Los asiduos a Eureka habrán notado una disminución en el número de entradas dedicadas a Curiosity este mes. Normal. Nuestro rover marciano favorito lleva unas semanas sin desplazarse mientras investiga en la zona conocida como Rocknest, en Glenelg. Pero que no se desplace no significa que haya estado ocioso. Todo lo contrario. Curiosamente, en todo este tiempo, la noticia más importante ha sido una ‘no-noticia’. Y es que los rumores de que el instrumento SAM ha confirmado la presencia de metano en la atmósfera de Marte se han disparado, pero la NASA no suelta prenda.

La confirmación directa de la presencia de metano en Marte es una noticia muy importante porque este compuesto es inestable y debe crearse constantemente para poder ser detectado. Y sólo hay dos formas de crearlo: mediante mecanismos biológicos o con procesos geológicos relacionados directamente o indirectamente con el vulcanismo (los remolinos marcianos –dust devils– u otros mecanismos también podrían generar metano, pero es menos probable). En cualquier caso, y rumores aparte, la imagen más espectacular que ha enviado Curiosity últimamente es esta:

Vale. No es muy impresionante que digamos, pero lo que estás viendo es nada más y nada menos que el primer análisis mediante difracción de rayos X que se lleva a cabo en otro planeta. Fue obtenido mediante el instrumento ChemIn tras analizar una muestra de suelo marciano obtenida durante sol 69 (15 de octubre) y que fue enviada al interior del instrumento en sol 71 (17 de octubre). La imagen revela la presencia de feldespato, piroxenos y olivino, materiales de origen volcánico muy comunes en Marte entre el material fino que es arrastrado por el viento. Es decir, nada exótico ni fuera de lo normal, pero no olvidemos que es el primer análisis de difracción y su objetivo era calibrar el instrumento ChemIn más que descubrir nada nuevo.
Por otro lado, durante los sol 59 y 60, Curiosity tomó este bonito panorama de Rocknest:

El 7 de octubre (sol 61) Curiosity tomó su primera muestra de suelo marciano -una combinación de arena y polvo de una pequeña duna de Rocknest-, todo un hito de la misión. Pero antes analizar el suelo marciano con ChemIn u otros instrumentos, el equipo del rover decidió ‘limpiar’ el sistema CHIMRA (Collection and Handling for In-Situ Martian Rock Analysis) del extremo del brazo robot para eliminar cualquier material de origen terrestre que pudiese quedar dentro del aparato.


Para ello, se tomó una muestra con la pala de CHIMRA y se filtró a través de un cedazo que retiene todas las partículas con un tamaño superior a las 150 micras. Después se hizo pasar el material a través de los conductos laberínticos de CHIMRA y luego se descartó la muestra. Este proceso se repitió tres veces para asegurarse que no quedase ningún material terrícola en su interior.



El hecho de que alrededor del rover se encontrase previamente un pequeño pedazo de plástico hizo extremar las precauciones ante la posibilidad de contaminación. Paradójicamente, en la zona de la muestra se han observado otras partículas brillantes de origen marciano y de naturaleza desconocida.




Durante sol 70 (16 de octubre), Curiosity depositó una muestra de suelo sobre la ‘bandeja de observación’, un pequeño disco de 7,8 cm de diámetro que será usado para comprobar como el viento o las vibraciones afectan a las partículas marcianas.


En sol 74 (20 de octubre), el láser de ChemCam fue disparado un total de 30 veces contra la arena que rodea a Curiosity, creando un pequeño orificio de 3 mm bautizado como Crestaurum.

Durante sol 82 (29 de octubre), Curiosity tomó imágenes con el instrumento MAHLI de las rocas Burwash y Et-Then, respectivamente, situadas junto al rover.





Está claro que a Curiosity aún le queda mucho por descubrir en Glenelg. Permanezcan atentos.
Vota por Eureka en los Premios Bitácoras 2012:
Dios! que «si-fi» queda lo de «partículas brillantes de origen marciano y de naturaleza desconocida». Casi oigo la musica de expediente-x.
Respecto al metano, ¿la detección que hacía curiosity era indirecta no?
Saludos
A que es dramático, ¿eh?. La detección es directa mediante SAM, aunque obviamente sólo puede estudiarlo localmente.
Bueno muy bueno… esas partículas me recuerdan la piel de serpiente, cuando cambia de piel y esa es la que deja.
Metano en Marte. Hay otra opción aparte de la serpentinización o la vida, y mucho menos psicodélica que los torbellinos: el efecto de la radiación UV sobre condritas carbonáceas. Perdón por la autocita: http://www.experientiadocet.com/2012/06/el-metano-en-marte-vendria-de-los.html
Tienes razón, César. Se me olvidó la última opción. ¡Pero es que yo lo que quiero es que sea de origen volcánico o biológico! 🙂
¡Hombre! La primera opción implicaría que hay agua líquida y sí lo podría determinar Curiosity por varios métodos; lo segundo no te lo puede confirmar.
Habría que observar cuanto del material es puramente marciano y no alimentado por los meteoros que durante miles de millones de años han impactado su superficie.
La falta de catalizadores de envergadura, hace pensar que la superficie se halla cubierta por mucho material antiguo extramarciano…
Encontraremos una roca terrestre??????
TITAN:He leido el articulo y a estado muy interesante y me parece que es posible.Muchas gracias por la informacion CESAR.El curiosity podria descubrir si es verdad?.A mi tambien me gustaria que fuese de origen biologico o volcanico pero ya sabeis como es el universo no va a hacer lo que tu quieres o lo que te gustaria que fuese.Las ilusiones o las esperanzas son solo eso ilusiones hasta que se desmuestran con pruebas.
Imagino que harán un análisis de las partículas brillantes ¿no?
Joder, no hay humanos en marte y ya estamos contaminando xD
Una duda que me ha surgido.
¿Por que no toman fotos de noche?
Una foto en la que se vea la silueta de Aeolis Mons sobre un cielo lleno de estrellas seria muy impactante. Sobretodo si una es esas «estrellas» es la Tierra.
¿Existe alguna razón que impida tomar imagenes por la noche?
¿Las cámaras pueden tomar fotos de las estrellas?
Muy buena pregunta Alp, tambien me gustaria ver fotos de noche
Muy buena pregunta
A mi también me gustaría ver fotos de noche
Curiosity duerme de noche… no es coña, es que el coste energético de calentar los aparatos y hacerlos funcionar a la vez es excesivo, así que no puede sacar fotos de noche, de momento, supongo que cuando cumpla su misión principal intentarán estirarlo un poco para hacer cosas nuevas, pero de momento no veremos fotos nocturnas.
Sí que las hay:
http://marswatch.astro.cornell.edu/pancam_instrument/projects_2.html
Las cámaras y ópticas que montan los rovers están estrictamente parametrizadas para sacarles el máximo provecho según unas prioridades de tipo operativo o científico. En general, los rovers que usan paneles solares como fuente de energía cesan sus operaciones por la noche por lo que las cámaras no toman imágenes y tampoco están diseñadas para ello.
El Curiosity, con su FA nuclear no tendría problemas para hacerlo pero las navcams son del mismo diseño que los MER. La óptica es fija y queda un sistema a f/12 necesitando a pleno día 0.25s de exposición… por la noche debe ser de varios minutos.
Un poco más de información de las navcams aquí:
http://www.pvilas.com/2012/08/msl-curiosity-navcams-anaglyph-panorama.html
Bueno, pero aún así ¿Curiosity tengo entendido que no opera de noche no?
Se supone que Curiosity hará fotos nocturnas del cielo, pero -como ya han comentado-, el estrés térmico causado por operar los instrumentos de noche desaconseja hacerlo por ahora. Supongo que a medida que avance la misión se mostrarán más confiados y realizarán alguna que otra toma como ocurrió con los MERs. Yo también tengo ganas de ver alguna imagen nocturna.
Ya era hora Daniel!!!!
Yo y todo mi vecindario (que ya son aficionados de eureka) necesitabamos saber de curiosity
En las fotos de las piedras se nota que hay erosión que seguramente sea por agua.
Me muero por saber que se descubrirá dentro de unas semanas en glenel
Muchas felicidades por el blog, te llevo siguiendo relativamente poco y la sensación que me da es que haces un gran trabajo.
Unas preguntillas. Llevo siguiendo la web sobre el instrumento REMS que informa del tiempo diario en Marte desde que aterrizó el Curiosity y tengo unas dudas que espero puedan aclararme.
Había 2 sensores de viento y uno se averió al poco de aterrizar pero las declaraciones que hicieron desde la NASA y demás decían que el otro sensor funcionaba correctamente y que aunque había cierta perdida de precisión pues no supondría mayor problema. El valor en la web no ha cambiado desde ese día, 2 m/s del este, ¿es esto normal?
La otra cuestión tiene que ver con el valor de la humedad del aire, no recuerdo haber visto ningún valor en este campo nunca. ¿Se averió también y no he leído la noticia?
Muchas gracias y espero que te lleves el premio Bitácoras.
Un saludo.
Muchas gracias por los ánimos 🙂
En cuanto a REMS, se supone que los datos que ofrecen son reales. En Marte es normal que los vientos soplen en una misma dirección predominantemente, pero evidentemente no es normal que sea tan constante. No sé, habrá que investigar el asunto.
Saludos.
Pues esque no hay humedad ahi!!!