controlar el giro y la actitud durante el despliegue de los satélites en órbita GTO. Funciona durante 960 segundos.
La cofia, de 17 x 5,4 m, es construida por RUAG Aerospace. Los satélites se distribuyen dentro de la cofia con un dispensador espacial denominado SYLDA construida por Airbus Defence and Space (antes Astrium) que permite lanzar dos satélites en cada misión a GTO. Existen seis variantes de SYLDA, con alturas que van desde 4,9 metros hasta los 6,4 metros en incrementos de 30 cm. El volumen útil varía entre los 50 y los 65 metros cúbicos. El modelo de SYLDA empleado en esta misión, SYLDA 5 C, tiene una altura de 5,8 metros. La carga útil se halla unida a la segunda etapa mediante el adaptador LVA 3936, construido en España por Airbus Defence and Space.
Traslado del BIL al BAF para integración con la carga útil:
Inserción en la cofia:
Traslado a la rampa:
El cohete en la rampa:
Lanzamiento:
Vídeos del lanzamiento:
¿Qué materiales utilizan como combustibles sólidos? Es impresionante el empuje que dan y la longitud del «fuego» del escape…
HTPB.
Si dentro de 50 años seguimos lanzando cohetes de pólvora con 50 técnicos revisándole las tuercas a distancia ,metidos en un bunker y haciendo la cuenta atrás con el dedo pegado al botón de autodestrucción … Yo me pego un tiro… si no me ha matado el alzheimer o me he tragado la dentadura postiza…
Que sistema propones??
Viendo y haciendo un repaso a las agencias espaciales y sus planes de cohetes para las proximas decadas creo que sera mejor no tengas cerca ninguna pistola jejejejeje
Ni ascensor espacial, ni naves lanzados con railes magneticos, ni naves propulsadas por laseres como nos hacian soñado eramos pequeñitos viendo el discovery chanel …. A mas pedir veremos algun sistema potente de stratolaunch, o algun pequeño sistema scramjet co cargas pequeñas que abaraten los lanzamientos.
En los lanzamientos de cohetes líquidos tambien están en bunkers y con bastante acojone una vez que está cargado.
Hola Daniel,
Hay algo de información disponible sobre qué es lo que se hizo en el programa DEMOFLIGHT?
Gracias.
Lo que yo he encontrado está en el presskit de Airbus: http://www.space-airbusds.com/media/document/dossier-de-vol-v223-ok-en.pdf
Igual que el Proton, será más caro que el cohete ruso pero es más seguro.
En que consistió la prueba para el.motor Da Vínci?
Saludos jorge m.G.
Precioso ^^ ¡Mi favorito! ;D la estética del 6 lo pierde todo jejeje.
Hola ,¿Ya se sabe cual sera el satélite compañero de AR SAT 2?
Es un sistema parecido al Stratolaunch, que debe empezar las pruebas en 2016