El primer paso del telescopio espacial ruso Milimetrón

Por Daniel Marín, el 9 febrero, 2015. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Rusia ✎ 35

El programa científico de la agencia espacial rusa Roscosmos se basa en cuatro observatorios espaciales que observarán el Universo en distintas longitudes de onda: Spektr-RG (rayos X y gamma), Spektr-UV (ultravioleta), Gamma-400 (rayos gamma) y Spektr-M (microondas). Estos satélites se sumarán al Spektr-R (Radioastrón) que actualmente está en órbita observando las longitudes de onda correspondientes al espectro de radio. El Spektr-M o Milimetrón está destinado a ser el último de estos observatorios y su lanzamiento está previsto para 2025.

mmtron
Observatorio espacial Milimetrón (Roscosmos).

Milimetrón escudriñará el cielo en longitudes de onda de 0,3 a 17 milímetros (y de 0,02-3,0 mm), lo que permitirá investigar todo tipo de procesos cósmicos, desde agujeros negros hasta la materia oscura. Este observatorio rellenará el vacío que existe entre los observatorios de microondas como Planck o Wilkinson y los radiotelescopios terrestres o espaciales. Para ello, el satélite tendrá que ser enfriado hasta los 4,5 kelvin y los detectores hasta cerca de los 0,1 kelvin, de ahí que se necesite un apantallamiento pasivo -con un aspecto no muy distinto al empleado por el telescopio infrarrojo de la NASA James Webb- para reducir la temperatura hasta los 50 K y otro sistema activo para enfriar aún más el sistema hasta 20-0,1 K. Milimetrón estudiará además el espectro y la polarización la radiación cósmica de microondas, ya que el pico del fondo cósmico está situado en los 1,9 milímetros (160 GHz) aproximadamente. Tan importante como la refrigeración es la precisión del apuntado del telescopio, que debe ser muy alta para permitir trabajar en modo interferómetro con otros radiotelescopios milimétricos terrestres. Gracias a la interferometría de muy larga base (VLBI), Milimetrón podrá alcanzar resoluciones de hasta 30 nanosegundos de arco trabajando con instalaciones terrestres como SMA o ALMA.

Captura de pantalla 2015-02-06 a las 13.14.35
Observatorios espaciales rusos (NPO Lávochkin).
Captura de pantalla 2015-02-08 a las 22.37.22
Rango de longitudes de onda cubiertas por el Milimetrón (Roscosmos).

Milimetrón nació en 2006 como un proyecto propuesto por el Instituto de Física P. N. Lebedev y en un principio debía despegar en 2017 para observar en las longitudes de onda 0,1-20 milímetros. Roscosmos nombraría contratista principal del proyecto a la empresa NPO Lávochkin, la misma encargada del resto de telescopios espaciales Spektr. Lávochkin se encarga de suministrar la plataforma Navigator-M con la aviónica del satélite, mientras que la empresa ISS Reshetniov fue designada para fabricar la antena desplegable de 10 metros de diámetro. La antena tiene un núcleo central de 3 metros de diámetro y 24 pétalos desplegables hechos de plástico. Para conseguir refrigerar el satélite, Milimetrón-M posee cinco membranas aislantes que se desplegarán junto con la antena, por lo que el diámetro total del sistema llegará a casi 15 metros. El observatorio tendrá una masa de 6,6 toneladas y estudiará el cielo desde el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.

Captura de pantalla 2015-02-06 a las 13.19.39
Primer concepto del Milimetrón de 2006 (Roscosmos).
401a991f22f7
Segundo diseño conceptual del Milimetrón (Novosti Kosmonavtiki).
Captura de pantalla 2015-02-08 a las 22.07.15
Tercer diseño del Milimetrón (ISS Reshetniov).
Captura de pantalla 2015-02-08 a las 21.54.08
Antena desplegable del Milimetrón (ISS Reshetniov).
Captura de pantalla 2015-02-08 a las 22.36.29
Diseño actual del Milimetrón (Roscosmos).

Milimetrón-M debería ser lanzado en 2025 mediante un cohete Protón-M/Briz-M, aunque probablemente por entonces estos lanzadores no estarán en servicio y habrá que recurrir al Angará A5. Mientras, la empresa ISS Rshetniov ha comenzado a construir modelos de las capas del apantallamiento térmico del Milimetrón. Si hay suerte, dentro de diez años lo veremos en el espacio.

millimetron
Primera maqueta del apantallamiento térmico del Milimetrón (Roscosmos).

Vídeo de las pruebas de la antena de Milimetrón:

[youtube]http://youtu.be/n7K-cAQuHrE[/youtube]

Referencias:

 



35 Comentarios

  1. Ola, Completísimo informe, como siempre.
    Se sabe por cuánto tiempo estará operativo desde que se ponga en órbita y haga sus primeras observaciones?? o lo que es lo mismo: cuánto se mantendrá frío??

      1. Cierto. Yo también he leído ese artículo y me llama la atención la poca repercusión que está teniendo.

        Yo creo que este poco eco responde a que es un vehículo que será útil solamente para órbitas bajas, en comparación con la Orion, Dragon, CST-100 de Boeing… En resumidas cuentas, un medio de transporte barato para la ISS.

        Aun ya es archiconocido lo mal que se vende la ESA ante la opinión pública.

          1. Que tal Daniel , gracias por tu Kosmico trabajo¡¡
            Miré de hacer un indexado diferente en Google buscando en inglés sobre el iXV, y según comenta el periodista de spaceflight Anatoly Zak ,este aparato pudiera ser un banco de pruebas para el PRIDE .
            Una nave reutilizable europea que integraría en su diseño conceptos lifting bodies ,mini alas o si se prescinde de ellas ,utilizar paracaídas para aterrizar como el Kliper ruso, Y además lo harían con ayuda internacional.

            http://sen.com/news/europe-to-launch-pioneering-space-plane

            Que opina usted jefe…

          2. Por poder ser, también podría ser el prototipo de una nave a Marte, jeje. No en serio, PRIDE no deja de ser otro prototipo (una especie de IXV 2.0). Ojalá me equivoque, pero no he visto a Europa con la voluntad política de desarrollar una nave propia. Ni antes ni ahora.

  2. Lanzamiento del telescopio Milimetrón previsto para … ¡¡¡2025!!! Casi nada.
    Me gustaría pensar que el proyecto va a tirar adelante por el bien de la ciencia pero… Diez años… Buuuffff… Tal y como está el asunto a nivel económico y político, podría ocurrir cualquier cosa con ese proyecto.
    Eso sí, está claro que los puntos de Lagrange van a dar mucho juego en el futuro.

  3. Pero cómo se le puede dar crédito a un aparato con ese nombre!? ¡Milimetrón! jajaja parece el robot malo de un episodio de Astroboy. Bromas aparte, tiene tan buena pinta que ojalá lleguemos a ver un mapa galáctico en dichas longitudes de onda y nos ayude a desentrañar los misterios de la materia oscura.

    1. Podría ser peor. Si el nombre se lo hubiera puesto el Dr. Heinz Doofenshmirtz (el «malote» de «Phineas y Ferb») se llamaría algo así como «Milimetroneitor», je, je…

    2. [OT] Sociolingüística, o sea, política de golpes bajos.

      La palabra metro (mètre) viene de metron, μέτρον, «medir». En la lengua rusa muchas palabras de la herencia greco-latina, la parte greco- entró directamente, sin mediar la parte -latina.

      Por ejemplo, conde viene del latín comes, comitis («compañero»), comite(m) > conde/comde, conte/comte, cunta (irlandés), conta, y, sorprendentemente, en griego (moderno) κόμης, comis. Digo sorprendentemente, porque como todo el mundo sabe, en alemán, conde se dice Graf (Graf Zeppelin, Conde Zeppelin), bien, también en las lenguas eslavas se dice parecido, en ruso es граф (graf), en lituano grafas (curiosamente en polaco o en checo se dice hrabě, hrabia), etc. Pues bien, esto de Graf no tiene nada de alemán, en realidad es griego: el título (que era un puesto administrativo) de comites en la parte bizantina, cuando el griego pasó a ser la lengua oficial, se convirtió en γράφειν (gráfein), «el que escribe». No deja de ser curioso que para la parte occidental el mismo cargo administrativo era el de «tipo adosado al poderoso» y en la parte oriental reflejaba más concretamente «secretario, el que escribe» (o, más probablemente, el que llevaba el sello para validar documentos).

      Así que en ruso entró directamente de su herencia romano-bizantina, no de su herencia romano-católica.

      Lo de metrón igual. El francés en la época de la ilustración y el siglo XIX era la lengua culta e internacional por excelencia, y en Rusia igualmente (a pesar de que muchas ciudades llevaban nombres directamente en alemán, «Sankt-Peterburg», por eso la cambiaron a «Petrograd» en 1914, mucho antes de la Revolución). Cuando el Sistema Métrico se comenzó a extender, los rusos sabían perfectamente que ese mètre venía de μέτρον, así que de ridículo nada. Totalmente coherente y totalmente etimológico.

      1. … Podrías añadir que ZAR deriva del latín CAESAR a través de su pronunciación griega KAISAR (por cierto, en Bizancio fue un rango menor) y de ahí proviene también el alemán KAISER y otros títulos similares en la Europa del Norte.

        Y si quieres aprender mas sobre Bizancio y en especial sobre sus ejércitos, siempre te puedo recomendar mi monografía LOS EJÉRCITOS DE BIZANCIO (desde el siglo IV al XV) y mi novela EL HONOR Y LA GLORIA (ambientada en el siglo X y en la que salen mercenarios de Kiev y todo).

          1. Como se os va la almendra a los dos… jajajajajajajajajajajaja Cualquier día Daniel vuelve a hacer un post sobre idiomas.

          2. Me quito el sombrero ante semejante lección de lingüística. Me imaginaba que el nombre era una traducción literal del ruso. Pero no deja de tener gracia, me cae bien.

            Por cierto Hilario eres un crack, un pedazo de escritor. Me gusta leerte más en scifi 🙂

          1. JOSÉ LUIS: Gracias y espero que la siguiente novela también te guste.

            STEWIE GRIFFIN: lo siento pero me has tocado la fibra sensible, Bizancio, uno de los temas que más me gustan además de las cosas del espacio.

            «Καισαρ Σεβαστος, βασιλεύς καὶ αὐτοκράτωρ, Ἀρχὴ τῶν Ῥωμαίων» = «César Augusto [Sebastos = venerable], emperador y autócrata, Señor de los Romanos»

            El título de «césar» en el imperio protobizantino (Bajo Imperio romano) se empleó para designar a los herederos al trono y a los coemperadores y algún ilustre extranjero (de forma muy excepcional), pero ya a finales del imperio bizantino medio (siglos VII-XII) se «devaluó» frente al rango de «Sebastokrator» y en tiempos de los Paleólogo (siglos XIII-XV) había muchos nobles que lo tenían. En estos tiempos era más habitual presentar a los emperadores de este modo:

            «ΜΑΝΟΥΗΛ ΕΝ ΧΩ ΤΩ ΘΩ ΠΙCΤΟC ΒΑCΙΛΕΥC ΚΑΙ ΑΥΤΟΚΡΑΤΩΡ ΡΩΜΑΙΩΝ Ο ΠΑΛΑΙΟΛΟΓΟC ΚΑΙ ΑΕΙ ΑΥΓΟΥCΤΟC»

            Esto es: «Manuel, por la Gracia de Cristo el Dios, fiel emperador y autócrata de los romanos, el Paleólogo, para siempre Augusto» (en referencia a Manuel II Paleólogo, 1391-1425).

            Personalmente me gusta más el Imperio Bizantino Medio, pero bueno…

          2. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que es fascinante, porque en cierto modo es una Ucronía viva, en realidad, tanto la evolución de la parte occidental, como de la oriental (y hasta si quieres, la «intrusión» del Islam) son tres ucronías reales de cómo evolucionó la misma cosa, o si compartes la misma pasión por la biología, cómo un mismo tronco da lugar a filogenias diferentes (o… aparentemente más diferentes de lo que realmente son). Supongo que se podría discutir, apasionadamente hasta, de cuál es «más» romano, en mi opinión son *exactamente igual* de romanos todos, simplemente las contingencias han actuado de forma diferente en cada caso. No es más romano el imperio Carolingio (ni menos) que el Bizantino, y en mi opinión (y si alguien se rasga las vestiduras, vale) el califato de Córdoba o de Baghdad. Bueno, claro, hay algo de trampa, porque partimos de un mundo romano que fue un batiburrillo brutal de culturas, todas mezcladas a lo bestia. Pero esto es otra historia.

            Supongo que también es fascinante por desconocimiento. El conde Belisario era un caballero medieval romano, cristiano, en realidad de cota de malla incluso. La diferencia es que el aparato del estado en Bizancio se quedó de una pieza, en Occidente se desintegró en tres trozos y se atomizó. Mucha gente no sabe que en realidad el feudalismo lo inventaron los sonormales de los carolingios, cuando hicieron los cargos administrativos romanos hereditarios (aunque ya venían funcionando casi en la práctica). Aquí es fácil perderse en el caso bizantino.

            Todo esto los rusos lo entienden perfectamente. Ellos son la parte oriental de la misma cultura, igual que la península islas e imperio Carolingio la parte occidental (y la tierra de ambos en el medio, ocupada históricamente por Polonia-Lituania y los escandinavos). En la medida que todas estas variantes volvieron a reunirse de nuevo a raíz de la ilustración, ellos entendieron bien sus orígentes, en esa parte occidental no tan bien. Quiero decir, como siempre hubo gente que sí y gente que no, pero entre los de la sartén por el mango siempre tuvieron las ideas más claras en Rusia. Hacia Occidente la diarrea mental cunde más. Supongo que hay muchas explicaciones para esto, pero la verdad es que no me convence ninguna.

  4. Disculpad por el pedazo de off topic, pero ahora se empieza a ver la cuenca de impacto del cráter de Ceres que a todos los tiene «mosca». Al acercarse al terminador, se aprecia claramente que es un crater de impacto (al menos me lo parece) repletiiiiiitaa de hielo. Es más: se precia una elevación bastante notable. Item más: habemus pico central.

    Si me equivoco… disculpad. Pero con mi vista cansada y mis ganas es lo que aprecio.

    El aporte es una imagen animada obtenida en un simulador al que se han acoplado las imágenes del día 5.

    http://dawn.jpl.nasa.gov/feature_stories/Dawn_getting_closer_views.asp

    Disculpad de nuevo por el off-topic, pero me parecía interesante compartirlo.

      1. Correcto, porque además yo participé en el debate, pero no había visto la del simulador. Quizás me hayan podido las ganas y lo que comento del terminador no se vea tan claro, pero es que la espera se hace un pelín larga…

  5. Ya que estamos con «off-topics» (parece que lo de este telescopio no está suscitando un interés excesivo entre los comentaristas habituales… ¡y eso que es un proyecto ruso!), os recomiendo daros una vuelta por la página de Facebook de los chicos de PLD SPACE:

    https://www.facebook.com/PLDSPACE

    Parece que el proyecto de construir cohetes sonda privados (y más tarde cohetes lanzadores a órbita) «made in Spain» sigue viento en popa: ¡Ya tienen un control de misión y todo! Desde que se instalaron en el complejo aeroportuario de Teruel las cosas se han acelerado.

  6. Pues si os van los offtopics atentos a la web de spacex esta noche, lanzan un nuevo satélite y si no estoy equivocado intentarán de nuevo hacer diana en la barcaza. Tenía que ser ayer el lanzamiento pero suspendieron la cuenta atrás a 2’26» 🙁

  7. Otro off topic que va… Daniel, ¿Podrías poner algún artículo en el que expliques como se construye un satélite, cápsula…? Lo que sea, me interesaría ver con detalles cómo se montan y fabrican las piezas etc
    Saludos

  8. Me parece interesante el intento de la agencia espacial rusa de dotarse de satélites que puedan observar la totalidad del espectro electromagnético que nos rodea. Recuerdo haber leído hace algún tiempo una entrevista del profesor español en Física de altas energías Francisco Ynduráin, en la que comentaba que el campo de experimentación de la física a 1g de gravedad, temperatura y presión estándar de 1 atm, se estaba reduciendo ya a mínimos aquí en la superficie terrestre.

    Es por ello que el profesor (ya finado) creía necesario experimentar una nueva física haciendo observaciones y experimentos en el espacio.

    (La NASA detectó en el 2013 ciertas cantidades de antimateria en los cinturones de Van Allen, por lo que estos parecían comportarse en cierto modo como un acelerador de partículas.)

    Con el estudio completo del espectro electromagnético, el trabajo en la física de altas energías , el dominio del confinamiento magnético o inercial de los plasmas de fusión de alta temperatura, más la utilización de láser de alta potencia (peta wats) ,podría ponerse en marcha el futuro reactor de fusión internacional ITER .

    Podríamos tener energía a mansalva para desalar agua de mar y no gastar agua fósil, hacer regadío ,humedales, terraformación de nuestro planeta, recuperación o creación de nuevos materiales mediante la antorcha de fusión, y finalmente propulsión espacial a 1g de aceleración constante para alcanzar Marte en poco tiempo y evitar las radiaciones y la ingravidez. Así que la noticia me parece interesante de cara al futuro.

    1. La fusión nuclear en un reactor tokamak ya se logró en los años 90 en el reactor experimental europeo JET y ahora con el ITER se trata de conseguir una reacción autosostenida y comercialmente viable. Cosa de un par de décadas.

      Pero que eso vaya a suponer energía casi gratis para todos es un sueño: la tecnología en cuestión la controlará Occidente, Rusia Japón y China y será muy cara. Los que la quieran tendrán que pagar o seguir quemando fósiles.

      Pero para propulsión espacial aun lo veo lejos. Todavía no se han empleado reactores térmicos de fisión, así que los de fusión tendrán que esperar pues primero habrá que aprender a compactarlos. Más futuro le veo al uso de propulsión por plasma basado en reactores de fisión.

  9. ¡Que tal compañero Hilario ¡ Hablar de ciencia está bien y como eres una persona bien informada te comento que el JET del Reino Unido deriva del diseño Tokamak , un diseño de la ciencia soviética de los años 1950-60, que al final parece ser el mejor planteamiento para lograr la fusión de dos isótopos del hidrógeno, el Deuterio y el Tritio confinando la reacción en un toroide con campos magnéticos.
    Hay otros procedimientos como el confinamiento inercial por laser en EUU, aunque presentan problemas de asimetría en la detonación fusión de la milimétrica cápsula de deuterio-tritio.

    El ITER de Francia se basa en el antiguo concepto ruso Tokamak.Y el asunto tiene una complejidad enorme y muchos desafíos, que aquí no se pueden plantear.

    Está claro que no va a ser gratis, pero el uranio es un recurso no renovable, y escaso, mientras que los combustibles de la energía de fusión están repartidos por todo el planeta y su precio sería despreciable. El Deuterio se extraería del agua del mar, y el Tritio se obtendría como subproducto de la misma central de fusión en una reacción secundaria del mismo.

    Nos podríamos liberar de la política para controlar los recursos no renovables. Además como algunos países del proyecto ITER son del grupo BRICS, como la India, Rusia, China, y estos países van a instaurar un banco de desarrollo este mismo año para infraestructuras , dotado con unos 120 mil millones de dólares aprox, pienso que esta tecnología tendría alcance internacional y podría dar lugar a nuevos procesos tecnológicos y un cambio en la economía mundial. También tendría su aplicación al vuelo espacial tripulado lejano, claro.

    Si es verdad que aún faltan muchos años de inversión y duro trabajo para esto, y todavía pueden pasar muchas cosas a nivel político entre Occidente , Rusia y los Brics, y frenarse todo este desarrollo y muchas otras cosas. Espero que podamos ver todos algo bueno del ITER en los próximos años. Un cordial saludo Hilario.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 9 febrero, 2015
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Rusia