Hace poco pudimos ver un artículo en el que se estimaba que entre el 6% y el 15% de las estrellas enanas rojas tendrían planetas rocosos habitables -exotierras- a su alrededor. Sin duda, una estimación muy interesante… pero que podría quedarse muy corta. Porque ese estudio usaba una definición de zona habitable muy conservadora que no es aplicable a estrellas tan pequeñas y frías (por ‘frío’ me refiero a menos de 3700 K). Por suerte, recientemente ha aparecido una nueva definición de la extensión de la zona habitable estelar usando cálculos mejorados, así que sólo era cuestión de tiempo que apareciese una nueva estimación del número de exotierras en sistemas de enanas rojas con la nueva definición.
Y eso es lo que ha hecho el astrónomo Ravi Kopparapu -precisamente coautor del paper sobre la estimación de la zona habitable-, obteniendo unas cifras asombrosas. Si asumimos que un planeta terrestre es aquel con un radio de 0,5 a 1,5 veces el terrestre, entre el 48% y el 53% de las enanas rojas podrían tener una exotierra de acuerdo con los datos del telescopio Kepler. Si aumentamos el radio máximo de las exotierras hasta dos veces el terrestre, el porcentaje alcanzaría el 61%. De ser así, la distancia mínima más probable a una exotierra sería de tan sólo siete años luz. Esta cifra tan optimista concuerda con otras estimaciones similares usando los datos de estudios que emplean el método de la velocidad radial, los cuales llegan a la conclusión de que las enanas rojas con exotierras es del 41%.
Por supuesto, huelga decir que todavía no hemos descubierto ninguna exotierra alrededor de una enana roja, ni de ningún otro tipo de estrella. De acuerdo con esta nueva estimación de zona habitable, el telescopio Kepler ha encontrado por ahora ocho claros candidatos a exotierras en estrellas de tipo M, conocidos como KOI 1686.01, 2418.01, 2650.01, 886.03, 1422.02, 2626.01, 250.04 y 854.01. Obviamente, cada vez resulta más evidente que el número de exotierras en la Galaxia debe ser apabullante -las enanas rojas son las estrellas más numerosas del Universo-. Y lo que es mejor: estamos a punto de descubrir la primera.
Referencias:
- A revised estimate of the occurrence rate of terrestrial planets in the habitable zones around kepler M-dwarfs, Ravi Kopparapu (ArXiv, 11 marzo 2013).
Cada vez mas cerca de hallar vida extraterrestre.
Muy buena noticia!!!, ahora, como llegamos?
Primero hay que encontrar la exotierra 🙂
Cada vez queda mas claro que la vida ha tenido oportunidad de desarrollarse en muchos otros puntos de nuestro universo, y que nuestro singular planeta lo es….pero no tanto.
Nuestro futuro está donde estuvo nuestro pasado…en las estrellas.
Muy buena refleccion amigo Javier, saludos.
Muy buena noticia
Si al final se acaban confirmando los datos miraré la estadística con otros ojos. El otro día en un podcast oí el término «minería de datos», es aplicable a esta noticia?
Muy Bueno el podcast y tal… 😉
Esto revoluciona la ecuación de Drake.
Esto revoluciona la ecuación de Drake.
pues es posible que proxima centauri tambien tenga una o un par de exotierras.
Hola Daniel, un saludo desde Argentina. ¿Es posible que alguna vez nos encontremos con una estrella realmente cercana al sol? digamos a 1 o 2 años luz?. Y de ser así, existiría la posibilidad concreta de desarrollar en el corto/mediano plazo la tecnología para llegar a ella?. Felicitaciones por el blog, realmente excelente.
Hola, creo que dentro de un millon y medio de años se acercara una enana roja, casi que rozara con la nube de Oort, aqui en el blog hay una entrada pero no recuerdo cual.
Saludos.