Se llama MOA-2011-BLG-293Lb y se encuentra a la friolera de 25000 años luz de la Tierra. Se trata de un exoplaneta con una masa superior a cinco veces la de Júpiter que no llamaría la atención si no fuera porque se trata del primer planeta extrasolar situado en la zona habitable que ha sido descubierto por el método de microlente. Y no sólo eso. Está tan lejos que también es el primer exoplaneta situado en el bulbo galáctico.
Es decir, se trata de un ‘supejúpiter’ que orbita una estrella de tipo solar (con 0,86 veces la masa del sol). Lo malo es que al haber sido detectado por el método de microlente, no podrá volver a ser observado nunca. Sí, suena un poco deprimente, pero este método se basa en el aumento de la luz de una estrella de fondo que se produce al pasar por delante otra estrella mucho más débil, todo ello gracias a los efectos de la relatividad general de Einstein. Si la estrella que hace de lente gravitatoria posee un sistema planetario, cada planeta es susceptible de provocar otros picos de intensidad luminosa. Estos picos son capaces de revelar la masa y la distancia del exoplaneta a su estrella, pero puesto que la estrella lente no volverá a pasar delante de otra estrella ‘fuente’ eso significa que tenemos una única oportunidad para ‘ver’ los planetas detectados por este método.
En realidad, la probabilidad de que MOA-2011-BLG-293Lb esté en la zona habitable es del 53 %, pero aún así se trata del exoplaneta potencialmente habitable más lejano. Por supuesto, es altamente improbable que un gigante gaseoso pueda ser ‘habitable’, pero sí que podrían serlo sus hipotéticas lunas. Este suceso de microlente fue detectado en julio de 2011, pero observaciones más recientes usando los telescopios Keck de Hawái han identificado la estrella lente (obviamente no se puede ver el planeta), lo que ha permitido determinar con mayor precisión las características del sistema.
MOA-2011-BLG-293Lb es al mismo tiempo el primer exoplaneta descubierto en el bulbo galáctico y el primer mundo en la zona habitable detectado por el método de microlente, un método altamente prometedor. ¿Se imaginan lo que podríamos descubrir con una misión como la MPF (Microlensing Planet Finder)?
Referencias:
- V. Batista et al., MOA-2011-BLG-293Lb: First Microlensing Planet possibly in the Habitable Zone, ArXiV 14 de octubre de 2013.
Hola. Lo siento, me perdí. ¿Podrías explicar con más detalle el por qué no se podrá volver a observar?
una respuesta facil es que nosotros(la tierra), la estrella que hace de lente y la estrella con el exoplaneta estamos alineados momentaneamente. como las 3 estrellas tienen movimientos completamente distintos nunca se volveran a alinear
Que me corrija alguno de los sabios del foro, pero podría ser porque las dos estrellas en cuestión tendrán una órbita determinada alrededor del «centro hipotético» de la galaxia, y en consecuencia una velocidad de desplazamiento por la galaxia diferente, con lo cual no se volverán a encontrar en la misma «situación» desde el punto de vista terrestre.
El universo es tan grande que todo es posible.
Cordial saludo Terricolas
Hola Daniel, veo que van apareciendo planetas de todo tipo en estrellas a distancias muy variopintas incluso a distancias tan grandes como esta. La pregunta es ¿cuantas estrellas entre las cercanas a nuestro sistema solar y que sean de tipo Sol, se han investigado en busca de planetas y si se ha encontrado algo? Esta es la lista de las estrellas tipo sol cercanas a nosotros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Enana_amarilla
saludos
A día de hoy, se han descubierto unos 998 planetas girando entorno a 759 estrellas. Si necesitáis de más información una buena web es http://exoplanet.eu/
La app «Exoplanet» reporta el sistema SWEEPS (con dos exoplanetas) cerca de dos mil años luz más lejano que MOA-2011-BLG-293Lb. Por lo que alcanza a mostrar la simulación… también se encontraría en el bulbo galáctico ¿esto es correcto?
Mario F.
Popayán – Colombia