¿Es la Tierra el lugar más favorable para la vida en todo el Universo? Parece una pregunta retórica. «¡Pues claro que lo es! ¿Acaso conocemos otro mundo habitado?», podrían pensar algunos. Y tendrían parte de razón. En todo el Sistema Solar solamente sabemos de un lugar donde la vida haya florecido. Puede que Marte fuese habitable en el pasado y hasta es posible que Europa o Encélado lo sean actualmente, pero la Tierra sigue siendo el referente de habitabilidad por antonomasia gracias a sus enormes extensiones de agua líquida. Sin embargo, en los últimos años hemos descubierto casi un millar de nuevos planetas alrededor de otras estrellas. Un cambio brutal de escenario que nos obliga a replantearnos las reglas del juego de la habitabilidad planetaria. Muchos de estos mundos son totalmente distintos a los planetas del Sistema Solar, ¿hay alguno que presente unas condiciones más favorables para la vida que la Tierra?
Como punto de partida debemos definir qué entendemos por habitabilidad. En este contexto, el concepto de habitabilidad planetaria se reduce simplemente a cualquier planeta que pueda mantener agua líquida en su superficie de forma estable. Ni más ni menos. Es posible que sea una definición muy simple y que deje al margen muchas otras posibilidades -como Europa-, pero es lo que hay. Hay que apostar por lo seguro, aunque debemos recordar que habitable no significa ni mucho menos habitado. En cualquier caso, determinar la extensión de la zona habitable alrededor de una estrella resulta complicado. Según la última definición de zona habitable -de la que ya hablamos por aquí-, un planeta terrestre podría mantener agua líquida siempre y cuando orbitase a una distancia comprendida entre 0,99 y 1,70 Unidades Astronómicas (UA). Es decir, entre 148 y 270 millones de kilómetros (por definición, la Tierra está a 1 UA del Sol). Con esta definición en la mano, los planetas como la Tierra podrían ser los lugares más favorables para la vida. Eso sí, teniendo en cuenta que cuando hablamos de planetas ‘como la Tierra’ nos referimos a su tamaño y a su composición atmosférica. En realidad, la mayoría de estas exotierras no se parecerían mucho a nuestro planeta. Hablamos, claro está, de las ‘tierras en forma de ojo’ que giran alrededor de las enanas rojas
Pero, ¿y si dejamos a un lado la condición de que un planeta deba ser estrictamente similar a la Tierra para que sea habitable? Entonces las cosas cambian. Y mucho. En un reciente artículo en Science, la famosa científica exoplanetaria Sara Seager explora los limites de la definición de habitabilidad centrándose en las características de los nuevos exoplanetas descubiertos. De acuerdo con Seager, estamos siendo demasiado conservadores. A la hora de calcular la zona habitable sólo tenemos en cuenta una atmósfera de tipo terrestre con nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua, ¿pero qué pasa si consideramos otros escenarios?
En este caso, la zona habitable podría ser mucho más extensa gracias a dos nuevos tipos de mundos, las tierras desérticas y los planetas con atmósferas de hidrógeno. De los primeros ya hablamos en Eureka hace unos años. El vapor de agua es uno de los gases invernaderos más potentes que existen. Un planeta desértico tendría menos agua líquida en la superficie, pero también poseería menor cantidad de vapor de agua en la atmósfera. Además, siempre que la humedad no fuera inferior al 1% existirían precipitaciones en estos planetas. El resultado es que un planeta de este tipo podría estar situado a menor distancia de su estrella sin miedo a sufrir un efecto invernadero descontrolado que lo convirtiese en un Venus infernal. Como regalo extra, estos mundos aguantarían mejor el aumento de luminosidad de su estrella a medida que envejece (se cree que la presencia de océanos provocará que la Tierra deje de ser habitable dentro de 2500 millones de años). Para minimizar las posibilidades de sufrir un efecto invernadero descontrolado, la mayoría de estas exotierras desérticas serían más pequeñas que la Tierra. Normalmente, un mundo más pequeño lleva aparejada una atmósfera menos densa.
Si las tierras con atmósferas de hidrógeno suenan como algo muy exótico es porque lo son. El hidrógeno es el elemento más abundante del Universo, pero únicamente domina la composición de los gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno. Sin embargo, imaginemos ahora un planeta más o menos rocoso con un alto contenido en volátiles, especialmente agua, rodeado por densa una atmósfera de hidrógeno. No se suele comentar, pero el hidrógeno es también un magnífico gas invernadero. Un planeta con una atmósfera de hidrógeno lo suficientemente densa podría mantener agua líquida en su superficie hasta distancias mucho mayores que el límite exterior de una zona habitable tradicional. De hecho, ¡cabría la posibilidad de garantizar la presencia de agua líquida incluso en mundos que estuviesen a la deriva entre estrellas (los llamados planetas errantes, valga la redundancia). Claro que el hidrógeno es también muy ligero y se escapa fácilmente al espacio, por lo que un planeta con hidrógeno debería ser más grande que nuestro planeta si quiere que su gravedad sea capaz de retener a este dicharachero elemento, pero no mucho más para evitar convertirse en un gigante de hielo o gaseoso.
Si consideramos estos mundos exóticos, la zona habitable de una estrella de tipo solar se extendería entre las 0,5 y las 10 UA, o sea, entre 75 y 1500 millones de kilómetros. ¡1500 millones de kilómetros! Esa es la distancia a la que se encuentra Saturno. Impresionante. ¿Y cómo sería la vida compleja en estos mundos?¿Podrían surgir seres pluricelulares o estaríamos ante planetas habitados únicamente por microorganismos? No lo sabemos, pero ciertamente sería muy distinta de las formas de vida terrestres. En algunas tierras con hidrógeno la densidad de la atmósfera al nivel del mar sería muy similar a la densidad del agua. Los ‘peces’ o ‘anfibios’ de estos mundos podrían volar por la atmósfera sin dificultad, quizás únicamente limitados por la falta de oxígeno. Es posible que en otros mundos la atmósfera sea relativamente opaca -por culpa de las nubes- y las plantas tengan ‘alas’ para poder elevarse hasta donde brilla el sol. Y en los mundos desérticos, ¿quién dice que no pueda haber gusanos gigantes en la arena? Millones de planetas con millones de posibilidades que solamente ahora empezamos a vislumbrar.
Referencias:
- Sara Seager (mayo 2013). Exoplanet Habitability. Science, 3 May 2013: Vol. 340 no. 6132 pp. 577-581.
- A. Zsom et al. (abril 2013). Towards the Minimum Inner Edge Distance of the Habitable Zone. ArXiV.
- R. Pierrehumber et al. (abril 2011). Hydrogen Greenhouse Planets beyond the Habitable Zone. ArXiV.
Sara Seager tiene estudios de astronomía, matemáticas y física, pero no de biología. Quizás por ello ignora que nuestros conocimientos en química orgánica o biología molecular casi ‘obligan’ a ser conservadores…
Pues yo tengo conocimientos en química orgánica (por aquello de anular la falacia de autoridad) y lo que sé de biología (que humildemente creo que no es poco) me hacen pensar que es precisamente la biología donde ser conservador es garantía de fracaso seguro.
En la propia Tierra hemos tenido escenarios de ecosistemas dignos de la mejor ciencia-ficción. Qué digo de la mejor, nunca la hubo así. Ya no hablo sólo de las biotas de Burgess Shale, con sus bichos todavía por aprovechar en Jólibuz (mi favorito: Opabinia Regalis, otros prefieren el Anomalocaris y su boca trituradora circular, otros el Winwaxia), es que tenemos cosas como la ¿¿fauna?? ¿¿flora?? ¿¿qué coño es?? tomotiense, o los ejemplares de la biota de Ediacara, que NO SABEMOS NI QUE SON, sólo que serán pluricelulares, y no somos capaces ni de encajarlos en el árbol evolutivo (los calzadores de Burgess Shale al menos nos permiten meterlos a todos en artrópodos y a tomar por culo).
Y todo lo que debe haber existido y ha fosilizado.
La vida es, ante todo y por encima de todo, contingencia, mecánica cuántica en estado puro. Nuestra sociedad depende mucho de vender motos, pero yo me apuesto mi sueldo de un mes a que en alguno de esos planetas ya descubiertos, no sé ni cuál, existe algún sistema químico auto-organizado de seres que podemos llamar «vida» sin que se nos caigan los anillos. Otra cosa son nuestros prejuicios.
Todos los organismos que citas se hallaron en la Tierra, lo cual confirma la ‘habitabilidad’ terrestre, no la extraterrestre. Creo que el concepto de ‘habitabilidad’debería presentarse siempre asociado a un tipo de ‘habitante’. O sea, poder decir: este planeta, con estas condiciones, es habitable para este organismo, con estas características (como por cierto, han hecho algunos astrobiólogos que postulaban la posibilidad de vida en la atmósfera de Venus). Aquí es donde -opino- la intervención de bioquímicos, biólogos moleculares, paleontólogos, etc. pondría límites -o no según tú- a las espectativas de los astrofísicos.
Pero no tengo prejuicios en contra de la habitabilidad de los exoplanetas. Me fascina la astrobiología. Y creo que es muy posible encontrar vida en nuestro propio Sistema Solar.
Perdón, estás desvirtuando la pregunta a la que intentaba responder, que no tiene nada que ver con lo que estás hablando. El anónimo decía que la biología exige perspectivas conservadoras y descalificaba a la investigadora además por no serlo. Me he limitado a decir, que precisamente en el único mundo que conocemos, lo de ser conservador no ayuda nada, y que los caminos que la vida abrió (y cerró) distan pero muchísimo de ser sota, caballo y rey.
Por descontado que lo que hay en otros mundos, es que literalmente no podemos ni imaginarlo.
En la saga de Uplift, de David Brin, la comunidad galáctica está dividida entre las razas que respiran oxígeno y las que respiran hidrógeno.
Podría ser posible entonces un planeta como Arrakis de la novela Dune?, lo digo por lo de los gusanos gigantes… 😉
Los gusanos -y en general todos los bichos- de dimensiones gigantes son anatómicamente inviables. Además los gusanos están adaptados a ambientes húmedos o acuáticos. No hay gusanos en los desiertos. Por cierto, el Olghoï-Khorkhoï, gusano del desierto del Gobi, tan famoso y ‘real’ como el monstruo del lago Ness, tiene solo 60 cm de largo…
Nosotros somos un gusano, literalmente xD.
Es decir, nuestro diseño corporal es un tubo (boca-ano) digestivo con añadidos, simetría bilateral (técnicamente somos cordados). Literalmente, somos familia de un gusano. Una hidra marina por ejemplo, ya no es un gusano (no es un tubo, es una simple cavidad con el mismo orificio de entrada-salida). Si los animales «complejos» (invertebrados y vertebrados) descendiesen de la hidra en vez del gusano, serían inmensamente diferentes en nuestros planes corporales y prácticamente todo lo demás.
Si hablamos específicamente de anélidos, que no son homeotermos, no tienen pulmones, etc, es evidente que un gusano así no puede tener en las condiciones actuales de los ecosistemas terrestres más que un tamaño máximo (que no obstante, puede ser de varios metros, creo que hasta 4, suelen ser parásitos), ahora, una serpiente es otro bicho que es virtualmente igual a un gusano, y ahí tienes las anacondas.
Anónimo 2: tú eres de letras ¿no?
Si te refieres a mí («somos gusanos, literalmente»), no, soy de ciencias. Durísimas, además. En última secundaria filosofía para mí era una colección de subnormales (perdonaba a muy poca gente, empiristas y demás, los demás con 17 años me parecían todos retrasados mentales). Ya no pienso así, evidentemente. Aún hoy me cuesta mucho ver la lógica de determinadas cosas de «letras». Siempre me llamaron la atención las lenguas (de hecho llegué hasta este blog por ahí, curioso, ¿eh?), pero no se me dan bien, siempre se me dieron muchísmo mejor los números. No tienes más que ver lo mal que escribo.
De todos modos, lo que digo es cierto, y el punto de vista que estaba intentando dar es más de ingeniero (o «dirgeniero», ingeniero-directivo) que otra cosa. Igual que una Shuttle es un concepto determinado que admite unas variaciones limitadas, y un LEM es otra cosa con sus propias limitaciones, lo creas o no nosotros somos un tubo, es decir, un gusano (es que descendemos todos de un gusano, el primer cordado registrado fósil es Pykaia, precisamente en Burgess Shale). Si descendiésemos de una hidra como te digo, seríamos completamente diferentes. Pero TAN completamente diferentes como lo es un globo aerostático de un Concorde.
Seria fascinante………Tomando en cuenta al Planeta Marte , que ya se descubrio agua bajo su superficie y muy probablemente se encuetren organismos unicelulares . Aunque perdon si me estoy adelantando ,me siento muy ilusionada en pensar que por nuestra propia supervivencia tengamos que mudarnos a algun sitio. Dios quiera algun dia marte pueda ser habitable o terraformado.
De una cosa estoy seguro: tarde o temprano vamos a descubrir vida en algun lugar fuera de la tierra; y por mucho que elucubremos, al final nos va a sorprender increiblemente porque tendra una composicion y forma que jamas hubiesemos ni imaginado.
Hasta el momento se han descrito cerca de 1.750.000 especies de seres vivos en nuestro planeta (la mayor parte, organismos unicelulares), aunque algunos científicos como el entomólogo Terry Erwin calcula que debe haber unos 30 millones de especies. Para que unos seres vivos existan y habiten los planetas arriba descritos sí que tendrían que ser muy distintos a todo lo conocido en la Tierra, pero estarían sometidos a las mismas leyes fisicoquímicas que nosotros.
Saturno está compuesto básicamente por hidrógeno y su temperatura superficial es de unos gélidos -150° C. Los gigantes no obtienen el efecto invernadero pero al parecer posibles exotierras a 10 UA pueden tener temperaturas más elevadas.
¿No es una contradicción, más si tenemos en cuenta que el calor interno propio del planeta decrece cuanto menos masa tenga?
Y a pocos km bajo las capas externas la temperatura ya es de cientos de grados xD. De hecho, Saturno (junto con Venus) es uno de los lugares más *hospitalarios* para el ser humano, si conseguimos flotar en la atmósfera estilo las medusas. La gravedad es más o menos como la terrestre, y a la profundidad donde la presión atmosférica es aceptable la temperatura es cómoda.
La temperatura de los gigantes de gas se mide en la parte superior de sus atmosferas, creo que donde se alcanza 1 atm de precion (que me corrijan si estoy errado), por ello es tan frio,alli por la poca irradiacion solar el efecto invernadero no alcanza. Pero a mayor profundidad en la atmosfera las cosas se calientan bastante
¿alguien sabe como es eso que el hidrogeno es un gas de invernadero?, tenia entendido que las moleculas de enlace polar (de diferentes sutancias) generaban efecto invernadero, pero el hidrogeno no es de este tipo…
Para nada, el metano es totalmente apolar (por simetría estricta) y es de efecto invernadero. Sí que depende de las propiedades del grupo de simetría al que pertenece la molécula (torsión, vibración, etc.), pero lo que cuenta es el juego absorción-emisión: son moléculas que reemiten la radiación electromagnética que absorben en el rango del IR térmico. Date cuenta que el CO2 también es apolar (enlaces sp, es literalmente un palo, el C en el medio y los O en los extremos). El agua no sólo tiene un momento dipolar altísimo, es que además presenta puentes de hidrógeno.
Ola, probablemente es una de las grandes preguntas d la humanidad. Es la tierra una carambola irrepetible?? Con tantos soles en el universo parece estadisticamente imposible. Pero nuestra distancia perfecta; la presencia de un satelite grande que estabiliza nuestro giro, las estaciones, la cantidad de agua, una atmósfera protectora… Toda una serie de factores que coayudan a la vida. Estadísticamente TIENE que haber sitios parecidos al nuestro, quizá Marte lo fue alguna vez….
Otra cosa muy distinta sería encontrar vida inteligente,ahí se reducen, pienso, las posibilidades, ya vemos que en nuestro planeta sólo hay una. Aunque esa una a veces parezca empeñada en acabar consigo misma y con la joya de planeta que le tocó. Yo no lo cambio x ninguno.
Saudos desde el medio que da vida a este planeta. Estamos mal comunicados pero felices
Vaya cabreo que te has pillado en el blog del ATV.
¿Vas a hacer una entrada sobre el tema?
El enlace.
http://blogs.esa.int/atv/2013/05/06/atv-4-brochure-in-five-languages/
Muchas gracias, lo acabo de leer y tiene toda la razon del universo. Todos los documentos que la ESA publique deberian estar en todos los idiomas de los paises miembros.
Yo no me he cabreado, que sólo el primer comentario es mío 😉 La ESA es así. Vamos, nada nuevo.
Que blog es ese? Enlace por favor!
Volviendo al tema, despues de haber leido algo sobre los tardigrafos, esos diminutos invertebrados, la vida la vamos a encontrar donde menos lo esperemos.
Y si no estais de acuerdo preguntadle a un tardigrado.
Seguro que habeis leido tambien lo de esos liquenes que parecen soportar las condiciones marcianas.
Saludos, Raul.
Por desgracia o por suerte estais condenados a morir en esta canica azul cosmica y de eso creerme que no os quepa duda.
Muchas gracias por todos esta serie de esutpendos artículos sobre la habitabilidad en otros mundos. Es fascinante.
Las ideas las encuentro interesantes, provocativas. La gran duda que tengo es acerca de las tierras con hidrógeno. No solo es muy volatil, con lo que serían tierras menos estables en tiempo geológico, sino sobre todo es un gas muy reactivo, y precisamente una de las mejores definiciones de vida es la de crear sistemas alejados del equilibrio. ¿O creeis que es natural que haya tanto oxígeno o metano en la atmósfera?
Me es más facil creer en una atmósfera más exótica, más que con hidrógeno.
El problema es que cuando se habla de formas de vida en otros planetas no se tienen en cuenta los conceptos básicos de biología, sobre todo de microbiología. Cuando hablamos de seres extraterrestres no nos referimos a gusanos fosforescentes, a bichos extraños como los de Ediacara, a Aliens etc. Eso se deja para las películas. Lo importante es saber que la vida tal y como la conocemos necesita, además del agua líquida:
1. Una fuente de carbono: CO2, moléculas orgánicas.
2. Una fuente de energía: Respiración, Fermentación, Fotofosforilación (fotosínstesis)
3. Un aceptor de electrones: O2, SO4, CO2, Fe3+, Mn4+, NO3, NO2 …
Así que entre una bacteria que utilice SO4 y un pez, que utiliza O2 sea el pez que sea, hay más diferencia que entre un pez, que respira agua, y un mamífero, que respira aire.
Por ejemplo, en un planeta con hidrógeno la fuente de energía podría ser el propio H, que liberaría energía al unirse al CO2. El CO2 actuaría de aceptor de e- (algo similar a los vehículos eléctricos que usan H y O2). Este tipo de metabolismo anaerobio ya existe en la Tierra, son las bacterias metanógenas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n_anaer%C3%B3bica
http://es.wikipedia.org/wiki/Metanog%C3%A9nesis#Producci.C3.B3n_de_metano_por_reducci.C3.B3n_del_CO2
Hombre, sí se tienen en cuenta conceptos elementales y menos elementales xD. La vida, para empezar, es inseparable de la evolución, que es el mecanismo autorregulador para sostener en el tiempo los ecosistemas y sus interacciones. Algo que caracteriza la vida es precisamente que es fuente de escenarios de propiedades emergentes, es muchísimo más que todas las rutas metabólicas que conocemos. No tenemos ni idea de hasta qué punto este planeta es precisamente como es porque ha venido siendo desde el principio un ecosistema global.
Por lo demás, como tampoco tenemos ni la más *puta* *idea* de cómo comenzó la vida, al menos sobre este planeta, es desde luego la más ociosa de las discusiones descolgarse con cualquier pretensión. Ni siquiera sabemos si los organismos extremófilos son adaptados, originarios, o simplemente surgieron en varios lugares a la vez.
Dicho todo lo cual, para empezar está por ver que necesitemos agua líquida, o al menos en las cantidades que se presuponen. Eso se hace por prejuicio más que otra cosa. Igual que cuando una casa está ya formada, y no puedes ver cómo han sido los andamiajes, presuponer abundancia de los elementos ahora usados por organismos vivos como necesarios es totalmente gratuito (y le robo a Cairns-Smith la analogía). La vida bien pudo empezar, por decir algo, sin agua, y tuvo que adaptarse al agua porque estaba por todas partes. Por decir algo.
Fuentes de carbono las que quieras. Fuentes de energía, en último término el sol, existen otras secundarias, pero en último término también el calor interno de la Tierra ha tenido su origen en la nebulosa primitiva, así que viene siendo una batería a lo bestia. Pares redox los tienes a patadas, la química (orgánica o inorgánica) es lo único que hay en todas partes.
Ah, un pez no respira agua. Un pez respira como el mamífero oxígeno, es sólo que sus branquias están evolutivamente adaptadas a difundir el oxígeno disuelto en el agua, y, **fíjate bien**, son **inútiles** para poder difundir el mucho más concentrado (en fase gas) oxígeno atmosférico. Esto es para que veas que es todo de una complejidad brutal, y que no se deja en absoluto abordar por perspectivas reduccionistas.
Si es por decir algo, puede haber vida ectoplasmática en las nebulosas, o en el centro del sol, pero tenemos que ceñirnos a lo que por ahora conocemos, lo demás es inventarse una biología de ciencia ficción. Y sí, un pez respira agua igual que nosotros respiramos aire, y ambos respiramos oxígeno. Es una cuestión de semántica: respirar aire, respirar en el aire, respirar bajo el agua, respirar agua, respirar el oxígeno del agua/aire.
Lo que sabemos es que hay vida en un planeta de tipo terrestre, con atmósfera, con abundante agua líquida, con tectónica, que recibe cierta cantidad de radiación de su estrella etc. En la Luna sin atmósfera, sin agua líquida, sin tectónica, no hay vida, ergo deberíamos buscar vida en exo-Tierras y no en exo-Lunas (me refiero al satélite de la Tierra, no a las lunas de otros planetas, que son muy diferentes a la Luna: ej Titán, Io, Europa etc)
Pero es que en la Tierra no hay una única forma de vida, ya que según los tres parámetros que he descrito: fuente de carbono, fuente de energía, aceptor de electrones; hay combinaciones: fotoautótrofos (fuente de carbono inorgánica, CO2, y fuente de energía fotosíntesis), fotoheterótrofos (fuente de carbono orgánica y fuente de energía fotosíntesis), quimioautótrofos (fuente de carbono inorgánica, CO2, y fuente de energía respiración/fermentación), quimioheterótrofos (fuente de carbono orgánica y fuente de energía respiración/fermentación). Pero es que además en los fotoautótrofos tenemos fotosíntesis oxigénica, si utilizan H2O, y anoxigénica, si usan H2 o H2S. Los fotoheterótrofos por su parte tienen fotosíntesis anoxigénica.
Y a eso hay que añadir la variedad de aceptores de e- que usan los quimioheterótrofos: O2, SO4, CO2, Fe3+, Mn4+, NO3, NO2, fumarato y otros.
Dentro de los quimioautótrofos, que respiran O2, es decir, que utilizan O2 como aceptor de e-, los hay que oxidan H2, NH3, NO2-, Fe2+ y SH2.
Sabemos que hay restricciones en las características de la vida: ¿por qué usar el carbono y no el circonio? Hay razones de peso, por la diferencia en el tipo de enlaces que admite el carbono y el circonio. Lo mismo ocurre con la molécula de agua. ¿Por qué agua líquida como disolvente?¿Por qué no amoníaco? Complejidad sí, pero dentro de un orden.
Lo más difícil y apasionante para mí, es saber cómo empezó la fotosíntesis, desde una forma muy sencilla, básica, espontánea.
Veo que la wikipedia tiene una página sobre bioquímicas hipotéticas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmicas_hipot%C3%A9ticas
Por decir algo en semejante batiburrillo, no sé si el zirconio es un oligoelemento y no me extrañaría si lo fuese. En general, el segundo período de la tabla periódica carece de orbitales d accesibles en energía, lo que les invalida para formar determinados enlaces *de forma asequible*, es decir, la química del C o la del Si son bastante diferentes por la termodinámica de sus enlaces, pero esto no sé qué tiene que ver con todo el debate.
Esto es lo mismo que si ves un coche, motor de explosión interno (ciclo de Carnot), cuatro ruedas en paralelogramo, y vas y dices que cualquier cosa que ruede en nuestra tecnología tiene que ser así y que es imposible que hubiera existido otra cosa. Y no, no es así. Es todo contigencia. Las leyes de la naturaleza no están para imponer determinaciones, sino límites, que son muchísimo más amplios de lo que pareces creer.
Precisamente porque no tenemos ni puta idea, de nada, es totamente estúpido buscar lo que conocemos. Otro argumento es que no sepamos qué buscar, y otro argumento mejor aún, es que es más fácil vender entre la ignorancia colectiva disparates tipo Jólibuz, que venden muy molones, pero cuando encontremos vida, vamos a alucinar por colores. Te recomiendo que leas «el cisne negro», de Taleb. No dice nada del otro mundo, pero lo cuenta muy bien. Vamos por el mundo llenos de prejuicios culturales, somos hijos de nuestras épocas, y luego la Naturaleza simplemente nos desarbola.
Todo ese despliegue metabólico, es virtualmente igual en todos los seres vivos precisamente porque descedemos de los originarios que usaban esas rutas. Con total seguridad que había otros que usarían otras muy diferentes, y fue el puro azar el que dictó sentencia, porque todos ellos estarían exactamente igual de adaptados y con las mismas capacidades de supervivencia.
Lamento el «batiburrillo» jeje, pero es lo que hay. Como diría Ernst Mayr «Así es la Biología» (This is Biology). Te recomiendo ese libro.
¿Y si la vida como la conocemos fuese LA vida, la única posible? Sabemos que las leyes de la física son las mismas aquí y en la galaxia de Andrómeda, lo mismo pasa con las leyes de la química ¿y si ocurriese lo mismo con la biología? La biología no tiene leyes universales, al menos aún, pero en tanto que es una continuidad de la química, tal vez se podría decir que está igual de definida, y por tanto restringida. Así, si no esperamos encontrar una física distinta en otros lugares del universo, ni una química distinta a la de la tabla periódica (aunque algunos compuestos químicos sean diferentes a lo que conocemos), tampoco podríamos encontrar una biología que se saliese de ciertos parámetros, los cuales están por definir: por ejemplo: si las biomoléculas deben basarse en el carbono, si tiene que haber reacciones de oxidación-reducción, si el agua debe ser siempre el medio en el que tengan lugar las reacciones, si debe haber una molécula que contenga información y se duplique, si deben formarse células… Los grados de libertad son mayores para la química que para la física, de hecho la física no tiene posibilidades de ser distinta en otros lugares. Los minerales de otros planetas pueden ser distintos de los que se conocen en la Tierra, pero siempre se ceñirán a las leyes químicas. La biología admite más grados de libertad, pero puede que las formas de vida que haya en el universo, si las hay, se deban ceñir a ciertas propiedades de la materia viva, propiedades que como digo están por definir.
Eso no es que sea ya naif, es que es una boutade xDDD.
Desde luego, la vida en la Tierra es única, de eso podemos estar seguros, tan única como lo fue el Tyrannosaurus Rex o el Eohyppus, existieron y punto. La vida en otros planetas no se va a parecer prácticamente en nada, seguramente que existirán incluso sistemas vitales donde la diferenciación en individuos en competencia no exista, por ejemplo (seres que se unan y se escindan), planetas enteros que sean un único ser vivo (hay una teoría sobre el origen de la vida que dice que en la Tierra empezó así, y se fragmentó en unidades pequeñas), y vaya usted a saber.
Y en los mundos que tengan sistemas biológicos «parecidos» al nuestro, es decir, seres vivos individuales pluricelulares (o pluri lo que sea, o sin pluri, a fin de cuentas nada impide que un ser vivo tenga el tamaño de un camión y sea un recinto cerrado sin dividir en células), no se parecerán esos seres a nosotros absolutamente en nada de nada de nada. Es posible que haya unos miles de planetas en la galaxia que tengan ecosistemas enormemente parecidos al nuestro, pero el parecido será más bien por las diferencias abismales con todos los demás.
Ahí tienes los mundos, todos son redondos (mínimo potencial gravitatorio). No tiene casi nada que ver la Tierra con Titán ni este con Mercurio o con Saturno o estos con Neptuno y Ceres. Todos salidos de la misma nebulosa primitiva, el mismo Sol y las mismas condiciones de partida. De todos los planetas que hemos localizado ya, que son un buen pico, absolutamente ninguno se parece a los que conocemos.
La vida: pues todavía «peor». Porque son sistemas muchísimo más complejos.
De hecho, con toda su complejidad, la vida en la Tierra es bastante «pobre». Metabólicamente es prácticamente toda igual, toda es pluricelular (en el pasado mitocondrias y cloroplastos fueron seres vivos autónomos), y dado que el ecosistema es bastante «plano», algunos diseños son recurrentes aunque los históricamente sucesivos animales que alcanzan el mismo máximo de nicho en realidad no tienen nada que ver más allá de un vago parecido anatómico, que en el fondo viene dado porque los planes corporales de los cordados (léase dinosaurios, mamíferos, aves, reptiles) están seriamente limitados… respecto a las posibilidades que dan las leyes de la bioingeniería.
Ah, para vida basada en el carbono, ni dudes que habrá moléculas completamente desconocidas y rutas metabólicas totalmente ni soñadas. Existen literalmente cientos de millones de moléculas orgánicas catalogadas, el 99% no las hemos detectado nunca.
Es como la música. Si te dicen que porque la escala es de doce tonos es todo sota, caballo y rey, échale un oído a todo lo que suena, que no es ni la ínfima fracción de todo lo que podría sonar. Sí, hay cosas que son todas iguales, pero me estás invocando a lo de siempre: la ignorancia.
Intentas aparentar que sabes de biología, pero la ignoras por completo. Por eso dices que «la química del C o la del Si son bastante diferentes por la termodinámica de sus enlaces, pero esto no sé qué tiene que ver con todo el debate». Pues tiene que ver todo, amigo. Por que si no es posible una vida basada en el Si, ni en el Ni, ni en el Xe, ni en el … al final a lo mejor resulta que sólo nos queda la vida basada en el C. Ah, y no me refiero a los oligoelementos, me refiero a las macromoléculas que forman a los organismos: las proteínas, los azúcares, los lípidos y los ácidos nucleicos. Y así con todo lo demás: las reacciones redox, la respiración, la fotosíntesis, la transferencia de electrones, eso que llamas batiburrillo porque no tienes ni puta idea de lo que es. Pero eso no significa que los demás no la tengamos.
En fin, para naif, lo del «planeta entero que es un único ser vivo», claro, y palpita pum-pum, pum-pum jeje. ¿Por qué no una galaxia entera viva?
Que sí, que hay planetas muy distintos a la Tierra, pues claro, y también hay estrellas muy distintas al Sol, y qué. No te enteras de la diferencia entre eso y la unicidad de la vida como fenómeno. No vale inventarse las cosas porque a tí te parezca curioso o lo hayas leído en un libro ¿a que no te inventas leyes físicas solo válidas en otros planetas, ni enlaces químicos imposibles? Pero en cambio te permites hablar de planetas vivos y otras chorradas, porque no sabes de lo que hablas. A ver, explica eso de que la vida en la Tierra «metabólicamente es prácticamente toda igual» y lo de «ecosistema bastante plano». ¿Te refieres a… ? Y cómo que «toda la vida es pluricelular», y las bacterias qué. Querías decir que toda es celular, supongo, aunque ahí están los virus para desmentirlo, si los consideramos seres vivos, o al menos relacionados con la vida. ¿Los peces son cordados? Venga, búscalo en la wikipedia. Ya solo como detalle: en la nomenclatura científica el nombre específico se escribe en minúscula: «Tyrannosaurus rex». La ignorancia…
Perdón por meterme donde no me llaman.
«En fin, para naif, lo del “planeta entero que es un único ser vivo”, claro, y palpita pum-pum, pum-pum jeje. ¿Por qué no una galaxia entera viva?»
¿Y porqué no el Universo entero?
Hipoteticamente el Universo podría ser un ser vivo. Te comento:
7.000 Millones de células humanas forman un humano.
7.000 Millones de humanos forman una humanidad.
7.000 Millones de humanidades forman una ¿superhumanidad?.
7.000 Millones de ¿superhumanidades? forman un ¿dios?.
Hipoteticamente el Universo podría ser un ser vivo, más concretamente un sistema nervioso, es decir, un celebro. Este celebro estaría formado por planetas habitados por civilizaciones tecnológicas capaces de intercambiar información con otras civilizaciones tecnológicas ejerciendo la función de neuronas individuales.
P.D: Cuando menciono «civilizaciones tecnológicas» me estoy refiriendo a civilizaciones extraterrestres antropomórficas tecnologicamente avanzadas ,osea, seres humanos extraterrestres.
Todo esto hipoteticamente hablando. Un saludo.
Edito: Las cifras no son exactas, las e igualado para que quedara más claro el concepto. Saludos
Estoy de acuerdo con el último comentario. Que la vida una vez surgida sea capaz de adaptarse a condiciones inverosimiles no quiere decir que sea capaz de surgir en dichas condiciones. Enhorabuena por el blog, me has enganchao.
Yo sólo quiero FELICITAR a Daniel por un blog tan interesante, actualizado, ameno y escrito con una corrección gramatical que es un mirlo blanco en internet. Lo recomiendo sin descanso a todos mis amigos y alumnos.
Pues muchas gracias 😉