Quién nos lo iba a decir. El monte Erebor de ‘El Señor de los Anillos’ y ‘El Hobbit’ de Tolkien existe en la realidad. Pero no en la Tierra Media, sino en Titán, la mayor luna de Saturno. Y no está solo: todas las montañas de este fascinante mundo han recibido nombres de montes y cordilleras tomados de la obra de Tolkien. Eso sí, estas montañas son de hielo, no de roca, y la lluvia que cae por sus laderas está compuesta de metano a unos -180º C, no de agua.

La responsabilidad de bautizar las características geográficas de los cuerpos celestes del Sistema Solar recae en el grupo de trabajo para la nomenclatura del sistema planetario (WGPSN) de la Unión Astronómica Internacional (UAI). Tras agotar casi todas las mitologías creadas por el ser humano, ya hace muchos años que la UAI usa obras de ficción como fuente de inspiración. En principio se usaron clásicos de la literatura mundial como las obras de Shakespeare o la Canción de Roldán, pero el número de accidentes geográficos alienígenas es tal que la UAI se ha visto obligada a recurrir a todo tipo de novelas.
El pasado 13 de noviembre la UAI hizo oficial varios nombres de montañas de Titán, todos ellos sacados de las obras de J. R. R. Tolkien. De acuerdo con las convenciones de la UAI, cada nombre debe estar acompañado de la palabra mons –«monte» en latín- o de su plural, montes. Entre ellos tenemos el Erebor Mons, denominado así en honor de la Montaña Solitaria en la que moraba el dragón Smaug de El Hobbit. O los Misty Montes, que hacen referencia a las Montañas Brumosas donde se encontraban las minas de Moria. También tenemos los Mithrim Montes, basados en las Montañas Mithrim, hogar de los elfos Sindarin, o el Doom Mons, que hace referencia al mítico Monte del Destino de Mordor donde se forjó el famoso anillo. La altura máxima de estos montes se desconoce, pero se cree que ronda los dos kilómetros. Y las montañas no son las únicas características geográficas nombradas a partir de una obra de ficción. Las planicies (planitia) y laberintos (labrynthi) han sido bautizadas de acuerdo con los nombres de planetas que aparecen en la novela de ciencia ficción Dune, de Frank Herbert (sí, existe una Arrakis Planitia).

Más allá de nomenclaturas curiosas, lo cierto es que las montañas de Titán son un auténtico enigma. Como en la Tierra, la presencia de montañas puede ser una prueba de actividad geológica, de ahí que exista un enorme interés en averiguar la naturaleza de los montes titánicos. En la actualidad existen dos teorías antagónicas para explicar el Titán actual. Una teoría nos dice que Titán es un mundo geológicamente muerto y que su atmósfera, lagos y mares de metano son relativamente recientes (un «Calisto con atmósfera»). Los procesos erosivos serían meramente exógenos, esto es, limitados a la lluvia y al viento. En este caso, la atmósfera de Titán desaparecería dentro de un par de miles de millones de años. La otra teoría propone que Titán es un mundo vivo con actividad tectónica y criovolcanes (es decir, volcanes que expulsan agua líquida en vez de roca fundida), todos ellos mecanismos endógenos. Determinar cuál de las dos teorías es cierta es una tarea ardua y sus respectivos defensores llevan años enzarzados en una batalla digna de la obra de Tolkien, nunca mejor dicho.


De acuerdo con la teoría que ve a Titán como un mundo muerto, las montañas titánicas serían resultado de la contracción de la corteza de hielo de la luna a medida que esta se enfría, o bien restos de antiguos cráteres. Por otro lado, donde unos ven pruebas de un mundo muerto, los partidarios de un Titán vivo creen que estas montañas demuestran actividad tectónica o incluso la presencia de criovolcanes activos.
¿Quién tiene razón? Difícil saberlo. La sonda Cassini ha cartografiado un importante porcentaje de la superficie mediante radar de apertura sintética (SAR), pero resulta extremadamente complicado averiguar el relieve de la superficie a partir de la resolución actual de estas imágenes de radar. Además, las imágenes en infrarrojo de la cámara de la Cassini tienen una resolución muy pobre para arrojar luz en este espinoso asunto.
Puede que el monte Erebor de Titán no guarde en su interior un tesoro custodiado por un dragón, pero sus laderas cubiertas de material orgánico y nieve de metano ocultan un secreto más apasionante: ¿es Titán un mundo geológicamente activo?

Esta es la contribución de Eureka al XXXVII Carnaval de la Física, que en esta ocasión está organizado por el blog High Ability Dimension.
Más información:
- List of geological features on Titan (Wikipedia).
No me importaría encontrar un dragón en Eredor Mons.
Vaya, no son muy altas… ¿Dónde están las montañas más altas del sistema solar? ¿Tal vez en Venus?
Enhorabuena por el blog.
Un saludo.
Esteban
Las montañas más altas son el pico del cráter Rheasilvia de Vesta y el Olympus Mons de Marte, con 22 km de altura.
Saludos.
Mas que montaña, el pico de Vesta es eso, un pico, no una montaña propiamemte dicha formada por procesos geologicos que tuvieron lugar dentro de Vesta.
La pregunta seria ¿donde esta la cadena de montañas mas altas del sistema solar? Japeto? La Luna? Venus? la misma Tierra?
Aunque ya todos reconocemos a Olympus Mons como la montaña, la cima mas alta de todo el sistema… 22 Km, santo dios! quien sera el primero en escalarla :3
Kilian Jornet, por supuesto!
Saludos!
A ver si en alguna otra Luna podemos empezar a poner nombres y topónimos de Star Wars.
Tendras que contentarte solo con una estrella de la muerte XD, ya llevan mas firmas de las necessarias
http://www.miamidiario.com/ciencia-tecnologia/espacio-sideral/star-wars/-barack-obama-/miles-de-personan-piden-obama-construir-death-star/death-star/estrella-de-la-muerte/301451
¿Van a hacer una segunda estrella de la muerte?, la tenemos aparcada a unos escasos 1400 millones de km.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mimas_%28sat%C3%A9lite%29
Si, ¡no me he podido resistir!.
Pues si que se parece si XD
Patética decisión. Preferible usar nombres de un libro clásico que uno que solo es de moda.
¿Estás siquiera sugiriendo que Tolkien no es un clásico?
Queda usted expulsado de internet tras semejante comentario. «Tolkien es una moda» POR DIOS…
Pues para ser una moda, lleva siendo Best Seller desde los años 50 del pasado siglo…
Cosas que pasan… El otro día me dijeron que los vampiros de crepúsculo son los «verdaderos», imaginaos la cara que puse… xD
Otro de los que se piensan que la obra de Tolkien sólo existe desde las películas y el boom mediático de los últimos años.
Bravo por el blog, Daniel!
hablando de tolkien , ¿de donde a salido ese trol?! XD
Tamaño comentario es como para lanzarlo a las fauces de Smaug.
Blasfemia…
Tolkien ya tiene unos añitos…
Ostia Srengel, la que has liao colega… te echaría un cable pero… ufff ¿moda? el señor de los anillos. La primera edición que me leí era de mi hermano mayor y tenía pegada en la parte interna de la carátula un cromo de naranjito. Srengel me ha dolido…
Pues soy plenamente conciente de la «relevancia» de sus libros pero no creo que tengan la suficiente para usarlo para darle nombres a algo tan importante como los accidentes de la superficie de otro mundo. Amigo Voyager, conosco la historia de los libros no vivo en cierto pais chauvinista del mundo que no mencionare y al anonimo, este «troll» tiene años paseando por este blog.
Tolkien es es creador de la unica mitología moderna. No son solo libros. Su relevancia es suficiente para usarlo en los accidentes geográficos que queramos.
Es increíble que haya gente que quite importancia a la obra de Tolkien sólo por ser literatura fantástica. Se puede escribir una novela de ese género o de ciencia ficción tan buena como una novela realista clásica y en el caso de Tolkien, la complejidad de su mitología y su calidad sirven perfectamente para hacerle entrar en el Parnaso.
En cuanto a lo de utilizar sus nombres. ¿Por qué no? Es algo importante sí, pero, ¿de dónde se sacan los nombres de las montañas terrestres? Seguramente muchos tienen orígenes menos solemnes que ser parte de la obra de un reconocido escritor. No le busquemos cinco pies al gato. No tiene sentido.
«De acuerdo con la teoría que ve a Titán como un mundo muerto, las montañas titánicas serían resultado de la contracción de la corteza de hielo de la luna a medida que esta se enfría»
No sería al contrario?? Si Titan flota sobre un Océano de agua debiera aumentar el volúmen a medida que se va enfriando.
Lo digo porque el hielo tiene menor densidad que el agua líquida.
O quizá tenga dos procesos mixtos, donde por un lado se contraiga la parte central de la luna y otro donde se hinche la corteza a medida se va congelando más agua… digo yo.
Saludos.
La presencia de un manto de agua-amoniaco complica un poco el escenario, pero no, el planeta se sigue contrayendo igual de acuerdo con la teoría de Calisto con atmósfera.
Pues a de ser que las mitologías de quienes pueden explorar el espacio ya se han acabado, yo sueño con que haya una montaña fuera de la Tierra que pudiera llamarse Mitlan o Xibalbá, si de las mitologias Aztecas y Mayas.
Sueño cumplido. Ya existe Xibalba Sulcus en Ganímedes:
http://planetarynames.wr.usgs.gov/Feature/6611?__fsk=-947983850
Pues me es una noticia estupenda y como siempre Gracias a ti.
Saludos desde México Pablo Alfaro
Hoy soy un poco mas fan tuyo Daniel!
La acción de «En las montañas de la locura» (At the Mountains of Madness) de H.P. Lovecraft se ubica en una cordillera de la Antártida. También podrían dedicarle algo al viejo Howard.
Secundo la moción. Dioses (Cthulhu, Nyarlathotep o Azathoth) y lugares (Innsmouth Miskatonic o Arkham) haberlos, haylos.
¿En la UAI aceptan sugerencias? Es decir, ¿si nos ponemos cabezones los que hemos votado por ti en el Bitácoras, podríamos firmar una petición para nombrar el Marin Mons por ejemplo…?
Jaja, pues sí, aceptan sugerencias, ¡pero debe ser de personajes fallecidos!
Así que mejor que no sugieran mi nombre por ahora 🙂
¿Y hay de libros en español o solo de literatura anglosajona?
Mmm vale dejémoslo entonces…
Anónimo, en Marte se que hay algo dedicado al quijote pero no me acuerdo exactamente en que entrada de este blog lo leí.
Muy interesante entrada..como siempre gracias por tus notas. Un saludo.
Ah solo un alcance, me parece que en la ficha que dice proceso de formacion de volcanes en la Tierra y Titan, se muestra la accion volcanica y no el proceso de formacion de montanas y volcanes (orogenesis).
Siempre es un agrado leer tu blog
Que opinas de las informaciones aparecidas en Starviewer acerca de las microreversiones geomagnéticas captadas por Cassini?
http://fundacion-eticotaku.org/2012/11/29/titan-presenta-anomalias-en-su-atmosfera-microeversiones-geomagneticas-en-titan-han-sido-captadas-por-la-sonda-cassini/