EVA-31 en la ISS

Por Daniel Marín, el 21 agosto, 2012. Categoría(s): Astronáutica • ISS • Rusia • sondasesp ✎ 17

El 20 de agosto los cosmonautas Yuri Malénchenko y Gennadi Padalka, miembros de la Expedición 32 de la estación espacial internacional (ISS), realizaron el 31º paseo espacial del segmento ruso de la estación (EVA-31). La actividad extravehicular (EVA) tuvo una duración de 5 horas y 51 minutos y se efectuó desde el módulo Pirs (DC-1). El objetivo principal consistió en mover la pértiga Strelá-1 dedicada al transporte de carga en el exterior de la estación desde el módulo Pirs al módulo Zaryá. Para ello usaron la otra pértiga Strelá-2, localizada en el módulo Poisk. Ambas pértigas estaban situadas en el módulo Pirs, pero se ha decidido moverlas porque el Pirs será desacoplado de la ISS en el futuro para dejar hueco al módulo Nauka (MLM), que debe ser lanzado en 2014-2015.

Los cosmonautas que realizaron el paseo espacial (NASA).
Cambio de la pértiga Strelá-2 (NASA).

Pero lo más espectacular de la EVA fue sin duda el lanzamiento manual del pequeño satélite Sfera-53 usando una herramienta metálica diseñada específicamente para tal fin. El satélite, básicamente una esfera reflectante de 53 cm de diámetro, fue lanzado hacia la Tierra y en dirección opuesta al sentido de avance de la estación. Durante los tres meses que permanecerá en órbita, servirá de objetivo de prueba para los centros rusos de seguimiento espacial. El vídeo del ‘lanzamiento’ es ciertamente curioso:

Lanzamiento del Sfera-53 (NASA),

Por último, se trasladaron paneles antimeteoros del exterior del módulo Pirs al Zvezdá, se retiraron tres contenedores con muestras del experimento Biorisk-MSN situados en el exterior del módulo Pirs y se quitó la escalerilla para EVAs en el exterior de este módulo. Sin embargo, el contenedor SKK-2 para exposición al vacío de varios tipos de materiales no pudo ser retirado del exterior del Pirs y habrá que esperar a una EVA posterior para quitarlo.

Contenedor con muestras SKK-2 (NASA).
Nuevos paneles antimeteoros del Zvezdá (NASA).
Situación del experimento Biorisk en el módulo Pirs (NASA).
Escalerilla para EVAs en el Pirs (NASA).

Padalka llevó el traje Orlán-MK nº 5 con rayas rojas, mientras que Malénchenko se puso el Orlán-MK nº 6 con rayas azules. Ésta ha sido la octava EVA de Padalka y la cuarta de Malénchenko, ambos cosmonautas más que veteranos con amplia experiencia a bordo de la ISS y de la Mir.

Imágenes de la EVA (FGUP TsNIMASh).


17 Comentarios

  1. Pregunto sin ánimo de ofender a nadie, pero ¿qué descubrimientos brillantes y avances para la ciencia han producido estos «experimentos» de la Estación Espacial? Porque se han gastado centenares de miles de millones en estos planes de girar alrededor de la Tierra y nada… y con un 10% de esos fondos se podrían haber realizado unos brutos proyectos -por ejemplo hacer el telescopio de 100 metros «Owl» (100 veces más potentes que cualquier telescopio), terminar el proyecto de acelerador yankee de 80km de largo (y 3 veces más potente que «la máquina de Dios»); enviar al espacio al bendito telescopio Webb en eterno retraso.
    ¿Por qué hay que gastar millones en «caminatas» (que más parecen entrar y sacar trastos de esa casarodante espacial) y en que un par de rusos pateen una pelota de fútbol cósmica? Si alguno me responde el resultado de la ecuación «costo-beneficio» de este proyectito me vendría bien, que agregue en particular la parte de los «beneficios» para la humanidad y la ciencia. En otro caso, se podría empezar a desviar algo de esos fondos a proyectos más realistas que incluso siendo de física teórica pura al final presentan mayores avances en todo sentido.

    1. Pues igual no han descubierto nada revolucionario, no, pero y qué… se necesitaban paneles solares más potentes, se subvencionó la investigación y aunque los principales avances en esa materia no vinieron por ahí, si que ayudaron a que un panel solar hoy día sea un 50% más eficiente que uno de hace 10 años.

      También las pilas de combustible que se acabarán imponiendo en los coches eléctricos tienen mucho que ver con las de la ISS, no se «decubrieron» gracias a la ISS pero ha sido un importante avance.

      Luego está lo del superpegamento que desarrollaron los canadienses, para la iss, y un montón de cosas anecdóticas o no que ha aportado la investigación ahí arrriba en cuanto a materiales plásticos, también es importante recalcar el hecho de que en la ISS se prueban muchos de los sistemas que luego se usarán en sondas, naves etc, nada sorprendente, pero avances al fin y al cabo.

      No soy el único que cree que la ISS se ha convertido en algo demasiado grande, casi inmanejable y que las futuras estaciones espaciales, será mucho más pequeñas y baratas. Pero eso se sabe ahora, ¿donde están los que defendían esa postura hace 12 años?

      Ahora es «fácil» denostar el trabajo de la ISS y decir que ahí los rusos se dedican a jugar al fútbol, por cierto eso que llamas jugar al futbol es un experimento necesario para comprobar sistemas en tierra que ayudarán a muchos otros proyectos a parte de la ISS. No han encontrado nada emocionante… bueno tampoco paracía haber nada demasiado importante en muchas de las grandes obras científicas de la historia y luego resultaron revolucionarias (Fourier por ejemplo). Tiempo al tiempo.

    2. @cosasdehombres: yo me haría otra pregunta. ¿Cómo justificarías tú en época de crisis que se gasten fondos para construir telescopios gigantes ‘que no sirven para nada’?. Fíjate que las preguntas que haces las podría haber formulado cualquier persona opuesta a la exploración espacial o, simplemente, a la inversión en ciencia. Sí, para ti y para mí, el OWL o cualquier otro telescopio parecido es un proyecto fascinante, pero para el común de los mortales es un ‘despilfarro’. Si la comunidad científica comienza a criticarse a sí misma usando los mismos argumentos de los que creen que el dinero del programa espacial podría emplearse para eliminar el hambre en el mundo o chorradas similares, mal vamos. Muy mal. Porque entonces los políticos nos quitarán hasta el último céntimo. Y te aseguro que no lo invertirán en el OWL ni en ONGs.

      Saludos.

    3. Haciendo referencia a la respuesta de Daniel, dejo un extracto de una de las obras literarias argentinas mas conocidas, el Martin Fierro

      «Los hermanos sean unidos
      Porque ésa es la ley primera;
      Tengan unión verdadera
      En cualquier tiempo que sea,
      Porque, si entre ellos se pelean,
      Los devoran los de ajuera.»

      Sin duda, si entre la gente de ciencia no hay union y conseso, es la oportunidad perfecta para que los politicos retiren fondos y los destienen a «salvar bancos?».

      Sabemos que muchos proyectos cientificos tienen un retorno de inversion a largo plazo, y a veces el retorno es de una manera diferente a la esperada y tenemos que saber verlo.

      Exelente blog, exelentes discusiones!

    1. Hola

      Ahora, en la Federación Rusa, hay varios programas espaciales a los que se presentarán diseños de las distintas oficinas de diseño en competencia. Uno de ellos es el nuevo «lanzador Lunar» que, sin duda, no sólo prentederá enviar cargas a la Luna sino que se ha optado por utilizar el «gancho» de nuestro satélite porque tiene cierto glamour y mediaticamente queda muy bien para llamar la atención.

      Por ejemplo, otro es el programa de antenas gigantes para satélites que sino recuerdo mal este més queda definido.

      Hasta luego

  2. Increible que se pregunten «¿Para que sirve? tal vez hubiera sido mejor gastar todo ese dinero en armas ¿no? y te puedo asegurar que la ISS sí da avances, y el retraso del modulo es entre otros motivos creo yo para enviarlo para cuando la ISS ya esté obsoleta pues Rusia lo piensa usar como parte de su estacion espacial propia si es que así se dan las cosas.

  3. Estuve siguiendo la última parte del paseo espacial por la NASATV, fue espectacular, ya que se ofrecían imágenes desde una cámara desde el casco de uno de los cosmonautas y desde las cámaras exteriores de la estación.

  4. EN armas no, pero si se hubiese gastado en hacer un lanzador pesado (>100tm) tendríamos un lanzador pesado y el coste de la supuesta ISS sería mucho menor (por ejemplo).

    La ISS es un callejón sin salida y sobre su utilización en la futura estación rusa … powerpoints los ha habido, los hay y los habrá, que sean viables y reales es otra cosa. La ISS solo ha servido para que las empresas espaciales rusas no acaben en el olvido (a costa de presupuesto de la NASA).

    Si la NASA desarrolla el SLS (más powerpoint por ahora) servirá para subir la futura estación USA (olvidaros de todos cogidos de la mano al espacio) a un coste mucho menor que el sumidero que ha sido la ISS.

  5. Hola

    La EEI sirve para unas cuantas cosas y, quizá, la más importante ha sido que el resto de países ha conseguido una gran experiencia en la permanencia en órbita, cosa que sólo la Federación Rusa tenía antes dé.

    El programa sirvió para otra gran solución de conveniencia, Moscú no cayó … al menos del todo, en los brazos Chinos. Más claro, sin el programa EEI rusos y chinos hubiesen colaborado más extrechamente en programas espaciales con una más que probable estación espacial ruso-china que eclipsase el resto de programas espaciales ya que, no lo olvidemos, sin la EEI no hay programa de permanencia en órbita de EEUU, Europa, Japón… etc.

    Resumiendo, a estas alturas habría un programa espacial tripulado ruso, chino y, probablemente, ruso-chino… imaginaros lo que supondría de pérdida de prestigio para las grandes agencias occidentales.

    Por lo tanto, mejor no menospreciar el logro de la EEI porque sin ella las cosas hubiesen sido de otro color.

    Hasta luego

  6. Todo en su principio es así, la ISS es el comienzo de las estaciones espaciales, y como en todo comienzo habrá que ir aprendiendo sobre la marcha, los boeing comerciales actuales no se crearon a principios del siglo veinte, fueron la evolución de la aeronáutica desde sus inicios hasta ahora lo que les ha dado la forma y la eficiencia actual.
    Creo que si a la ISS se la involucrara en mas misiones aparte las que tiene los mas escépticos estarían complacidos,puesto que cierto es el hecho de que cada misión va a su rollo independientemente de las demás dentro del programa espacial, y cada programa espacial va mas a su rollo con respecto a los demás, mas preocupados en mirar con recelo lo que hace el vecino que en poner medios para ayudarse mutuamente.
    Empezar a montar las sondas en la ISS por ejemplo, permitiría que fuesen mas grandes y con etapas de propulsión mas eficientes (a día de hoy todo se lanza desde la tierra limitado por el volumen de la cofia y la masa que pueda elevar el lanzador) o dotar de mas capacidad de maniobra a los cosmonautas de la ISS, modificando una Soyuz TMA para poder realizar evas por ejemplo, con un brazo robot acoplado para trabajar,estando atracada en la ISS y preparada para rescatar/reparar sondas y satélites que se hallan quedado varados (Fobos-Grunt o el ultimo Proton-M con los satélites Telkom 3 y Ekspress MD-2, nada mas que rescatando a estas dos,los 55 o 56 millones de dolares que vale lanzar la soyuz modificada hubiesen sido ampliamente rentabilizados) o averiados en órbita (Una de las misiones iniciales del shuttle era esa).
    Me extraña que con la escasez de presupuestos en los programas espaciales, no se busque aprovechar o rentabilizar la actual tecnología combinando misiones o permitiendo el apoyo entre ellas, pero bueno, se seguirá soñando que es gratis.
    Un saludo a todos.

Deja un comentario